Parabienes varios para el #ProyectoLDO

Me vais a permitir que me repita, pero es que me llena de orgullo y satisfacción leer las críticas que, casi siempre (no me atrevo a decir Siempre porque igual me columpio) reciben las agrupaciones que conforman el #ProyectoLDO tras sus actuaciones, tanto si «jugamos en casa» como si es fuera. Si os gusta el fútbol tanto como a mí, estaréis de acuerdo en que sumar 3 puntos es siempre una alegría descomunal.

Pues aquí, nuestros equipos de todas las divisiones: senior, junior e infantil, nos llevan dando 3 puntos toda la temporada, que al igual que la del fútbol, está llegando a su fin. Creo que no soy la única que sabe que vamos a ganar la liga otra vez, aunque nadie se atreva a ponerlo por escrito en prensa.

Los últimos puntos los hemos conseguido en casa: 3 con El León de Oro el domingo pasado y 3 ayer, domingo también, con AURUM y Peques LDO. Jugar los domingos además es de grandes, tiene solera, y nos prepara para afrontar una semana y un fin de temporada con fuerza y motivación.

Con respecto al concierto de El León de Oro del día 14, el diario La Nueva España decía, entre muchas otras cosas, «…Las expectativas no defraudaron. Los luanquinos exhibieron todo un recital de canto coral desarrollando enmarañados contrapuntos y luciendo un equilibrio pasmoso entre todas las cuerdas. Apoyados en unos graves contundentes, plenos de armónicos, y confiados al lirismo y la musicalidad de las sopranos, los pupilos de Marco Antonio García de Paz se mostraron sólidos en cada una de las obras, con unos tenores compactos y unas contraltos acertadas en cada intervención…«. Bonito, ¿verdad?

Podéis ver la crítica completa aquí – El León florece en la Primavera – La Nueva España.

De los otros 3 puntos de ayer, qué puedo decir… Elena Rosso es la Flautista de Hamelín del canto coral infantil. Consigue que Peques LDO, de edades muy tempranas en muchos casos, junto con las voces también blancas de las magníficas chicas AURUM, interpreten obras en distintos idiomas, con unas coreografías casi perfectas. 

Yo ya soy socia fiel del LDO, pero me sacaría un abono de temporada para asistir todos los domingos por la tarde a espectáculos de este calibre.

 

AURUM y Peques LDO, hoy en el Auditorio de Oviedo

Os invitamos a acompañarnos esta tarde en el concierto que las agrupaciones del #ProyectoLDO, AURUM y Peques LDO, celebrarán en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo a las 19:00.

El programa estará formado por obras de los cinco continentes y participará también el Coro de la Escuela Municipal de Música Miguel Barrosa de Candás.

Elena Rosso, co-fundadora del #ProyectoLDO y será la directora de este concierto en el que también participan varios solistas de voz, percusión y piano.

Podéis consultar el programa completo y las notas escritas por Violeta Rubio pinchando aquí.

En palabras de Violeta: «Ya os advierto que continente arriba continente abajo, lo que seguro que no encontraréis de este mundo son las voces de los jóvenes que nos ofrecen este viaje musical. Disfrutadlo

Ovación a una orquesta, a un coro y a sus directores

12/05/2023 / Michael Thallium para Scherzo

©Scherzo

Y llegó la última hora… o casi. Anoche fue el penúltimo concierto de Pablo González como director titular de la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE (OCRTVE). Hoy es el último, y la verdad es que a uno le entran ganas de repetir no ya solo por la obra que interpretaron, la Sinfonía nº 2 “Resurrección” de Gustav Mahler, sino porque la ejecución fue digna de la ovación en la que prorrumpió el público al final del concierto.

La Sinfonía plantea unos problemas técnicos que, dada la estructura del Teatro Monumental —¿para cuándo una nueva sede que bien merecen la orquesta y coro?—, el maestro Pablo González resolvió con imaginación al colocar las fanfarrias de trompas, trompetas y percusión entre bambalinas durante el último movimiento antes de esa hermosísima entrada del coro en pianissimo. Esto no es nuevo, ya lo hicieron otros antes, como Sergiu Comissiona en 1994; lo que sí le resultó a uno novedoso es la disposición de los instrumentos en distintas zonas nobles del edificio. Estas son las cosas que el oyente escucha, pero no ve; detrás de ellas hay una labor de equipo muy importante que suele pasar inadvertida. Me consta que para que el resultado fuese óptimo, ahí estaba supervisando, calladamente, Ana Borrego. El efecto sonoro que se logró fue etéreo, otro color más que añadir a la rica paleta de timbres con la que Pablo González pintó el majestuoso lienzo de la Resurrección: con esas sonoras alas, en afán de un ardiente amor, levantó el vuelo hacia la luz para mostrarnos a todos que escuchar es vivir.

La orquesta sonó muy equilibrada dentro de esa dinámica tan mahleriana que va del pianissimo más sublime hasta el fortissimo más atronador. Se mostró muy enérgica en el primer movimiento, Allegro maestoso, donde la muerte está presente desde las primeras notas graves y secas de los contrabajos. Las voces fueron pasando de sección en sección, de un instrumento a otro, límpidas, para el deleite del publico. Excelente pizzicato de las cuerdas en el segundo movimiento, Andante moderato, y muy buen ritmo en el tercero, haciendo honor a las indicaciones del compositor en la partitura: movimiento fluido e inquieto. La llegada del cuarto movimiento, Luz prístina, fue un remanso de paz con la bella voz de la contralto alemana Gerhild Romberger. Muy buena proyección con un timbre penetrante y agradable. El pianissimo en agudo de las dos últimas palabras (selig Leben) fue algo precioso y conmovedor.

Y qué decir del último movimiento que es en sí mismo toda una obra. Casi media hora de música en la que, después de una larga intervención de la orquesta y de esas fanfarrias escondidas en las zonas nobles del Teatro Monumental, termina de sublimarse con la intervención del coro en pianissimo para pronunciar “Resucitarás, sí resucitarás”… Pronto se unió la soprano malagueña Berna Perles quien proyecto la voz con belleza y tuvo un breve dúo con la contralto que resultó excelso. El coro permaneció sentado hasta casi el final cuando todos se levantaron para cantar en forte los últimos versos. Fue un efecto de esos que ponen la piel de gallina. Cuando la orquesta toco el último acorde, tan emocionante, el público brindo a los artistas una gran ovación. Muy ovacionados fueron también el trombón solista Ximo Vicedo, la sección de trompas, la percusión, las dos cantantes solistas y, especialmente, el coro que dirige el maestro Marco Antonio García de Paz.

Lo de anoche fue una demostración, otra más, de trabajo en equipo. Esa atmósfera de colaboración y “buen rollo” entre los maestros de la OCRTVE y Pablo González se percibe en el ambiente cuando uno los ve tocar. Ovación a una orquesta, a un coro y a sus directores. No en vano, será difícil volver a ver trabajar juntos a ese binomio de asturianos que conforman Pablo González y Marco Antonio García de Paz. Entre ambos han puesto muy alto el listón de la OCRTVE. ¡A ver quién lo supera!

Michael Thallium

Aquí puedes leer también la crítica de Codalario

Mañana domingo, Primavera Barroca dedicada a Vivanco

Os recordamos que mañana domingo, día 14 de mayo, tendremos dos actos en Oviedo:

– una conferencia previa al concierto, a las 17:30, de la mano de su fundador y director titular, Marco Antonio García de Paz;
– y un concierto a las 19:00 h.

Ambas intervenciones tendrán lugar en en la Sala de Cámara del Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo. 

Este evento se enmarca dentro del ciclo Primavera Barroca, organizado por el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Ayuntamiento de Oviedo y el objetivo principal, además del disfrute de la excelencia compositiva de Vivanco y de la interpretación de El León de Oro, es la de la difusión y puesta en valor de las obras creadas por nuestros compositores y compositoras.

El programa se titula Erat autem quidam homo, centrado en la música del excelente autor Sebastián de Vivanco. Notable polifonista del Siglo de Oro español y maestro de capilla en sedes relevantes (Lérida, Segovia, Ávila, Salamanca), no ha recibido el reconocimiento que merece. Por ello, en la celebración de los cuatrocientos años de su muerte, El León de Oro contribuye a su revalorización poniéndolo en relación con los grandes compositores renacentistas españoles (Guerrero, Victoria, Lobo), con el interés añadido de que la mayor parte de las obras son rescates patrimoniales. Además, en la conferencia previa, se comentará y analizará la indiscutible belleza de su obra, así como su equiparable valía al resto de grandes figuras del Siglo de Oro.

Os esperamos mañana en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, como siempre, ¡con las voces abiertas!

La «Resurrección» de Mahler – Orquesta y Coro de RTVE

El maestro Pablo González dirige el vigésimo concierto de la temporada de abono de la Orquesta y Coro RTVE con la Sinfonía nº 2 “Resurrección”, de Gustav Mahler.

Marco Antonio García de Paz, como bien sabéis, es el director titular del Coro RTVE

El 11 y 12 de mayo de 2023, la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE bajo la batuta de su director titular, Pablo González, interpreta una de las obras más emblemáticas de Gustav Mahler y de todo el repertorio postromántico, la Sinfonía número 2, ‘Resurrección’ en la que el compositor de Kalischt (hoy República Checa), reflexiona sobre la muerte y la resurrección, en la esperanza de la vida tras la muerte. Fue compuesta entre 1888 y 1894 y se estrenó tal y como llega hoy a nosotros, con todos sus movimientos, en 1895 en Berlín, con la Orquesta Filarmónica de Berlín, dirigida por el propio Gustav Mahler.

La sinfonía nació como un poema sinfónico en un movimiento, Totenfeier (Ritos fúnebres), pero después, el compositor añadió los otros 4 movimientos, convirtiéndose en una obra de unos 80 minutos de duración. En esta sinfonía, de larga gestación, Mahler introduce, como hiciera Beethoven en su novena sinfonía, la voz, el texto, a través del coro y los cantantes solistas. Es la primera vez que Mahler escribe texto en su corpus sinfónico. Lo hace en el cuarto movimiento, con una canción de su ciclo ‘Des Knaben Wunderhorn’ (El cuerno maravilloso del muchacho) titulada, ‘Urlicht’ (Luz Prístina). Además, en el último movimiento, de más de media hora de duración, introduce el texto del poeta Friedrich Klopstock sobre la Resurrección en el que utiliza la exclamación “Moriré para vivir” en uno de los finales más espectaculares de toda la producción mahleriana y del repertorio sinfónico coral en general.

La mezzosoprano alemana Gerhild Romberger y la soprano malagueña Berna Perles son los cantantes solistas de este concierto.

ERAT AUTEM QUIDAM HOMO

Comienzan los ensayos para nuestra siguiente actuación pública, que será el domingo, 14 de mayo, en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo (Asturias) dentro de la programación del X aniversario del ciclo Primavera Barroca que organiza el CNDM junto con el Ayuntamiento de Oviedo.

El programa, de título «ERAT AUTEM QUIDAM HOMO» está dedicado a la figura de Sebastián de Vivanco y sus coetáneos Alonso de Tejeda, Juan de Esquivel, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria, que sonará por primera vez en Asturias.

Estamos ya a final de temporada, que cerraremos en junio en Luanco (Asturias), y que nos llevará, entre medias, a participar tanto al coro El León de Oro como AURUM en el XXX Memorial Ángel Émbil en el Auditorio de Pola de Siero (Asturias) a principios de junio.

Este concierto se enmarca dentro del ciclo transversal de la temporada 22-23 del CNDM, #Vivanco.400, que busca poner en valor al merecido compositor Vivanco (Ávila, ca. 1551- Salamanca, 1622) y su extraordinaria obra con motivo del cuarto centenario de su muerte.

El compositor, que ha sido parte del canon de la música sacra ibérica hasta bien entrado el siglo XIX, fue maestro de capilla en relevantes sedes como Lérida, Segovia, Ávila, Salamanca, además de ocupar la cátedra de Música de la Universidad salmantina. La música de Vivanco, enmarcada dentro del  stile antico, tiene una gran fuerza expresiva que conmueve y empuja a la devoción.

El León de Oro, con Marco Antonio García de Paz al frente, uno de los directores corales españoles más solicitados del panorama actual, ha superado el reto de situar a Sebastián de Vivanco como uno de los compositores más brillantes de nuestra historia. Para ello, la reputada agrupación asturiana abordará un repertorio compuesto por cinco motetes de Vivanco (del centenar que hoy se le adjudican), tres de ellos recién recuperados del olvido.

 

Amateurismo

En el #Proyecto LDO estamos en periodo de preparación, en esas semanas tan necesarias para atacar el final de temporada y el verano, cargados con todas las vitaminas do-re-mi-fa-SOL posibles.

La mayor parte del público que asiste a un concierto es sabedora de la dificultad que conlleva para cualquier agrupación decidir un programa, hacerse con las partituras, hacer ensayos parciales (por voces) y totales, lo que implica en muchos casos conciliar con la vida familiar o de pareja, preparar el atuendo y, a veces, viajar hasta el lugar, no siempre pernoctando en casa y a veces sumando muchas horas de autobús.

Añadamos a eso la característica más sorprendente de este coro tan laureado en todo el mundo, el amateurismo.

¿Y eso qué significa? Pues no solo significa que esta buena gente hace todo lo anterior por amor al cante, sino que, además, tienen que compaginarlo con las agendas laborales, y no siempre es posible. 

Damos las gracias desde aquí a todas las empresas o profesionales independientes para los que trabajan las y los integrantes de los coros del #ProyectoLDO, al profesorado de quienes aún están estudiando y al alumnado de quienes ejercen la educación, por permitirnos hacer esto que tanto nos gusta, cantar, y contribuir así al enriquecimiento personal que conlleva.

Sin el talante conciliador de esas empresas, profesionales, profesorado y alumnado no nos sería posible seguir siendo uno de los mejores coros del mundo, y además, amateur.

Marco A. García de Paz o el valor de unas negritas

Leía con fruición la noticia sobre la 60º Edición de la Semana de Música Religiosa de Cuenca publicada por Gonzalo Alonso, de La Razón, hace unos días y mis ojos se dirigieron raudos a las tres frases en negrita que contiene, y que para eso se ponen en negrita.

De las tres frases, solo una de ellas hace mención a un nombre propio, y ese es el de nuestro director titular y fundador del #ProyectoLDO, Marco Antonio García de Paz.

Sobraría añadir más palabras, pero copio y pego el texto, así como el enlace a la publicación original, para vuestro deleite.

La Academia de la SMR bajo la dirección de Cristóbal Soler, director del Festival ©Santiago Torralba

Dice así…

La Semana de Música Religiosa de Cuenca, cuarto festival más antiguo de España y único a nivel internacional en el arte sacro, ha presentado su 60 edición del 1 al 9 de abril con grandes orquestas españolas (RTVE con Christoph König, ORCAM con Marzena Diakun, Real Filharmonía de Galicia, Orquesta Barroca de Sevilla), prestigiosos artistas nacionales (la violinista y directora Lina Tur Bonet con MUSIca ALcheMIca, el pianista Eduardo Fernández, Los Músicos de Su Alteza) e internacionales (el Coro de la Radio de Polonia, el conjunto vocal británico Stilo Antico) que actuarán en icónicos escenarios de la ciudad como el Teatro Auditorio o la Iglesia de San Miguel. El festival también visitará Cardenete, Belmonte o Arcas. Habrá clases magistrales, conferencias y una exposición conmemorativa.

Andoni Sierra, director artístico, ha afirmado: «La 60 SMR supondrá la reconexión con la esencia del festival tras el reencuentro con el público el pasado año. El festival conectará con su propia esencia con un aire y dinámica nuevos». El concierto del Coro y Orquesta Sinfónica de RTVE, habitual en los festivales de música de España y en la propia Semana de Cuenca estarán acompañados por Christoph König en el podio y las voces solistas de Miren Urbieta-Vega, Olga Syniakova, Joan Noval Moro e Ihor Voievodin. Marco Antonio García de Paz dirigirá el Coro. Ofrecerán el estreno absoluto de Ecdisis: sobre la naturaleza del cambio de Nuria Núñez Hierro, una obra encargada por la Semana de Música Religiosa de Cuenca a la compositora ganadora del XXXIX Premio Reina Sofía de Composición (2022). A lo largo de sus sesenta años de vida ha estrenado numerosas obras por encargo. Así a Fernández Guerra, Parera Fons, Rincón, Tavener, Sánchez Verdí, Garrido, Cruz de Castro, de la Cruz, Halffter, Turina, Encinar, de Pablo, García Abril, Marco, Escudero, Rodrigo, Mompou, Montsalvatge, Guinjoan… etc. Y es que desde el primer año, se estableció que el festival encargara una obra de nueva composición a un renombrado compositor español y desde 2004 también se realiza un segundo encargo a un compositor extranjero. Esto ha hecho que la Semana se haya convertido en uno de los grandes promotores de la música sacra clásica contemporánea.

60 edición de la Semana de Música Religiosa en Cuenca – La Razón

Vaya si rugió…

El León de Oro ruge en la Catedral. Así comenzaba Jonathan Mallada su crónica en LNE del concierto que nuestro buque insignia ofrecía al público este pasado lunes, 3 de abril, en la Catedral Metropolitana de Oviedo.

Quienes tuvimos la suerte de asistir al concierto, aún seguimos con la boca abierta y preguntándonos como puede sonar tan exquisitamente una obra de tanta dificultad como lo es la Missa Praeter rerum seriem de George de La Hèle, del siglo XVI, cantada a SIETE VOCES. Sí, señoras y señores, aquello eran 7 voces cantando al unísono, cada una de ellas afinada hasta el último nanotono. Increíble pero cierto. Tanto fue así, que un fragmento del Kyrie de esta misa fue el elegido como bis por El León de Oro, tras la ovación al finalizar el concierto. 

En la crónica y crítica posteriores, que adjuntamos abajo, Mallada habla de la grandiosidad de esta obra y del resto del programa, que, aunque el capitán del buque, Marco Antonio García de Paz, la dividió en proa y popa, antiguo y moderno, no hacía aguas por ninguna parte.

Si bien todas las obras del programa son de una delicadeza y una calidad interpretativa impecables, además de la ya elogiada Missa en la proa, en la pieza de Andrej Makor en la popa, «O lux beata trinitas», la melodía base es de una dulzura que te invita a cerrar los ojos, volar sobre campiñas verdes  y sentir el aroma del petricor.

Acierto pleno con el título que Marco Antonio García de Paz puso al programa, «Más allá del orden de las cosas», sobre todo sabiendo que «orden» es, entre otros, sinónimo de «paz«, la que nos queda en el cuerpo tras un concierto de El León de Oro.

El Leon de Oro ruge en la Catedral – La Nueva Espana
La exigencia que forja una leyenda – La Nueva España

La Catedral Metropolitana de Oviedo acoge de nuevo a El León de Oro en Semana Santa

CATEDRAL METROPOLITANA DE OVIEDO
Lunes, 3 de abril de 2023, a las 20:00

El León de Oro, dirigido por Marco Antonio García de Paz, ofrecerá este lunes un concierto en la Catedral Metropolitana de Oviedo.

La entrada será libre y gratuita hasta que se complete el aforo.

Este evento se enmarca dentro de la programación de las actvidades culturales “Oviedo, origen del Camino”, que organiza la concejalía de Hostelería, Turismo y Congresos.

 

El programa Praeter rerum seriem (Más allá del orden de las cosas) contará con obras de distintos períodos que no dejarán indiferente a ninguna de las personas que asistan al concierto. Dos de ellas forman parte del disco que recientemente se ha grabado en el Monasterio de Cornellana, pertenecientes a compositores de la Capilla Flamenca de Felipe II, Pierre de Manchicourt y George de La Hèle; un nuevo proyecto discográfico que, sin duda, cosechará el mismo éxito que sus trabajos anteriores.

Se trata de una música única, que no acostumbra a formar parte de las programaciones, perteneciente a uno de los períodos históricos más brillantes de la historia de España. También se interpretará una obra del gran compositor español Francisco Guerrero, habitual en los conciertos de El León de Oro, y al que también han dedicado uno de sus anteriores discos. Las piezas contemporáneas (de Whitacre, Makor y Dubra) continuarán el hilo argumental tejido por las renacentistas, creando un ambiente único e irrepetible.

Las eternas paredes de la Catedral de Oviedo serán un un marco privilegiado para un cuadro que no será fácilmente olvidado por el público.

Para descargar el programa, sigue este enlace: LDO en la Catedral

De Vivancos a Bustos – La opinión de Málaga

Teatro Cervantes de Málaga – 24/3/23
Coro El león de Oro.
Dirección: Marco Antonio García de Paz.
Programa: Obras de S. de Vivanco, F. Guerrero, P. de Manchicourt, T. L. de Victoria, A. Makor, R. Dubra y otros.

No es casualidad que la formación coral que lidera Marco Antonio García de Paz, el coro El León de Oro sea considerada una de las mejores formaciones corales de nuestro país. Y es que el director asturiano no sólo ha llevado el coro a acumular un extenso catálogo de premios y distinciones a lo largo de sus dos décadas de singladura; sino que también lo ha hecho desde una perspectiva personal de entender y abordar el repertorio coral. Da la sensación que El León de Oro asume con independencia e iluminada personalidad sus propuestas musicológicas como prueba el paso del conjunto en la clausura del Ciclo Aeternum de la mano de Regina caeli, una visión en perspectiva desde la gloria de la polifonía española hasta nuestros días con la única ambición del propio hecho musical.

El León de Oro presentó en Málaga una perspectiva sonora que resalta la evolución de las formas, el color, el brillo y que destaca la influencia de los antiguos maestros sobre la composición más reciente. Todo ello desde la visión y personalidad del maestro Marco Antonio García de Paz que como los grandes nombres de la dirección coral ha hecho del conjunto que libera un referente imprescindible por su marcada personalidad hasta el punto de poder afirmar que se trata de un coro de autor en paralelo a otros grandes conjuntos del panorama musical internacional. Como ha ocurrido a lo largo de estas cuatro jornadas de Aeternum la ausencia de un necesario programa de mano dificultó seguir la línea argumental del concierto y de todo el ciclo.

Un ciclo como el desarrollado esta última semana hubiera deseado algo más de cuatro raquíticas líneas en la página del teatro además de una línea argumental que atravesara los cuatro programas desarrollados a lo largo de esta semana con cierto sentido y criterio. No se trataba tanto de cubrir el expediente, como contextualizar lo que ha sido un sonoro fracaso como gestión cultural por parte del teatro y en la que no se ha reparado en cuestiones tan elementales como paliar la acústica seca del teatro elevando el foso y adelantando el coro e incluso aprovechar la concha acústica del teatro. Pero cuando la cuestión es el Cervantes resulta más ventajoso descalificar al crítico que anotar sugerencias.

Estructurado en dos bloques, la primera parte del concierto giró el foco sobre la polifonía renacentista de las escuelas francoflamenca y española comenzando por Sebastián de Vivancos que reclama la atención de la musicología informada fuera de nombres como Guerrero, Morales o Victoria. En Vivancos quedó asentado la importancia que García de Paz otorga a la forma y la técnica vocal presentada más que como lógica evolución, como atesoramiento de recursos que han inspirado el repertorio contemporáneo.

La sequedad de la acústica del Cervantes no impidió apreciar la complejidad de ensamblar estás páginas aportando un continuo movimiento de la mesa coral en particiones a dos coros y divisiones de las cuerdas. Dos páginas del abulense T. L. de Victoria cerraban el primer bloque para continuar con cuatro obras de nuestros días que destacaron especialmente por la originalidad de los efectos conseguidos por los profesores de El León de Oro sobresaliendo especialmente las propuestas de Rihards Dubra y Eric Whitacre.

El León de Oro viaja a Andalucía

Tras su reciente éxito en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo el pasado sábado, con la interpretación de la Misa de la Creación de Haydn junto a la “Orchestra of the Eighteenth Century”, El León de Oro prosigue con su intensa actividad musical con dos conciertos en el sur de la Península.

Esta tarde, el Teatro Cervantes de Málaga, y mañana sábado, la Catedral de Granada, serán tesigos selectos de dos conciertos del coro asturiano.

El programa Regina Caeli contará con obras de disintos períodos que no dejarán indiferente a ninguno de sus oyentes. Dos de esas obras formarán parte del disco que recientemente han grabado en el Monasterio de Cornellana, pertenecientes a compositores de la Capilla Flamenca de Felipe II, Pierre de Manchicourt y Philippe Rogier. Se trata de un nuevo proyecto discográfico que, sin duda, cosechará el mismo éxito que sus trabajos anteriores. 

También se interpretarán obras de los grandes compositores españoles Sebasián de Vivanco, Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero.

Las piezas contemporáneas seguirán el hilo argumental tejido por las renacentistas, creando un ambiente único e irrepetible. En palabras de Marco Antonio García de Paz, director titular de LDO: “Van a ser dos conciertos muy especiales. Siempre estamos encantados de que nuestra música viaje más allá de los Picos de Europa. Interpretaremos música de los más reconocidos maestros renacenistas españoles y flamencos, como Victoria, Vivanco o Manchicourt, y transitaremos hasta nuestros días con Whitacre, Busto, Makor o Dubra. El León de Oro creará una atmósfera brillante y luminosa, con el objeivo úlimo de rebuscar y remover las emociones de nuestro público”.

Texto: Ángel Gavela

Haydn por el León de Oro = Oro de ley

Muchas y muy buenas han sido las opiniones recibidas sobre la Misa de la Creación de Haydn interpretada por el coro El León de Oro el pasado sábado, 18 de marzo, en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, acompañados por la Eighteen Century Orchestra dirigida por Daniel Reuss y con el cuarteto de solistas integrado por la mezzo holandesa Esther Kuiper, la soprano noruega Berit Norbakken, el bajo barítono neerlandés Henk Neven y el tenor inglés Stuart Jackson.

©Beatriz Montes

Podemos resumir el concierto en unas pocas frases, extraídas de todas estas críticas, que van desde el titular de La Nueva España, «Oro de ley«, pasando por «…el LDO se mostró seguro, afinado y hasta cómodo pese a los registros extremos...» de Pablo Siana, «…lección de grandiosidad de El León de Oro…» de Mallada para LNE o «…un León de Oro seguro, flexible, equilibrado en las cuatro voces y con una profesionalidad encomiable…» de Avello para El Comercio.

©Beatriz Montes

Os dejamos aquí todas ellas para que, si tenéis a bien, disfrutéis de lo que tantas personas profesionales de la música opinan de nuestro querido coro, considerado ya uno de los más apreciados de Europa.

19 de marzo de 2023 – Oro de ley – La Nueva España

19 de marzo de 2023 – Un Haydn de oro – Pablo Siana

 

Misa de la Creación – LDO – Orchestra of the Eighteenth Century

Pues ya ha llegado el día. Mañana sábado, a las 20:00 h., en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, el coro El León de Oro interpretará la Misa n.o 13 en si bemol mayor, Hob. XXII:13 ‘’Schöpfungsmesse’’, o sea, la deliciosa Misa de la Creación de Joseph Haydn.

Será acompañados por la Orchestra of the Eighteenth Century y contaremos con Daniel Reuss como director.

En la primera parte del concierto, la orquesta interpretará dos obras: la Obertura de L’isola disabitata y la Sinfonía n.o 26 en re menor, Hob. I:26, «Lamentatione, ambas también de Haydn.

Ya en la segunda parte, con la participación de cuatro solistas de nivel internacional (Berit Norbakken, soprano; Esther Kuiper, mezzosoprano; Stuart Jackson, tenor; Henk Neven, barítono) actuará el León de Oro dirigido por su titular, Marco Antonio García de Paz.

Aquí os dejamos el enlace al programa editado por el Ayuntamiento de Oviedo: programa 18 de marzo de 2023 – Auditorio Príncipe Felipe – Oviedo

Y en este otro podréis adquirir las entradas: entradas concierto LDO 18 marzo 2023

Vivanco – LDO – CNDM

El domingo 14 de mayo de 2023, el coro El León de Oro,  de referencia en España y en el extranjero dirigido por su titular, Marco Antonio García de Paz, rendirá homenaje al compositor Sebastián de Vivanco, uno de los grandes polifonistas del Siglo de Oro español a través de un repertorio compuesto por algunas de sus joyas musicales, así como de otros autores de la época.

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo promueven la X edición de la Primavera Barroca, que acerca la música de este periodo al público a través de algunas de las agrupaciones e intérpretes más reconocidos del panorama nacional e internacional. Este ciclo forma parte de los “Circuitos” del CNDM, programas que se organizan en 25 ciudades españolas y 2 extranjeras con el objetivo de promover el patrimonio musical español. Primavera Barroca acogerá 6 conciertos entre el 21 de marzo y el 31 de mayo de 2023 en el Auditorio Príncipe Felipe.

Este concierto, cuyo programa lleva por título Erat autem quidam homo, incluye cuatro recuperaciones históricas. Esta cita se enmarca dentro del ciclo transversal de la temporada 22/23 del CNDM, #Vivanco.400, que pone en valor al compositor Vivanco (Ávila, ca. 1551- Salamanca, 1622) y su extraordinaria obra con motivo del cuarto centenario de su muerte. Junto a Vivanco, el programa también incluye composiciones de tres de las figuras más célebres de la música española del Renacimiento: Tomás Luis de Victoria, Francisco Guerrero y Alonso Lobo.

El público podrá sumergirse en la profundidad de la música sacra y en algunas de las más bellas y conmovedoras obras de la polifonía española.

Nos siguen sacando los colores – Scherzo

Artículo de opinión de la revista Scherzo
Eduardo Torrico – 23/02/2023

En el fondo, los españoles siempre nos hemos sentido un poco acomplejados y hasta abochornados por el hecho de que fueran los británicos los que dieran a conocer al mundo entero, allá por los años 60 y 70 del pasado siglo, las joyas de la nuestra polifonía renacentista. Supongo que, tarde o temprano, algún músico nacional habría acabado entrando en la cueva del tesoro, pero el proceso se aceleró gracias, principalmente, a Bruno Turner y su grupo, Pro Cantione Antiqua. Turner, que el pasado 7 de febrero cumplió 92 años, acabó viniéndose a vivir a España, a la localidad almeriense de Turre, para tener mucho más cerca esas partituras de la mejor etapa de la música española, a las que aquí nadie prestaba atención.

Hubo una especie de explosión (explosioncilla, más bien) de orgullo patrio a principios de los 90, cuando se nos vinieron encima los fastos por el V Centenario del Descubrimiento de América, en 1992. Algunos entonces repararon en que, entre las muchas cosas que España llevó al Nuevo Mundo, había música. E, incluso, en que esta música era tan buena o mejor que la que se hacía en otras partes de Europa. En ello tuvo bastante que ver Jordi Savall, que grabó tres discos en Astrée Audivis dedicados a Tomás Luis de Victoria, Francisco Guerrero y un tal Cristóbal de Morales, que resulta que había compuesto el sobrecogedor Officium Defunctorum que sonó en la Catedral de México en noviembre de 1559 en conmemoración de la muerte del emperador Carlos V, fallecido en septiembre del año anterior en el Monasterio de Yuste.

Lo admito: yo supe de la existencia de Morales gracias a aquella grabación. Pocas obras musicales me han impactado tanto como el Officium Defunctorum de Morales. Aún recuerdo, sobrecogido, mi primera escucha, que no fue una, sino cinco: era una fría y nublada tarde en la gaditana playa de La Barrosa, el día 17 de noviembre de 1993. No había allí ni un alma. Pude disponer de una playa semivirgen de ocho kilómetros para mí solo durante esas cinco horas. Y sé que fueron cinco horas porque escuché esta música fúnebre de Morales cinco veces seguidas, sin ser capaz de parar, en un reproductor de casetes, que es lo que había entonces. Tampoco es casualidad que recuerde con tanta exactitud la fecha y el lugar: yo estaba allí para cubrir la información de la selección española de fútbol, que al día siguiente se jugaba en el Sánchez Pizjuán de Sevilla su pase al Mundial de Estados Unidos frente a Dinamarca. Ganó España por 1-0, con gol de Fernando Hierro, a pesar de jugar desde el minuto 11 con diez jugadores. O, más bien, gracias a jugar desde el minuto 11 con diez jugadores, ya que el expulsado fue Andoni Zubizarreta, al que en ese momento nadie quería en la selección (al frente de la cual estaba el simpático y cordial Javier Clemente, su valedor). Entró por el vasco un joven Santiago Cañizares, que hizo un partidazo y… sí, es verdad, me estoy yendo por la tangente.

A lo que iba, con cierta timidez algunos grupos corales españoles (sobre todo, Musica Ficta, bajo la siempre certera dirección de Raúl Mallavibarrena, o La Grande Chapelle, primero con su fundador, Àngel Recasens, y luego con su hijo Albert) empezaron a hacer conciertos y grabar discos con música de nuestros polifonistas del Renacimiento (sobre todo, del trío mágico Victoria-Guerrero-Morales). Pero seguían siendo los británicos (o los casi británicos, como es el caso del australiano Michael Noone) los que partían el bacalao. Muy poco a poco, la situación fue cambiando y los grupos españoles empezaron a hacer magníficas lecturas de esta música. Y nos envalentonamos tanto que, con arrobas de jactancia, hasta nos atrevíamos a decir que los ingleses eran muy fríos cantando polifonía hispana renacentista, sobre todo si la comparábamos con lo que hacían nuestros grupos.

Ya en nuestros días, nadie puede poner en duda que algunos coros españoles hacen esta música tan bien como la hacen los británicos o los belgas. Incluso, un coro como El León de Oro (que no es solo especialista en polifonía renacentista) graba con Hyperion (el sello más prestigioso de cuantos publican discos de música coral) y reciben infinidad de halagos y distinciones. Pero, oigan, qué quieren que les diga… ¡nos siguen sacando los colores!

Un joven coro de voces exclusivamente masculinas llamado De Profundis, surgido en la Universidad de Cambridge, acaba de publicar, precisamente en Hyperion, el primero de los doce volúmenes que contendrán todas las misas y todos los magníficats de Cristóbal de Morales. De Profundis canta de maravilla, vaya eso por delante, pero ¿es que a nadie se le había ocurrido en España hacer un proyecto de estas características? Ya, ya sé que corren malos tiempos para la lírica, que no está el horno para bollos y que escasea el dinero para la cultura, que, por otro lado, tampoco ha sido nunca una prioridad de nuestros políticos (los de la izquierda, los de la derecha o los del centro, si es que alguna vez hubo centro en este país). Ya tuvimos nuestra buena dosis de sonrojo ajeno cuando Noone, con el Plus Ultra Ensemble (un grupo más británico que el Big Ben), grabó en Deutsche Grammophon toda la música sacra que se conserva de la etapa madrileña de Victoria, unas noventa obras aproximadamente (proyecto financiado por Caja Madrid, para más inri). Eso sí, junto con Schola Antiqua de Juan Carlos Asensio para el canto gregoriano (y con Andrés Cea al órgano en un par de volúmenes). Ahora, por si no queríamos caldo, aquí tenemos la segunda taza: la polifonía renacentista hispana sigue siendo cosa de los ingleses.

Esperemos que, aunque lo hagan otros, el proyecto no se vea abortado: solo unas horas después de que De Profundis pusiera en circulación el primer volumen de esta serie dedicada a Morales, Universal Music anunciaba la compra de Hyperion, que durante décadas, como si se tratara de la irreductible tribu gala de Astérix, había resistido los embates de la globalización y se había negado a que su música fuera distribuida por plataformas digitales.

Enlace al artículo en Scherzo digital aquí.

¡Únete y ahorrarás!

El 18 de marzo, en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, el coro El León de Oro ofrecerá un concierto en el que interpretará la Misa de la Creación de Franz Joseph Haydn.

El Ayuntamiento de Oviedo, entidad promotora del evento, aplica un 20% de descuento en las entradas a grupos organizados de al menos 10 personas, siempre que el concierto sea afín a la actividad docente que desarrollen o al interés y vinculación que puedan tener.

Se exigirá la presentación de una solicitud por parte de la dirección del centro o del colectivo solicitante. En el caso de menores hasta 12 años, la solicitud podrá realizarse también por las asociaciones de madres y padres del alumnado de los diferentes centros educativos.

  • Alumnado de enseñanzas no universitarias: menores de 12 años con acompañante
  • Alumnado de academias y centros educativos de enseñanzas no regladas
  • Alumnado de escuelas de música y conservatorios.
  • Colectivos organizados socialmente

En cualquiera de los casos se solicitará la acreditación al comprar la entrada y al acceder al Auditorio, mediante carné o documento correspondiente que sirva de justificación para dicha bonificación.

Las entradas para la asistencia general sin bonificación se pueden adquirir en el siguiente enlace: Concierto 18/3/23 LDO en el Auditorio

Algo bueno se está cociendo…

Tres días de ejercicios espiritualmente corales en el Monasterio de San Salvador en Cornellana (Salas, Asturias) se han pasado los integrantes del coro El León de Oro, bajo la tutela de su director titular, Marco Antonio García de Paz, y de su director honorífico, Peter Phillips.

Peter Phillips y Marco Antonio García de Paz este fin de semana en Cornellana.

Tres días llenos de maravillosas melodías que sonaban realmente espirituales en aquel ambiente y con aquella acústica cuasi perfecta de la capilla del monasterio, en la que, dicho sea de paso, hacía tanto frío que habría sido la delicia del Genio del Hielo de Purcell. 

Momento de grabación del LDO con Peter Phillips a la batuta.

Con el mejor equipo de producción posible, experto en música renacentista, contratado ex-profeso por la prestigiosa discográfica británica Hyperion Records para esta ocasión (y alguna otra anterior), el coro El León de Oro lució sus mejores voces, que han quedado inmortalizadas en un montón de másters que, a no mucho tardar, verán la luz en forma de un nuevo y ambicioso disco: la capilla flamenca.

Vídeo de la grabación del nuevo disco de El León de Oro – TPA

Como podéis escuchar en el reportaje de la TPA, las obras son en su mayoría inéditas y compuestas en Madrid durante el reinado de Felipe II.

Para quienes empezáis a preparar la lista de regalos de Reyes en febrero, apuntad este disco en primera posición. Estoy segura de que os lo traerán.

El León de Oro inicia la grabación de su próximo disco en el Monasterio de Cornellana

Desde hoy hasta el domingo, El León de Oro pone en marcha un nuevo y esperado proyecto. Tras el rotundo éxito de sus anteriores trabajos “Amarae Morti” (2019) y “Guerrero: Magnificat, Lamentations & Canciones” (2021), elogiados por la crítica y líderes de ventas en las principales plataformas digitales, se embarcan en la grabación de un nuevo disco.

©Beatriz Montes

El repertorio cuenta con una temática muy interesante. Se trata de un conjunto de obras compuestas por los maestros de la Capilla Flamenca del Real Alcázar de Madrid, bajo el auspicio de Felipe II. Los muros de San Salvador de Cornellana serán un público privilegiado, audiencia pétrea de la música de George de La Hèle, Nicolas Payen, Pierre de Manchicourt y Philippe Rogier.

Peter Phillips, reputado musicólogo y director de The Tallis Scholars, también director honorífico de LDO desde 2017, vuelve a tomar el timón de este nuevo proyecto, que será editado por el sello Hyperion Records. No será el único responsable del apartado musical, ya que Marco Antonio García de Paz, director titular de El León de Oro y del Coro RTVE, también dirigirá tres de las obras del disco.

Hyperion Records vuelve a confiar en las capacidades interpretativas de la agrupación luanquina por tercera vez consecutiva. De la mano de estos dos grandes directores, no cabe sino esperar un producto final que hará las delicias de todos sus oyentes.

Texto: Ángel Gavela

Presentada la X edición del ciclo Primavera Barroca de Oviedo

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo han presentado la décima edición del ciclo Primavera Barroca, la cual forma parte de los ‘Circuitos’ del CNDM, programas que se organizan en 25 ciudades españolas y dos extranjeras con el objetivo de promover el patrimonio musical español. Primavera Barroca acogerá seis conciertos entre el 21 de marzo y el 31 de mayo de 2023 en el Auditorio Príncipe Felipe.

En esta décima edición, el público ovetense tendrá la oportunidad única de descubrir tesoros musicales que permanecían ocultos hasta ahora. En total, nueve recuperaciones históricas verán su estreno en tiempos modernos en este ciclo, que centra su atención en la música del Barroco, aunque este año también va más allá con propuestas que permitirán apreciar la evolución de ese periodo hacia otras tendencias.

— [noticia completa en Scherzo pinchando aquí]—

El domingo 14 de mayo, El León de Oro, agrupación coral asturiana dirigida por Marco Antonio García de Paz, rendirá homenaje al compositor Sebastián de Vivanco, uno de los grandes polifonistas del Siglo de Oro español, a través de un repertorio compuesto por algunas de sus joyas musicales, así como de otros autores de la época. El concierto, cuyo programa lleva por título Erat autem quidam homo, incluye cuatro recuperaciones históricas.

Todos los conciertos del X Ciclo “Primavera Barroca 2023” tendrán lugar en la Sala de Cámara del Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo a las 20:00 horas, salvo el correspondiente al domingo 14 de mayo de 2023, que dará comienzo una hora antes.

Allí me planté y en tu fiesta me colé…

Esa sensación de que «allí me planté y en tu fiesta me colé» es la que se tiene cuando cuentas a la gente que cantas en el Coro de Madres y Padres de Peques LDO y solo se quedan con las últimas tres letras, por lo que, con el paso del tiempo, solo recuerdan que cantas en El Léon de Oro  y claro, nada más lejos de la calidad

Ensayo general del Coro de Madres y Padres de Peques LDO

Y es que, si bien todas las personas que formamos parte de esta cuarta y temblorosa pata del #ProyectoLDO que  Jesús Gavito, nuestro director, se empeña en mantener entonada, tenemos un fuerte vínculo sentimental con las otras tres patas (Peques LDO, Aurum y El León de Oro) lo único que hacemos de maravilla es pasárnoslo bien, y de eso tienen mucha culpa quienes nos incitaron a montar este corrillo, (sí, con dos R) Elena Rosso (sí, con dos S) y Marco Antonio García de Paz (sí, con dos nombres), ahora más ajetreado que un broker de NY (sí, con dos bemoles), al que yo personalmente echaba muchísimo de menos a mis espaldas, con su grandiosa voz de bajo y su sarcasmo inteligente y sagaz. Me encantó tenerlo hoy de nuevo divirtiéndose con esta panda de adultos entregados a la causa de la habanera cubana y española.

Coro de Madres y Padres de Peques LDO en el Bar El León de Oro

El motivo del encuentro fue nuestra participación en la semana de las Fiestas de El Socorro en Luanco, durante las que agrupaciones corales de distintos puntos de la comunidad se acercan a compartir habaneras por los locales de la villa. 

Y qué mejor lugar para nuestra demostración de buen querer que en el local que abrió el padre de Marco y Julio cerca del puerto de Luanco, y de donde procede el nombre de nuestro buque insignia, «El León de Oro», que ahora regenta Julio García de Paz.

Coro de Madres y Padres de Peques LDO a la entrada del Bar El León de Oro en Luanco

En esta ocasión, como hacía un día más asturiano que cubano (el frío y el viento del puerto eran aterradores), a nuestro querido director, Jesús Gavito, se le ocurrió hacer dos pases: uno dentro del bar «El León de Oro» y otro justo delante de la puerta, en plena corriente del Cantábrico más auténtico.

Cantando contra viento y marea, más a la asturiana que a la cubana, como podéis comprobar.

La cosa salió como salió, pero cantamos a carcajada limpia, lo que hace que con cada actuación rejuvenezcamos un poco más, porque a nadie le amarga un año, sobre todo si es dulce.

Gracias a todas las compañeras y compañeros, directoras y directores, bajos, tenores, sopranas y contraltas, por seguir ahí, año tras año, haciendo del canto una vía de escape, amistad y compañerismo.

Os esperamos en el Socorro de Luanco con los cantos abiertos

Mañana domingo, 29 de enero, dan comienzo las Fiestas del Socorro en Luanco y algunos integrantes de las agrupaciones que conforman el #ProyectoLDO serán las responsables de poner música al pregón que las inaugura.
Será a partir de las 13:00 en el salón de actos del IES Cristo del Socorro de Luanco, que se situa en la Plaza de la Villa, en pleno centro de la localidad.

A lo largo de la semana serán varias las agrupaciones corales de distintos municipios asturianos y de otras comunidades quienes se encarguen de amenizar distintos espacios, finalizando con la actuación del Coro de Madres y Padres LDO, que participará con un programa de habaneras en el Restaurante El León de Oro, emblemático lugar para nuestro #ProyectoLDO por ser allí donde se fraguaron los primeros cantares.

Bar Restaurante Pub El León de Oro en Luanco

Y dado que no dan lluvia para mañana, os esperamos en Luanco para tomar el vermú mañana domingo, el próximo domingo y todas las veces que os apetezca. Os estaremos esperando con los cantos abiertos (y los brazos también).

Abrimos y cerramos la Navidad con Marco Antonio García de Paz

Si el 24 de diciembre podíamos ver a Marco Antonio García de Paz dirigir a la Orquesta y Coro de RTVE por La 2 de TVE, ahora podemos dar por finalizada la Navidad, con varios conciertos de las agrupaciones del #ProyectoLDO por el medio, con un réquiem alemán con la Orquesta y Coro Joven de Andalucía que también García de Paz ha dirigido.

Leed lo que Andrés Moreno Mengíbar escribía para la prestigiosa publicación Beckmesser:

A pesar de las carencias presupuestarias y a pesar de tener que sobrevivir con una estructura orgánica decimonónica y ajena a la realidad, los conservatorios andaluces han alcanzado un esperanzador nivel de calidad en su enseñanza, muestra de lo cual es la existencia de estos dos conjuntos juveniles capaces de abordar con brillantez una obra de la complejidad del Requiem Alemán. Sin duda que la otra parte responsable ha sido Marco Antonio de Paz, el director de coro español de más brillante palmarés en la actualidad. Un palmarés bien merecido a la vista de los resultados conseguidos con ese milagro musical que es El León de Oro o las prestaciones del Coro RTVE. Desde hace poco más de un año se ha hecho cargo también del proyecto coral juvenil avalado por el Programa Andaluz para Jóvenes Intérpretes que, de la mano de su gestor, Manuel Ferrand, sostiene la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

En manos de Marco Antonio de Paz las cuarenta voces juveniles sonaron con un empaste y una calidad tímbrica impresionantes. Las secciones están muy equilibradas y no se aprecia la debilidad en las cuerdas graves habitual en los coros españoles. El inicio de “Selig sind, die da Leid tragen” discurrió con un fraseo muy delicado, abordado a media voz, como un susurro bien sostenido, un susurro que fue creciendo homogénea y progresivamente. La emisión controlada, dosificando la energía, sirvió para seguir fielmente y con precisión las inflexiones dinámicas, con unos soberbios diminuendi. Lo mismo sucedió con el súbito piano en la sección final de “Denn alles Fleisch, es ist wie Gras”, clavado como una sola voz. De Paz estuvo siempre atento a establecer unas texturas transparentes incluso en los pasajes fugados más densos, en los que se pudo seguir con nitidez el devenir de cada una de las voces en el entramado contrapuntístico. Fue la suya una visión más contemplativa que dramática, incluso en los pasajes más agitados a los que, sin perder su garra expresiva, dotó siempre de un matiz de serenidad y de majestuosidad, como en el largo pasaje fugado que remata “Denn wir haben hie keine bleibende Statt”.

Se interpretó en esta ocasión la versión para orquesta de cámara de J. Lincklemann. De Paz tenía aquí el reto de equilibrar el sonido del coro con el de la orquesta de cámara, cosa que consiguió ampliamente, haciendo que la orquesta adquiriese tonalidades cálidas, con un empaste sobresaliente.

Víctor Cruz prestó su voz a los pasajes para barítono. El fraseo estuvo lleno de detalles expresivos, con atención milimétrica a cada acento y una espléndida claridad en la articulación y momentos dramáticos como los de “Denn wir haben hie keine bleibende Statt” o la invocación inicial de “Herr, lehre doch mich”. La voz es contundente en el centro y en el grave, pero en la zona alta va perdiendo redondez y armónicos conforme sube en el diapasón. Paloma Friedhoff atacó con limpieza la primera nota de “Ihr habt nun Traurigkeit” y articuló con precisión toda esa complicada primera frase situada en una peligrosa zona de la voz de soprano. Su timbre refulgente y su manera de expresar se combinaron para cerrar un momento especialmente delicado.

 

Desde el #ProyectoLDO os deseamos un feliz 2023

Seguimos con la resaca del concierto de anoche en la Casa de Cultura de Avilés, patrocinado por _Satec y en el que participaron las 3 agrupaciones que conforman el #ProyectoLDO y que son: Peques LDO, Aurum y El León de Oro.

Quienes fundaron y dirigen el proyecto, Elena Rosso y Marco Antonio García de Paz, prepararon para la ocasión un programa elegante y entretenido con obras clásicas, villancicos, obra contemporáneas e incluso un estreno absoluto de una composición navideña de Jesús Gavito.

Os dejamos aquí una pequeña muestra del delicioso evento y aprovechamos para desearos un felicísimo 2023 lleno de salud, música y felicidad, la fórmula perfecta para vivir el día a día.

©Beatriz Montes

 

 

Concierto de Navidad del #ProyectoLDO en Avilés

El #ProyectoLDO formado por El León de Oro, Aurum y Peques LDO ofrece este viernes su tradicional Concierto de Navidad en Avilés

 

 

El concierto se celebrará en el auditorio de la Casa de Cultura y es necesario retirar la correspondiente invitación en la taquilla del centro

 

Este viernes, 30 de diciembre, a las 20:00h, las agrupaciones del #ProyectoLDO, integrado por Peques LDO, Aurum y El León de Oro, ofrecerán su tradicional concierto, este año en la Casa de Cultura de Avilés.

No os quedéis sin entrada y pasaos por la taquilla de la Casa de Cultura a retirarlas.

Este ya tradicional Concierto de Navidad está organizado por nuestro principal mecenas, el grupo SATEC_. Esta velada musical presenta juntas a las tres formaciones que componen el proyecto: el coro de adultos (El León de Oro), el coro femenino (Aurum) y el coro infantil (Peques LDO), todos ellos galardonados en numerosas ocasiones y dirigidos por Marco Antonio García de Paz y Elena Rosso.

El evento pretende ser un homenaje a todos los que nos ayudáis cada día y un emocionante pistoletazo de salida para desear un muy próspero 2023.

Empieza la Navidad con Marco y RTVE

Este fin de semana pudimos disfrutar de los conciertos Música en Navidad desde el Palacio Real de la Orquesta y Coro de RTVE.  A la batuta, nuestro director titular y también del Coro RTVE, Marco Antonio García de Paz, con la soprano Raquel Albarrán y la mezzosoprano Esmeralda Espinosa, que interpretarán piezas de Francisco Guerrero, Juan Sebastián Bach y Antonio Vivaldi.

Pincha en este enlace para ver el concierto en La 2 de RTVE a la carta: Concierto Navidad orquesta y coro RTVE dirigido por Marco Antonio García de Paz

Y aquí os dejamos un resumen y el enlace de la crítica que Michael Thallium ha hecho para la revista Scherzo, que asistió al evento en directo cuando se grabó. Thallium dice así:

«Hagan este ejercicio y quédense con esta imagen si son capaces. Al menos por el momento. ¿Podrán hacerlo? No es fácil. Requiere de imaginación. Imagínense un hombre mayor, elegante, bien trajeado, con corbata. Está sentado en una silla. Imagínenselo. Sus mejillas comienzan a humedecerse, porque de los ojos se le desprenden lágrimas. Él no sabe que ustedes lo están mirando. Se pasa los dedos de una mano temblorosa por las mejillas, con disimulo, como para secar lo que parece manar de la emoción, para que nadie lo vea, una emoción secreta cuyo origen ustedes ignoran y sólo él quizás conozca. Del bolsillo de la chaqueta saca un pañuelo para secar el hontanar de la emoción. Lo guarda. Y de repente, echa la cabeza hacia delante y se cubre con las manos los ojos, apoyando los codos en las rodillas, en silencio. Quédense con esa imagen si son capaces. Quizás más tarde les sirva…

Anoche pudimos disfrutar del habitual concierto de Navidad que Patrimonio Nacional, junto con la Casa de S.M. el Rey, organizó en la capilla del Palacio Real de Madrid. Hipérbole no es lo de ‘habitual’, aunque uno con ligero hipérbaton se lo escriba, pues anoche fueron 37 años los que se cumplieron desde que el primero de estos conciertos navideños se celebrara. Así que ya son, por consuetudinarios, toda una tradición. Y así lo atestiguan, en el programa de mano, las palabras escritas por Ana de la Cueva Fernández, presidenta del Consejo de Administración de Patrimonio Nacional, quien en un breve texto deseaba una feliz Navidad y próspero año 2023 al selecto público allí convocado y también presentaba a la Orquesta y Coro RTVE, a la soprano Raquel Albarrán y a la mezzosoprano Esmeralda Espinosa. Este elenco lo completaba el organista Daniel Oyarzabal.

Quienes hayan tenido oportunidad de visitar alguna vez la Capilla Real, conocerán la belleza arquitectónica que se despliega ante sus ojos. Partió de un proyecto ideado en 1748 por el arquitecto italiano Juan Bautista Sacchetti (1690-1764), aunque un año más tarde Fernando VI se decantara por el proyecto de Ventura Rodríguez (1717-1785), ayudante de Sacchetti. La capilla se construyó entre 1750 y 1759 —año en que murió Fernando VI— y la ornamentación se encomendó al pintor italiano Corrado Giaquinto (1703-1766). Amén de ser un lugar de culto religioso, dada la afición de Fernando VI por la música, en la capilla sirvieron muchos músicos. Entre 1756 y 1759, el organero andaluz Leonardo Fernández Dávila construyó el órgano destinado a la Capilla, pero como las obras aún no habían terminado, el órgano se almacenó y no se comenzó el montaje hasta doce años más tarde, en 1771. Sin embargo, Fernández Dávila murió antes de poder montarlo. Prosiguió el trabajo otro organero, el mallorquín Jorge Bosch (1739-1800) quien no se limitó al montaje del órgano, sino que lo rediseñó de tal modo que lo convirtió en excepcional. Inventó muchos registros —voz humana en eco, flauta travesera, registros de lengüeta— y lo proveyó de muy amplias posibilidades dinámicas. Y es, precisamente, el sonido del órgano “Bosch” el que abrió el concierto que nos ocupa.

El programa constaba de tres partes bien diferenciadas: una primera a modo de prólogo organístico, otra segunda con obras para coro y orquesta y una tercera con una obra para coro, orquesta y solistas. El aliciente de la noche estaba en ver a Marco Antonio García de Paz dirigir la orquesta y el coro a la vez —recordemos que él es el director titular del coro—. Por cierto, que uno también se llevó una agradable sorpresa al ver que fue también García de Paz quien había escrito las notas al programa.

El recital comenzó con Daniel Oyarzabal interpretando al órgano “Bosch” cuatro obras cortas de cuatro compositores distintos: Batalla de Clarines y Minué de José de Nebra (1702-1768), la Sonata nº 84 en Re mayor de Antonio Soler (1729-1783), el preludio coral Herr Jesus Christ, dich zu uns wend de Johann Sebastian Bach (1685-1759), y una sonata de Domenico Scarlatti (1685-1757). Si bien Oyarzabal mostró en muy breve tiempo una hermosa panoplia de sonoridades y dinámicas, en general, la interpretación de las obras resultó un pelín precipitada y, en algunos momentos, un tanto atropellada.

La segunda parte, ya con Oyarzabal al órgano positivo entre la orquesta, comenzó con tres canciones y villanescas espirituales de Francisco Guerrero (1520-1599): Antes que comáis a Dios, Los reyes siguen la estrella y A un niño llorando al hielo. Las dos primeras canciones son a cuatro voces y la tercera a cinco. Para las dos primeras canciones, el coro estaba conformado por ocho voces femeninas y siete masculinas; luego se unieron cuatro voces femeninas más para la interpretación de la tercera. El asturiano Marco Antonio García de Paz se mueve como pez en el agua en este tipo de repertorio. Son unas canciones con muchas descripciones y figuralismos. Los reyes siguen la estrella resultó muy danzable al ritmo de la percusión, y A un niño llorando al hielo, sonó muy navideña acompañada de la pandereta. La orquesta de cámara acompañó muy bien al coro. Y la gracia y particularidad de la interpretación de estas obras fue precisamente la combinación de orquesta y coro.

Después siguieron dos obras de Johann Sebastian Bach: Ich freue mich in dir (En ti me regocijo) y el motete Lobet den Herrn(Alabado sea el Señor). La primera obra es muy animada y alegre. García de Paz logró muy buenos contrastes y cabe destacar, por su belleza y limpieza, la interpretación de Salvador Barberá al oboe d’amore: emocionante. La segunda obra, Lobet den Herrn, es muy rítmica e incluye una fuga final sobre la palabra “aleluya”. La interpretación del coro fue muy buena, aunque hubo algún momento, sobre todo al comienzo, en que pareció un tanto descompasado con respecto a la orquesta.

A continuación, la soprano Raquel Albarrán y la mezzosoprano Esmeralda Espinosa se unieron a la orquesta y coro —ahora compuesto de 13 voces femeninas y 13 voces masculinas— para la tercera parte del concierto, la más larga: Gloria en Re mayor RV589 de Antonio Vivaldi (1678-1741). Consta de doce números y fue en esta obra donde verdaderamente el coro y la orquesta se lucieron, pero también las dos solistas que hicieron un precioso y alegre Laudamus te a dúo. Tanto Raquel Albarrán como Esmeralda Espinosa demostraron sus cualidades vocales en las respectivas partes como solistas. Estupenda y bella fue también la interpretación de la Raquel Albarrán junto al oboe de Salvador Barberá en el largo Domine Deus. Esta interpretación tuvo su equivalente interpretativo en el Domine Deus, Agnus Dei: aquí los protagonistas fueron Esmeralda Espinosa y Javier Albarés al violonchelo, quienes interpretaron un precioso dúo. Mención especial merece también Borja Antón por su interpretación a la trompeta, y no sólo en la obra de Vivaldi, sino en las anteriores de Bach, aunque uno no lo haya escrito antes.

La obra terminó y el público aplaudió. No lo ha dicho uno antes, pero en cuanto a los aplausos, uno ya ha comprobado muchas veces que, cuando se trata de música clásica —y según qué repertorios—, el público no sabe cuándo aplaudir. Anoche no fue una excepción. Pero digamos que el aplauso final llegó y con él una propina muy especial. Si el repertorio del concierto había sido netamente renacentista y barroco, con la propina volvimos a la actualidad. El coro, las solistas y la orquesta interpretaron una conocidísima canción en un bellísimo arreglo —en alemán, inglés y español— de Guillermo Pita: Noche de paz.

¿Recuerdan al señor del principio? ¿Recuerdan que les dije que se lo imaginaran si eran capaces? Pues bien, la interpretación de los músicos dirigidos por Marco Antonio García de Paz fue de tal hermosura que uno pudo observar furtivamente cómo a un elegante caballero de traje y corbata le vencía la emoción mientras las notas de este popular villancico colmaban las bóvedas de la Capilla Real. A uno no le hizo falta imaginarlo. ¡Ocurrió! Allí estaba, sentado en una silla con las mejillas humedecidas, procurando secarse el rostro con los dedos temblorosos, disimulando quizás una emoción que, en ese momento, probablemente, le resultaba vergonzante. Uno se preguntó entonces qué le estaría emocionando al caballero: ¿la música?, ¿algún recuerdo de un ser querido?, ¿algún momento vivido en familia? Sacó un pañuelo del bolsillo de la chaqueta para secar el hontanar de la emoción, pero la emoción lo venció. Inclinó la cabeza cubriéndose los ojos con las manos, en silencio, tan sólo con esa música maravillosa impregnando toda la estancia. ¡Quién le iba a haber dicho al compositor y sacerdote austriaco Franz Xaver Gruber (1787-1863) que su melodía daría tanto de sí! Cuando el sonido de la OCRTVE se apagó en una conmovedor pianissimo, aquel caballero dio la primera palmada con la que el público prorrumpió en aplauso y fue ese señor, conmovido y regresando del particular mundo al que la música lo hubiera transportado, el primero que se puso en pie para aplaudir con emocionado entusiasmo. Y fue él quien, involuntariamente, hizo que el público al completo se pusiera en pie para reconocer la labor del director y músicos. Las musas se habían conjurado para que alguien, aunque sólo fuera una persona, recordara que estaba vivo.

Uno se acercó discretamente al caballero al terminar el acto y le dijo: “Lo he visto emocionarse, ¿fue la música o el recuerdo?”. El elegante señor de traje y corbata respondió sorprendido ante la pregunta: “La música y el recuerdo”. Uno, que es curioso, pero no indiscreto, no se atrevió a preguntar qué recuerdo era ese, pero comprobó que cuando música y recuerdo se abrazan, la emoción brota de algún lugar quién sabe dónde.

A ese caballero y a ustedes, les desea uno buena música y buen recuerdo».

Enlace a la noticia en Scherzo aquí.

21 de diciembre – LDO en el Jovellanos

Concierto de la temporada de la Sociedad Filarmónica de Gijón
Miércoles, 21 de diciembre, a las 20:00h. en el Teatro Jovellanos de Gijón

Coro El León de Oro dirigido por su director titular y fundador, Marco Antonio García de Paz

El León de Oro (LDO) es una agrupación vocal con una sólida trayectoria que está a punto de ver cumplido su XXV aniversario. Este curso, cuenta con 10 programas propios y finalizará en el Auditorio Nacional de Madrid. Dentro de esta Temporada 2021/2022 han debutado bajo la batuta de Jordi Savall acompañando a su orquesta «Le Concert des Nations» en la Novena Sinfonía de Beethoven en una pequeña gira por Francia. Las citas de El León de Oro con el maestro han tenido lugar nada menos que en La Saline Royale, el Festival Berlioz y en la Philarmonie de París.

Sus dos últimos CDs, «Amarae Morti» (2019) y «Guerrero: Magnificat, Lamentations & Canciones» (2021) editados con el sello Hyperion Records han sido elogiados por la crítica especializada y han llegado a liderar las listas de ventas en las principales plataformas digitales. Ambos han sido grabados con el afamado director británico Peter Phillips que es, desde 2017, director honorífico de LDO

Más información en: SOCIEDAD FILARMÓNICA DE GIJÓN

Nochebuena con la Orquesta y Coro de RTVE dirigidos por Marco Antonio García de Paz

La Orquesta y Coro RTVE celebran el tradicional Concierto de Navidad en la Capilla del Palacio Real de Madrid, en colaboración con Patrimonio Nacional, un concierto que se podrá ver el 24 de diciembre a las 20:00 por La 2 y en Radio Clásica el mismo día a las 12:00. A la batuta, el director titular del Coro RTVE, Marco Antonio García de Paz.

El concierto de la Capilla Real comienza con prólogos de órgano de los compositores barrocos José de Nebra, Antonio Soler, Juan Sebastián Bach y Domenico Scarlatti a cargo del organista Daniel Oyarzabal.

Siguen con tres piezas (canciones y villanescas) llenas de sensibilidad de Francisco Guerrero (1520-1599), magnífico exponente de la polifonía renacentista española que llega a nosotros gracias a la gran labor de recuperación del maestro Marco Antonio García de Paz: Antes que comáis a Dios, Los reyes siguen la estrella y A un niño llorando al hielo.

Tras los villancicos, llega el turno a Juan Sebastián Bach (1865-1750) con una cantata y un motete navideños: la cantata BWV “Ich freue mich in dir” (“En ti me regocijo”) es un alegre y animado movimiento coral, que es tratado de una manera muy original alternando los interludios instrumentales con el coro. El motete BWV 230 “Lobet den Herrn” (“Alabado sea el Señor”) extrae sus palabras de los dos primeros versículos del Salmo 117. El elemento esencial que se impone en esta música es el componente rítmico, estando latente a través de toda la pieza un gran espíritu de danza.

El concierto finalizará con el Gloria en Re Mahyor RV 589 de Antonio Vivaldi (1678-1741) una de las obras vocales sacras más interpretadas del período barroco. Como comenta Marco Antonio García de Paz, en las notas al programaVivaldi escribió el “Gloria” como una obra independiente, al estilo de una misa concertante, aunque probablemente también se haya interpretado con un uso litúrgico dentro de algún servicio religioso. Vivaldi trata el texto con teatralidad, otorgando a cada verso su importancia. Utiliza gran variedad de recursos alternando solistas y coro, usando la tímbrica orquestal para crear importantes contrastes”.

Marco Antonio García de Paz

Considerado como uno de los directores más audaces y creativos en la actualidad, Marco Antonio García de Paz nació en Luanco (Asturias), estudió violín y dirección en el Centro Superior de Música del País Vasco ‘Musikene’. Entre sus maestros se encuentran Peter Phillips, Gabriel Baltés, Johan Duijck, Lászlo Heltay o Javier Busto. Cuenta en su haber con más de 60 premios nacionales e internacionales: mejor director en el Concurso Internacional ‘Prof. Georgi Dimitrov’ (Bulgaria) y el ‘Internationale Koorwedstrijd van Vlaanderen’ (Bélgica); ganador en dos ocasiones del ‘Gran Premio Nacional de Canto Coral’.
Es el director y fundador de ‘El León de Oro’, con el que ha actuado por toda España, Europa, África o EEUU y Director Titular del Joven Coro de Andalucía desde 2019. Marco Antonio es invitado regularmente a dirigir numerosos coros profesionales como el Coro RTVE, el Coro de la Comunidad de Madrid, Coro de Madrigalistas de Bellas Artes de Ciudad de México o el Coro Nacional de España. Reconocido profesor, ha sido docente de la Milano Choral Academy y del Conservatorio Superior del Principado de Asturias. Ha actuado en los festivales de Granada, Úbeda y Baeza, Sevilla, Salamanca, León, SMR Cuenca, Música-Musika de Bilbao, Festival de música española de Cádiz, Otoño Musical Soriano, Arte Sacro de Madrid, Conciertos del Auditorio de Oviedo, Early Music Morella, ciclos del CNDM, Conciertos de Patrimonio Nacional, Quincena Musical Donostiarra, así como en numerosas salas en el extranjero.
Ha trabajado junto a artistas como Leopold Hager, Friedrich Haider, Jordi Savall, Pablo González, Christoph König, Jaime Martín, Pinchas Steinberg, Manuel Hernández Silva o Peter Phillips.
Ha dirigido recientemente la Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta Oviedo Filarmonía, o la Joven Orquesta Barroca de Andalucia. Entre sus proyectos inmediatos destacan sus apariciones como director con el Requiem alemán de Brahms y la Joven Orquesta y Coro de Andalucía, colaboraciones con Tallis Scholars y Peter Phillips, conciertos en Ciudad de México y actividades con la ‘Accademia corale Italiana’. Estrena nuevas obras con regularidad y realiza grabaciones para sellos discográficos como Hyperion, Naxos o RTVE Música.
Es Director Titular del Coro RTVE desde 2021.

Raquel Albarrán

Licenciada por la Escuela Superior de Canto de Madrid, amplía sus conocimientos vocales y estilísticos con la soprano Mª Josefina Arregui, Claudio Desderi (en Italia), Emma Kirkby, Ruth Holton, Linda Mirabal y Raquel Lojendio.
Ha sido becada en los cursos internacionales «Música en Compostela», en el que obtiene el premio «Luis Cóleman».
Ha cantado óperas como Rigoletto, de Verdi; La Boheme y Ganni Schicchi, de Puccini; Il Barbiere di Siviglia, de Rossini; Le Nozze di Figaro, de Mozart y Dido y Eneas. Oratorios como ‘Dixit Dominum’ de Haendel; Carmina Burana, de Carl Orff; Oratorio de Navidad, de Bach; Réquiem de Mozart, Réquiem de Fauré; Stabat Mater, de Boccherini; Salve Regina, de Pergolesi; Exultate Jubilate, de Mozart y Gloria, de Vivaldi.
Ha interpretado un amplio repertorio de zarzuelas como La verbena de la Paloma, Agua azucarillos y aguardiente, La Gran Vía o La rosa del Azafrán. Forma parte del grupo Victoria Cantus, especializado en la música española del Renacimiento y Barroco, con los que ha ofrecido conciertos por la geografía española.
Ha grabado para el sello Naxos «El huésped del sevillano» bajo la dirección del maestro Cristóbal Soler, así como la banda sonora de la serie de TVE «Isabel» y de la película “La corona partida” el tema «Adiós» bajo la batuta del compositor Federico Jusid.
Raquel Albarrán es desde 2007, soprano del Coro RTVE.

Esmeralda Espinosa

Natural de Málaga, la mezzosoprano Esmeralda Espinosa comienza los estudios de Canto en el Conservatorio Profesional de la misma ciudad. Posteriormente ingresa en la Escuela Superior de Canto de Madrid, donde finaliza los estudios con el profesor Juan Lomba.
En 2015 obtuvo el premio Fundación Cajasol en el XII Certamen Nuevas Voces Ciudad de Sevilla. Ha realizado recitales en Málaga, Córdoba, Granada, Sevilla, Úbeda y Santander. Como solista ha participado en el XIII Festival de Música de Cádiz en el Gran Teatro Falla. Ha interpretado los roles de Barbarina, de Las Bodas de Figaro y la Tercera Dama de La Flauta Mágica, ambas óperas de W.A. Mozart. En el género de Zarzuela, ha interpretado el papel de Susana, de La Verbena de la Paloma, de T. Bretón.
En el repertorio sinfónico-coral ha cantado como solista Messiah de Händel, Stabat Mater de Vivaldi, Misa en La bemol Mayor de F. Schubert, la Novena Sinfonía de Beethoven y el Requiem de Mozart, este último con la Orquesta Sinfónica de Navarra. Ha sido invitada por la Orquesta Filarmónica de Málaga y por la Orquesta Sinfónica de Murcia para interpretar la Suite de Danzas Celtiberia, del compositor M. Moreno Buendía, dirigida por el maestro Manuel Hernández Silva.
Con la orquesta RTVE ha interpretado como solista, entre otras obras, Final de Jesús Torres en el Auditorio Nacional de Música de Madrid bajo la batuta de Pablo González. Desde 2014 forma parte del Coro RTVE del que en la actualidad es la jefa de cuerdas de altos.

Daniel Oyarzábal

Daniel Oyarzabal cuenta con una ya larga trayectoria internacional que desde hace años cultiva con una intensa actividad de conciertos en prestigiosos festivales de más de 25 países de Europa, Asia, África y América. Con una versátil perspectiva de la música Daniel Oyarzabal mantiene en la actualidad una actividad profesional totalmente multidisciplinar y que abarca una impresionante gama de intereses artísticos y educativos.
Como solista de clave y de órgano, su instrumento principal, ha actuado en concierto en importantes escenarios como el Teatro Mariinski de San Petersburgo, el teatro de ópera Düsseldorf Opernhaus, el Estonia Concert Hall de Tallin, el Auditorium de Lyon, el Palau de Les Arts Reina Sofía y Palau de la Música de Valencia, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Teatro Real y Auditorio Nacional de Música de Madrid, la Stiftbasilika de St. Florian en Austria y las catedrales de Moscú, Ámsterdam, Rotterdam, Florencia, León y Sevilla, por citar algunas. Graduado Cum Laude en clave y órgano en el Conservatorio de Vitoria-Gasteiz, su ciudad natal, y formado con los mejores maestros europeos en varios postgrados en órgano, clave e instrumentos históricos en los conservatorios superiores de Viena, La Haya y Ámsterdam. Oyarzabal tiene en su poder reconocidos galardones entre los que destacan el Premio Especial de la Prensa en la Muestra Nacional para Jóvenes Intérpretes en Ibiza (1991), Primer Premio en el Concurso Internacional de Música de Roma (1998) y Tercer Premio en el XIX Concurso Internacional de Nijmegen, Holanda (2002). Actualmente es profesor del Grado en Composición de Músicas Contemporáneas de la Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos TAI-Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

El LDO clausura «Música en la basílica» en Cangas del Narcea

Mañana sábado, a las 20:30 horas, tendrá lugar la clausura de esta sexta edición de «Música en la Basílica» a cargo del coro El León de Oro dirigido por Marco Antonio García de Paz, organizado por el Ayuntamiento de Cangas del Narcea, en una edición especial que conmemora los mil años del comienzo de la construcción de este monasterio

Con el programa de título “Tres estaciones de la belleza”, El León de Oro cerrará este ciclo. El programa incluye las siguientes obras:

O quam suavis – Sebastián de Vivanco (1551-1622)
Mi ofensa es grande – Francisco Guerrero (1528-1599)
Ave virgo sanctissima – Francisco Guerrero (1528-1599)
Regina caeli – Tomás Luis de Victoria (1548-1611)
O lux beata trinitas – Andrej Makor (1987)
O Sacrum convivium – Jesus Gavito (1979)
In Paradisum – Josep Vila (1966)
O magnum mysterium – Javier Busto (1949)
El mar se rizó a contrapelo – Julio Domínguez (1965)
Si la nieve resbala de “Cantos asturianos” – Julio Domínguez (1965)
En toda la quintana – Jesus Gavito (1979)
Fariñona y marañueles – Albert Alcaraz (1978)

Para vuestra información, el Ayuntamiento de Cangas del Narcea dispondrá de autobuses gratuitos, que unirán la villa canguesa con el Monasterio de Corias, para facilitar el acceso a estos conciertos, que se celebrarán todos los días a las 20.30 horas. Los autobuses saldrán de la estación a las 20.20 horas.

El LDO y los mil años de Corias

El Ayuntamiento de Cangas del Narcea, a través de la concejalía de Cultura, ha programado la sexta edición de Música en la Basílica, que se celebrará en el Monasterio de Corias entre el 5 y el 10 de diciembre. Una edición especial que conmemora los mil años del comienzo de la construcción de este monasterio, que acogerá los conciertos de esta edición.


La clausura de esta sexta edición de Música en la Basílica, correrá a cargo del coro El León de Oro, que está dirigido por Marco Antonio García de Paz. Una formación referente en el panorama europeo, con más de dos décadas de existencia y que atesora más de medio centenar de premios. Será sin duda, el mejor broche para una semana musical, que acogerá conciertos para todos los gustos. 

 

El Coro RTVE, in crescendo

Así de claro hablaba (escribía) Michael Thallium para Scherzo hace unos días su crítica del concierto del Coro RTVE en la Catedral de la Almudena de Madrid del pasado día 11, dirigido por Christoph König y con un programa que incluía obra de Rheinberger, Schnittke, Bruckner, Schubert y Brahms.

Razón como un santo tiene Thallium cuando dice que …»La música coral en España no goza del predicamento ni de la tradición que tiene en los países del norte de Europa, donde el coro y la música vocal van por delante de la orquesta y la música instrumental. […] En resumidas cuentas, que, si uno se da tranquilamente una vuelta por Riga, acabará encontrando unos cuantos lugares en los que escuchar música coral de primerísima calidad. Que eso ocurra en España es muy improbable. Así que cuando uno tiene la oportunidad de escuchar un buen coro, no la desperdicia porque, aunque las jugosas setas proliferen en el campo, los coros en España, no«.

Y se puede decir más alto, pero no más claro. Thallium finalizaba su crítica (enlace más abajo para leerla completa) diciendo: …»Ayer la ocasión la pintaron calva. El Coro RTVE ofrecía un recital con entrada libre hasta completar aforo en la Catedral de la Almudena. Uno lleva siguiendo este coro de forma regular desde hace más o menos un año y ha ido viendo y escuchando la evolución in crescendo desde que Marco Antonio García de Paz se hiciera cargo de él en septiembre de 2021«.

SCHERZO / El Coro RTVE continúa ascendiendo / Michael Thallium / 12/11/2022

Ilusión y grandes retos, el lema del #ProyectoLDO

Publicaba recientemente el diaro El Comercio un artículo que titulaba: «El León de Oro afronta el final del año con gran ilusión e importantes retos«.

Y es que «ilusión y grandes retos» es la perfecta descripción de lo que significa el #ProyectoLDO que abanderan Elena Rosso y Marco Antonio García de Paz. Desde entonces han estado recolectando la siembra y disfrutado de la cosecha. 

Elena Rosso y Marco Antonio García de Paz en la presentación de la temporada del #ProyectoLDO el pasado mes de junio

El resto de la noticia, de A. G.-O., decía así:

El León de Oro afronta el último trimestre del año «con gran ilusión e importantes retos», como la participación de Peques en el LIII Certamen Coral de Tolosa y el concierto homenaje a Sebastián de Vivanco en Salamanca y Madrid. Actuaciones con las que cerrarán un 2022 que ha venido marcado por numerosos éxitos, sobre todo en los últimos meses. «Estamos muy orgullosos de la actividad que ha tenido el proyecto a lo largo de este último trimestre. Sobre todo, porque hemos podido mantener la calidad y el buen hacer que tanto nos afanamos en que nos caracterice, y que también nos ayuda a conectar con el público», aseguró su director, Marco Antonio de la Paz.

Las chicas de Aurum se alzaron en agosto con tres galardones en el 70° Concorso Polifonico Internazionale Guido d’Arezzo. Primer premio en el apartado de Folclore, el segundo en Música Sacra y el tercero en Música Profana.

En estos meses también participaron en los XLIV Cursos de La Granda. Por su parte, el León de Oro ofreció un concierto en la basílica de Covadonga, en el palacio real de Aranjuez y en el Festival de Música Española de León.

A lo largo de este mes también retomarán la actividad de su escuela coral, inaugurando una importante colaboración con la Universidad de Oviedo.

El coro luanquín celebra en 2022 veinticinco años de historia. Unas bodas de plata que han alcanzado siendo una de las agrupaciones más importantes tanto nacionales como internacionales gracias a «su valía artística y el mimo que deposita en cada uno de sus proyectos».

Cuando El León de Oro es todo lo que reluce

Esperábamos críticas positivas y algún que otro «pero» o «sin embargo», pero estas críticas lo que nos embargan es el corazón, pero de agradecimiento.

Podría resumir en media docena de frases (creo que en menos no) todas las maravillas que hemos escuchado con motivo de los conciertos del pasado fin de semana en Salamanca y Madrid, pero una imagen vale más que 1000 palabras, y la imagen es la de una persona del público que nos inmortalizó mientras nos escuchaba, libreta y lápiz en ristre, como Marco con la batuta. Sombra aquí u luz allá, suave en los rostros, fuerza en los troncos. Y he aquí la otra obra que se gestó durante la ejecución del programa barroco. Gracias a quien se tomó la molestia de regalarnos su arte.

Aquí os dejo las críticas que mencionábamos anteriormente, para que, aunque sea de un vistazo, disfrutéis con ellas. Como bien dice García de Paz: «…leo de igual forma las positivas que las no tan estupendas…».

Gracias a todas las personas e instituciones que, de una manera u otra, han formado parte de esta experiencia.

Tendencias en Mid Autumn – Vístete de LDO

Ahora que parece que la moda nos ha añadido 4 temporadas más y tenemos las cuatro estaciones de Vivaldi más las intermedias, vamos a aprovecharnos del marketing y decir que nuestra temporada de Mitad de Otoño y su colección cápsula, Universo Barroco, no ha podido ser más exitosa. 

No vayas a la zaga y ponte un LDO por montera. Hay mucho por estrenar todavía.

Empezábamos el fin de semana celebrando la clausura del Congreso Internacional «Sebastián de Vivanco y la música de su tiempo», organizado por la Universidad de Salamanca, con motivo del 400 centenario del fallecimiento del gran compositor, con un concierto en la Catedral de Santa María, conocida como Catedral Vieja, esa joya de la arquitectura románico-gótica que te sorprende por muchas veces que la visites.

Ensayo del LDO el viernes en la Catedral Vieja de Salamanca

Eso mismo pasa con el coro El León de Oro: te sorprende siempre, por mucho que lo escuches. Ahí recae parte de su éxito, en la capacidad de su director, Marco Antonio García de Paz, en sacar notas de luz de donde parecía que ya no había más que sacar. 

Sus interpretaciones son como las vidrieras de las catedrales, que modifican el aspecto de las naves dependiendo de la hora del día, la intensidad del sol y la forma en que las miras. Con las obras interpretadas por El León de Oro, y dependiendo del espacio, la hora y tu estado de ánimo (y del de la agrupación coral), la partitura adquiere matices, brillos y tempos que van variando, todo ello sin perder, por supuesto, la calidad vocal de este ya muy prestigioso coro luanquín.

Y de la sobriedad y magnificencia de un edificio sin igual del siglo XII nos vamos al también magnífico, aunque mucho más contemporáneo, Auditorio Nacional de España. Su ya madurez (tiene casi 35 añitos) no le ha restado un ápice de calidad y lleva las incipientes arruguitas y primeras canas con la dignidad de quienes saben envejecer con elegancia.

Ensayo del LDO el sábado en el Auditorio Nacional de Madrid

Recuerdo con tremendo cariño las muchas tardes pasadas en la cafetería del back stage y a su personal, siempre tan amable, y los pinchos recién hechos, que no encontrábamos en ningún otro back stage del mundo y que amenizaban las largas tardes de ensayos generales con la orquesta con la que trabajaba, Los Virtuosos de Moscú, donde ya por entonces tuve la suerte de conocer y escuchar a Marco Antonio García de Paz como violinista, colaborador nuestro en varias ocasiones.

 Pero vamos con lo que nos concierne, y a la espera de que la crítica lo confirme, os lo resumo: llenos absolutos en ambos espacios y éxito rotundo en ambas actuaciones. No olvidemos que el público del Auditorio Nacional es muy exigente, lo que no es de extrañar dada la calidad de su programación, por lo que varios minutos de aplausos y prácticamente todo el mundo en pie es algo que pone los pelos de punta. 

Empieza el concierto del LDO en el Auditorio Nacional de Madrid (22/10/22)

Desde aquí agradecemos el trabajo de todo el elenco coral, siempre al límite, siempre en su sitio; a su director, Marco Antonio, mente perfeccionista que elabora programas que fluyen y enganchan; a la impecable gestión de su agencia Adela Sánchez Producciones y al CNDM por incluirnos en estos ciclos con tanta difusión.

CNDM
Congreso Internacional «Sebastián de Vivanco y la música de su tiempo»
Catedral Vieja de Salamanca
Auditorio Nacional de Música
Adela Sánchez Producciones

El León de Oro inaugura el Universo Barroco del CNDM

El León de Oro inaugura el Universo Barroco del CNDM con un concierto homenaje a Sebastián de Vivanco

El programa hace un recorrido por algunas de las joyas musicales del compositor y de otros autores de su tiempo, e incluye 4 recuperaciones históricas.

El León de Oro, agrupación coral de referencia en España y en el extranjero, inaugura el ciclo Universo Barrocodel Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) con un concierto que rinde homenaje al compositor Sebastián de Vivanco, uno de los grandes polifonistas del Siglo de Oro español.

Bajo la batuta de Marco Antonio García de Paz, director y fundador del coro, se reivindicará su figura a través de un repertorio compuesto por algunas de sus joyas musicales, así como de otros autores de su tiempo. El concierto, cuyo programa lleva por título Erat autem quidam homo, incluye cuatro recuperaciones históricas.

Tendrá lugar el sábado 22 de octubre en el Auditorio Nacional de Música en la sala de Cámara. Además, este repertorio se interpretará en los ciclos Salamanca Barroca el viernes 21 de octubre y Primavera Barroca, en Oviedo el 14 de mayo, a través de los Circuitos del CNDM.

Este concierto se enmarca dentro del ciclo transversal de la temporada 22-23 del CNDM, #Vivanco.400, que busca poner en valor al merecido compositor Vivanco (Ávila, ca. 1551- Salamanca, 1622) y su extraordinaria obra con motivo del cuarto centenario de su muerte.

El compositor, que ha sido parte del canon de la música sacra ibérica hasta bien entrado el siglo XIX, fue maestro de capilla en relevantes sedes como Lérida, Segovia, Ávila, Salamanca, además de ocupar la cátedra de Música de la Universidad salmantina. La música de Vivanco, enmarcada dentro del  stile antico, tiene una gran fuerza expresiva que conmueve y empuja a la devoción.

El León de Oro, con Marco Antonio García de Paz al frente, uno de los directores corales españoles más solicitados del panorama actual, afronta el reto de situar a Sebastián de Vivanco como uno de los compositores más brillantes de nuestra historia. Para ello, la reputada agrupación asturiana abordará un repertorio compuesto por cinco motetes de Vivanco (del centenar que hoy se le adjudican), tres de ellos recién recuperados del olvido.

Junto a Vivanco, el programa también incluye composiciones de tres de las figuras más célebres de la música española del Renacimiento: Tomás Luis de VictoriaFrancisco Guerrero Alonso Lobo. A través de partituras de sonoridad brillante, el público podrá sumergirse en la profundidad de la música sacra y en algunas de las más bellas y conmovedoras obras de toda la polifonía española.

Junto a estos maestros, el León de Oro también abordará música de otros compositores menos difundidos. Entre ellos, el antecesor de Vivanco en la maestría de capilla salmantina, Alonso de Tejeda, que interpretará el cuarto rescate patrimonial del programa, Hodie in monte.

El coro que ruge fuera y dentro de nuestras fronteras

Fundado hace más de dos décadas, El León de Oro ha tenido en los últimos años una progresión excepcional que lo ha llevado a obtener galardones internacionales y a compartir escena con algunos grandes nombres de la música antigua. Dirigido por Marco Antonio García de Paz, ha interpretado obras de los mayores compositores de música polifónica de la historia.

El León de Oro destaca por su versatilidad y su nivel de excelencia a la hora de abordar programas del Renacimiento y del Barroco. Gracias a su sólida trayectoria, ha sido invitado a llevar la música a cappella por varios países de Europa, Estados Unidos y África, además de mantener una fructífera colaboración con destacadas orquestas de nuestro país. En 2014, recibió el primer premio en el prestigioso concurso London International a Cappella Choir Competition.

Descarga el programa de mano aquí.

 

Dios los cría y Janácek los junta – ORTVE

Así titula Scherzo su noticia, redactada por Michael Thallium, sobre el segundo concierto de la segunda semana de la temporada Raíces de la Orquesta y Coro RTVE, es decir, el concierto del viernes —que también se retransmitió en directo por La2—, que incluía, en palabras del crítico, una obra maestra, la Misa glagolítica del compositor húngaro Leoš Janácek.

Thallium nos cuenta que «Pablo González dirigió con ritmo, vigor y soltura; la orquesta estuvo, estupenda; Silvia Márquez Chulilla, lo bordó con un virtuoso solo de órgano; y el coro —¡ay el coro! — logró unas sonoridades exquisitas en los pianissimi, unos contrastes potentes, y demostró estar en plena forma. De hecho, al terminar el concierto, uno, que tiende a pegar la oreja, oyó algún comentario el tipo: “Este coro ha mejorado mucho”. Sin duda que algo habrá tenido que ver en ello el director del coro Marco Antonio García de Paz. De hecho, el binomio de estos dos asturianos, Pablo y Marco, parece funcionar de maravilla, lo cual se refleja en la orquesta y el coro. Tanto es así, que uno se atreve a afirmar que Dios los cría y Janácek los junta… ¡Afortunadamente!»

En la publicación digital «El compositor habla«, Ismael G. Cabral describe así la obra: «González, en el podio, acertó con un tono entre fervoroso y pagano acentuando las fanfarrias (Intrada) y mimando con arrobo pasajes como la aparición del coro en el Kyrie o las aportaciones de la cuerda grave en el Credo. Es una pieza singular y hasta desacostumbrada esta Misa, en la que su autor, tardíamente, impone su voz propia pero en la que, queriendo o sin buscarlo, parecemos oír a algún Stravinsky (a alguno o algunos de los que encarnó) y hasta, ya desde la perspectiva del auditor actual, préstamos que luego pasarían al imaginario del irredento Carl Orff. Silvia Márquez, solista de órgano, causó una honda conmoción en su solo cuasi final (Varhany solo) antes de que la RTVE y González atacasen nuevamente la Intrada-Éxodo, efectista manera del compositor de cerrar su creación con el motivo melódico más reconocible de la Misa. El Coro de la RTVE, dirigido por Marco Antonio García de Paz, realizó una inspirada y carnosa aportación, nada circunstancial. Y los solistas vocales se las vieron y desearon para abrirse paso en el convulsivo panorama, con un tenor, Ludovit Ludha, que tuvo dificultades de proyección y se tornó algo gritón. Mejor el bajo Wojtek Gierlach y competentes Marie Luise Dressen y Ludovit Ludha«.

Como no podía ser de otra forma, también Codalario se ha apuntado al pensamiento unánime del trabajo bien hecho, y publicaba esta crítica, redactada por Óscar del Saz: «La Misa Glagolítica siempre se ha encontrado entre las músicas que más interés despiertan entre las que se programan, por mor de su rara belleza y arrolladora fuerza connatural a su espíritu siempre cercano a un paganismo –el de las fuerzas de la naturaleza– que nos retrotrae a nuestros ancestros y nos hace sentir ese placebo de la forma arcaica, la reminiscencia y la autenticidad, que raramente se produce en otras obras.» Y continúa Del Saz: «El Coro de RTVE, preparado por el maestro Marco Antonio García de Paz, con 68 efectivos, demostró un muy completo dominio de la obra, con una muy clara dicción en todas las secciones y un muy valorable empaste, aplicando fuertes dosis del dramatismo comentado o -cuando aplicaba- una pureza de canto muy bien pergeñada en los acordes de la escritura eslava en la que también lucen los corales sin intervención orquestal, con pianos meritorios y crescendi bien construidos».

Para leer las publicaciones íntegras, aquí os dejamos los enlaces:

MADRID / ORTVE: Dios los cría y Janácek los junta

El compositor habla – «Enjambres, o el vértigo de la escritura sinfónica»

Codalario – El paganismo y lo natural se dieron la mano

Curso de Dirección Coral de Extensión Universitaria de UNIOVI

¡Traemos grandes noticias!

Anunciamos con orgullo que esta temporada 2022-2023 El León de Oro inicia una colaboración con la Universidad de Oviedo dentro de la cual se enmarcan varias actividades. Entre ellas, nuestras clases dirección de la Escuela Coral LDO, impartidas por Elena Rosso, que ahora se ofertan como un Curso de Extensión Universitaria de la Universidad de Oviedo para este primer cuatrimestre.

Con esta nueva modalidad no solo ganamos un importantísimo respaldo institucional si no que además las 25 horas lectivas del curso pueden homologarse por 1 crédito ECTS.

El curso se desarrollará en 5 sesiones teórico-prácticas algunos viernes y otras dos visitas didácticas los domingos 20 y 27 de noviembre en que quienes participen del curso podrán asistir y dirigir en un ensayo de Peques LDO y otro de Aurum.

Al igual que durante pasado año, Canta la música: Curso de dirección coral infantil y juvenil está dirigido a: alumnado, profesorado de conservatorios y escuelas de música, profesorado de música de enseñanza primaria y secundaria, responsables de cuerda de coros infantiles y juveniles y personas apasionadas de la música en general. Eso sí, se recomienda estar en posesión de conocimientos musicales y experiencia coral previa a nivel básico.

El precio del curso es de 117,5€ y la matrícula, que está abierta quienes tengan interés, podrá realizarse a partir del 3 de octubre pinchando en este enlace.

Gracias a todas las personas que han hecho posible que este proyecto salga adelante y, ¡os esperamos en nuestra Escuela Coral!

Un fin de semana con mucha música española

Tras nuestra última actuación que tuvo lugar dentro del prestigioso Festival de Música Antigua de Aranjuez, este fin de semana nos esperan dos importantes conciertos.

El primero de ellos será este viernes, día 30, dentro del Festival de Música Española de León que se celebra en el Auditorio de la ciudad. La velada se llevará a cabo entre el «Coro Ángel Barja» dirigido por Aitor de Olivares y «El León de Oro» que, como es habitual, estará a las órdenes de, Marco Antonio García de Paz. Como bien reza el título del festival, el programa estará integrado por música de compositoras y compositores españoles desde el Renacimiento hasta el siglo XXI: Eva Ugalde, Albert Alcaraz, Julio Domínguez, Sebastián de Vivanco, Francisco Guerrero

©Beatriz Montes

Al día siguiente, sábado 1 de octubre a las 20.00h, y ya en solitario, LDO presentará el programa Espejos y reflejos en la Colegiata de San Juan Bautista-Espacio Liberbank de Gijón a las 20.00h. Este es el primero de los conciertos de la agrupación luanquina que organiza esta temporada su principal mecenas, el grupo SATEC. El programa de este concierto es una celebración de los 25 años de historia de «El León de Oro» incluyendo obras que representan desde sus primeros pasos hasta los caminos que esperan transitar en el futuro. LDO estará también dirigido por Marco Antonio García de Paz.

El programa se puede consultar en este enlace: pinchando aquí.

Las entradas para el concierto del viernes en León tienen un precio de 5€ y se pueden obtener en la web del Auditorio de León o en la taquilla del mismo. Para acudir a escuchar a «El León de Oro» el sábado en Gijón la entrada será libre hasta completar el aforo de la Colegiata.

Texto de Violeta Rubio para LDO

El León de Oro en el ciclo ‘Salamanca Barroca’

El ciclo ‘Salamanca Barroca’ regresa con trece conciertos y con un homenaje a la figura de Sebastián de Vivanco
SALAMANCA, 21 Sep. (©EUROPA PRESS)

El ciclo ‘Salamanca Barroca‘, coproducido por el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y la Universidad de Salamanca (USAL), contará en su décima edición con trece conciertos, diez de ellos de abono, y un homenaje a lo largo de las distintas propuestas a la figura del músico renacentista Sebastián de Vivanco. Del 24 de septiembre al 22 de mayo se irán sucediendo las distintas jornadas musicales, que han sido presentadas este miércoles por el rector de la Universidad de Salamanca, …

El segundo será el de El León de Oro, con Marco Antonio García de Paz como director, un concierto extraordinario que será gratuito en la Catedral el 21 de octubre. Interpretarán un repertorio en el que la música del compositor convivirá con la de Vivanco y de otros grandes maestros como Tomás Luis de Victoria o Francisco Guerrero

Más información en:

 

Emocionante estreno de «El León de Oro» en el Festival de Aranjuez (LNE)

El certamen presentó la segunda entrega de su ambiciosa trilogía sobre Magallanes y Elcano

Elena Fernández-Pello (Oviedo, 18·09·22)

©Claudia Cernuda

«El León de Oro» inauguró ayer el Festival de Música Antigua de Aranjuez, en Madrid, con el estreno absoluto de «Copérnico, el hábito no hace al monje», una producción propia del certamen, que este año celebra su 29.º edición. La agrupación coral luanquina protagonizó una emocionante apertura del Festival, compartiendo escena con el actor asturiano Carlos Dávila y poniendo la música al libreto original de David Álvarez. El espectáculo tuvo lugar en la imponente Capilla del Palacio Real de Aranjuez.

El concierto comenzó con el «O quam suavis«, de Sebastián de Vivanco.Marco Antonio García de Paz, el director del coro, adelantó que en «Copérnico, el hábito no hace al monje» se sucede «la música de los más reconocidos maestros renacentistas españoles», además del citado Vivanco, Guerrero y Victoria, también Rheinberger, y compositores contemporáneos como Whitacre, Busto, Makor y Dubra. En el espectáculo, con una duración de una hora, aproximadamente, la música estaba pensada, como había explicado García de Paz, para «enmarcar la actuación de Carlos como Copérnico, que es el anfitrión y protagonista de la velada».

El Festival de Aranjuez emprendió en 2019 una trilogía de espectáculos para conmemorar los 500 años de la primera Circunnavegación Magallanes-Elcano, que debería haber terminado este año. En 2019 estrenó «Rumbo a Poniente», con la agrupación «Collegium Musicum», pero la situación sanitaria derivada de la pandemia impidió continuar adelante hasta ahora. La representación de ayer, dedicada a Copérnico, es la segunda de este gran proyecto.

El evento inaugural del Festival de Aranjuez tenía un atractivo añadido, porque incluía un paseo en barco por el río Tajo, desde el Embarcadero de Fernando VI del Jardín del Príncipe, y una visita al Museo de Falúas.

«El León de Oro» cuenta entre sus muchas distinciones con la del «Asturiano del mes» de LA NUEVA ESPAÑA.

El espectáculo «Copérnico, el hábito no nace con el monje» inicia el Festival de Música Antigua de Aranjuez

Este sábado, 17 de septiembre, el Festival de Música Antigua de Aranjuez inaugurará su 29.ª edición. Los conciertos que enmarcará tendrán lugar en diferentes espacios de la localidad, como el Palacio Real o la Universidad Rey Juan Carlos. Además, se combinarán con actividades culturales y formativas.

La primera actividad será el paseo en barco por el río Tajo y, a continuación, se estrenará espectáculo Copérnico, el hábito no nace con el monje. Será en la Capilla del Palacio Real de Aranjuez, protagonizado por el actor Carlos Dávila y el coro El León de Oro. Este espectáculo cerrará la trilogía iniciada en 2019, que conmemora los quinientos años de la primera Circunnavegación Magallanes-Elcano (1519-1522).

Más información sobre el programa en nuestra agenda.

Lee la noticia completa en Melómano Digital y en Doce Notas

Se inaugura el XXIX Festival Música Antigua de Aranjuez con El León de Oro

El Festival de Música Antigua de Aranjuez, organizado por el Ayuntamiento de Aranjuez y la Comunidad de Madrid, inaugura su vigesimonovena edición este sábado, 17 de septiembre con uno de sus atractivos rituales, el paseo en barco por el río Tajo y que se combina con la visita al Museo de Falúas.

©Beatriz Montes

A continuación, el festival estrenará el espectáculo Copérnico, el hábito no hace al monje, con libreto de David Álvarez, interpretación del actor Carlos Dávila y del prestigioso coro El León de Oro, en la Capilla del Palacio Real de Aranjuez, y no en el Patio de Caballos del Palacio Real, como estaba anunciado en un principio, debido a la inestabilidad meteorológica prevista para el fin de semana.

Puedes adquirir tu entrada en este enlace: Entradas LDO Aranjuez

Más información sobre el programa aquí.

El jaque mate de Marco Antonio García de Paz

Hoy, domingo, 11 de septiembre de 2022, publica el diario La Nueva España una serie de opiniones de personajes influyentes en boga, uno de ellos nuestro fundador y director titular, Marco Antonio García de Paz.

©bmdstudio.com

En esa columna, nuestro maestro de coro decía lo siguiente:

«Nuestros mayores, con u n gran esfuerzo y talento, nos han dejado un gran país. Un país desarrollado y moderno. Sin duda uno de los mejores y más equilibrados para vivir. Evidentemente, hay mucho margen de mejora y nuevas problemáticas. Considero que la mayor deuda la tenemos con nuestras personas jóvenes. El avance en su formación es evidente, pero todavía no hemos sabido responder a sus expectativas laborales y sociales. Es na de las asignaturas pendientes de nuestra España actual… Si fuera rey, intentaría representar lo mejor posible a nuestro EStado, pero es hora de una reina«.

Recordad que esta tarde, a las 19:00, el coro El León de Oro actuará en la Basílica de Covadonga con motivo del 1300 aniversario de la batalla del lugar.

El León de Oro en Covadonga para conmemorar los 1300 años de la batalla

La Basílica de Covadonga acogerá este domingo, 11 de septiembre, el concierto extraordinario del coro León de Oro con el título «Covadonga: 1300 años de diálogo entre culturas. Música para conmemorar, un recorrido musical por la historia de Covadonga».

©Beatriz Montes

El recital se enmarca dentro del programa de actos conmemorativos impulsado por la consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo y la entrada es gratuita previa retirada de la invitación en el siguiente enlace: Invitaciones Covadonga

Bajo la dirección de Marco Antonio García de Paz, la formación coral interpretará un repertorio que evoca los acontecimientos y leyendas que a lo largo de los siglos han tenido a Covadonga como protagonista. El programa incluye obras de Josep Vila, Josu Elberdin, Andrej Makor, Rihards Dubra y Albert Alcaraz.

Aquí tenéis el enlace a la información del concierto: Concierto LDO Covadonga

AURUM en Arezzo y Peques LDO en Tolosa (El Comercio)

Aurum deslumbra en el concurso polifónico Guido d’Arezzo

La agrupación femenina del León de Oro se alzó con el primer puesto en folclore, el segundo en música sacra y el tercero en música profana.
A. G.-OVIES
LUANCO.
Lunes, 29 agosto 2022

Aurum, la agrupación femenina del coro El León de Oro de Luanco, volvió a deslumbrar en el 70 Concorso Polifonico Internazionale Guido d’Arezzo, en la Toscana italiana. La agrupación asturiana logró tres premios en el que es considerado uno de los certámenes más importantes del mundo y perteneciente además al circuito de los organizadores del Gran Premio Europeo de Canto Coral. En concreto las asturianas se alzaron con el primer puesto en el apartado de folclore, el segundo en el de música sacra y el tercero en música profana.

Once fueros los coros seleccionados para participar en esta edición del certamen. Hubo agrupaciones procedentes de Suecia, Israel, Ucrania, Estonia e Italia, y Aurum fue la única representación española. El prestigioso jurado estuvo integrado por Tadeja Vulc, Dario Tabbia, Georg Grün, Zoltán Kocsis-Holper, Gancho Ganchev, Sébastien Durand y Gabriel Baltés. Todos ellos elogiaron la labor del coro asturiano, aunque el ganador absoluto fue el coro sueco En Kör.

Peques LDO, en Tolosa
Las leonas emprendieron ayer la vuelta a Luanco ya listas para pasar el testigo a la agrupación infantil Peques LDO, que, también bajo la dirección de Elena Rosso, participará en octubre en el Certamen Coral Internacional de Tolosa. Ambas agrupaciones ofrecieron recientemente un concierto en la iglesia luanquina para presentar a los vecinos el programa musical que llevarían a ambos concursos.

El León de Oro está además inmerso en la organización del próximo curso. Por el momento tienen proyectados un total de diecisiete conciertos y a esa actividad se suma la grabación de su tercer sencillo para Hyperion Records. En esta ocasión, el CD estará dedicado a los compositores flamencos en la Corte de Madrid durante el reinado de Felipe II. También mantienen la colaboración con la Universidad, que contará en febrero de 2023 con una actuación de Aurum.

AURUM conquista tres premios en el 70° Concorso Polifonico Internazionale Guido d’Arezzo (Codalario)

GRAN ÉXITO DE AURUM EN EL 70° CONCORSO POLIFONICO INTERNAZIONALE GUIDO D'AREZZO
Redacción de CODALARIO, 29 de agosto de 2022

La agrupación femenina del proyecto coral «El León de Oro», con su directora Elena Rosso al frente, conquistan tres premios en el 70° Concorso Polifonico Internazionale Guido d’Arezzo, uno de los concursos corales más importantes del mundo.

Aurum, la agrupación femenina de «El León de Oro», y su directora Elena Rosso han logrado conquistar tres Premios en el 70° Concorso Polifonico Internazionale Guido d’Arezzo, uno de los más importantes del mundo y, que, además pertenece al circuito de los organizadores del Gran Premio Europeo de Canto Coral (GPE). Las asturianas se han alzado el tercer premio en la categoría de música profana, segundo premio en música sacra y primer premio en el apartado de folclore. Once fueros los coros seleccionados para participar en esta 70.ª edición del certamen procedentes de Suecia, Israel, Ucrania, Estonia e Italia, siendo Aurum la única representación española. El prestigioso jurado integrado por Tadeja Vulc, Dario Tabbia, Georg Grün, Zoltán Kocsis-Holper, Gancho Ganchev, Sébastien Durand y Gabriel Baltés elogió la labor del coro asturiano y proclamó ganador absoluto del Certamen al coro sueco En Kör. Las «leonas» de Aurum emprenden su regreso a la localidad de Luanco ya listas para pasar el testigo a Peques de LDO, que bajo la dirección de Elena Rosso participará en el Certamen Coral Internacional de Tolosa el próximo mes de octubre.

Toda la información al respecto del concurso y el palmarés completo pueden consultarse en el sitio web del Polifonico.

Aurum deslumbra en el 70 Polifónico Guido d’Arezzo

Aurum, la agrupación femenina de «El León de Oro» y su directora, Elena Rosso, han logrado conquistar tres Premios en el 70° Concorso Polifonico Internazionale Guido d’Arezzo, uno de los más importantes del mundo y, que, además pertenece al circuito de los organizadores del Gran Premio Europeo de Canto Coral (GPE). Las asturianas se han alzado el Tercer Premio en la categoría de Música Profana, Segundo Premio en Música Sacra y Primer Premio en el apartado de «Folclore».

Imagen: LDO para Aurum

Once fueros los coros seleccionados para participar en esta 70ª edición del Certamen procedentes de Suecia, Israel, Ucrania, Estonia, Italia y Aurum como única representación española. El prestigioso jurado integrado por: Tadeja Vulc, Dario Tabbia, Georg Grün, Zoltán Kocsis-Holper, Gancho Ganchev, Sébastien Durand y Gabriel Baltés elogió la labor del coro asturiano y proclamó ganador absoluto del Certamen al coro sueco.
Las leonas de Aurum emprenden hoy la vuelta a Luanco ya listas para pasar el testigo a Peques LDO, que también bajo la dirección de Elena Rosso, participará en el Certamen Coral Internacional de Tolosa el próximo mes de octubre.

Pueden consultar la información desarrollada en: Fondazione Guido d’Arezzo

Acompaña online a AURUM en el concurso de Arezzo

Este fin de semana, nuestro coro femenino AURUM participa en el 70° Concorso Polifonico Internazionale “Guido d’Arezzo” que se celebrará en Arezzo entre los días 24 y 27 de agosto de 2022. Este certamen es uno de los más importantes a nivel internacional ya que es uno de los que clasifica para el Grand Prix Coral Europeo.

Foto de archivo del Concorso de Arezzo

Las sesiones de competición se podrán seguir en streaming en esta dirección web: enlace al concurso de Arezzo en YouTube

Aquí os dejamos los horarios de cada categoría y el programa que interpretarán nuestras leonas:

Viernes 26 de agosto

– 9.00h Música sacra
Knut Nysted (1915-2014), Hosanna
Francisco Guerrero (1528-1599), Sancta et immaculata

– 15.30h Programa obligatorio

Gregor Aichinger (1564-1628), Assumpta est Maria (SSA)
Camille Saint-Saëns (1835-1921), Tantum ergo, Op. 5 (SSA, Org)
Gianpiero Castagna (1961), Piovonmi amare lagrime dal viso, (SSAA – 1° premio sez. B al 5° Concorso di composizione “Canta Petrarca” 2020

– 21.00h Folclore

Julio Domínguez (1965), Estou amor aquí
Tobin Stokes (1966), Ikimilikiliklik
Julio Domínguez (1965), D’Alborada

Sábado 27 de agosto

– 9.00h Música profana

Robert Schumann (1810-1856), Der Wassermann
Jim Papoulis (1961), Panta Rhei

Desde aquí les deseamos toda la suerte del mundo y que disfruten mucho la experiencia.

De camino a Arezzo con Aurum

¡Nuestro viaje a Arezzo ya está a la vuelta de la esquina! 🇮🇹

Y queremos que nos acompañéis en nuestro concierto previo al concurso, en el cual cantaremos todo el programa que interpretaremos allí.

El acto será este domingo 21 de Agosto en la Iglesia de Luanco, a las 20:45h.

¡Os esperamos! 🦁

Marco Antonio García de Paz, del Rey Arturo a Early Music Morella

Esto es un no parar, y es que el Joven Coro de Andalucía, del que Marco Antonio García de Paz es director titular,  acaba de participar con gran éxito de crítica y público en las Noches de Itálica con una maravillosa ópera en versión sinfónica, el Rey Arturo de Purcell. Se me ponen los pelos de punta al rememorar el aria del genio del hielo, Cold Song, que interpreta una voz de bajo que de deja de una piedra (de hielo). Impresionante.

 

Esta ópera de bolsillo, como en ocasiones la denominan, fue creada en Londres en 1691 y su trama está poblada de dioses y semidioses.

Marco se va ahora al Early Music Morella que, bajo el lema de Mediterrània, se celebrará en la capital de Els Ports del 22 al 28 de julio y reunirá a más de 120 músicos entre alumnado, profesorado e intérpretes de todo el mundo.

Se trata de uno de los cursos y festivales internacionales de música medieval y renacentista de mayor prestigio internacional y con el que se promueve el acceso a una formación de excelencia a través de conferencias, actividades y conciertos a cargo de relevantes formaciones y ponentes, en el que García de Paz lleva varias ediciones participando como director del Coro Early Music Morella.

Presentación de la Temporada 22-23 del LDO

Ayer jueves, 30 de junio, a las 13 horas, en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo, se convocó a los medios de comunicación asturianos para presentar la Temporada LDO 22-23, que cuenta, hasta la fecha, con 17 conciertos, algunos de ellos en Asturias y otros en distintas comunidades autónomas.

Marco Antonio García de Paz y Elena Rosso ayer en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo

A esos conciertos se suma la grabación de su tercer sencillo para Hyperion Records. En esta ocasión, el CD estará dedicado a los compositores flamencos en la Corte de Madrid durante el reinado de Felipe II. De nuevo, dirigidos por el que es su director honorífico desde 2018, Peter Phillips, fundador de los Tallis Scholars y por Marco Antonio García de Paz.

El acto estuvo presidido por Miriam Perendones en representación de al Universidad de Oviedo, entidad con la que el Proyecto LDO estrena colaboración esta temporada, Marco Antonio García de Paz y Elena Rosso, fundadores y directores de los coros en conforma el #ProyectoLDO y Adela Sánchez, representante y presentadora del acto.

Presentación de la Temporada 22-23 LDO

Aquí os dejamos las dos publicaciones de los medios hoy: La Nueva España y El Comercio.

La Nueva España – El Centro Nacional de Difusión Musical programa dos conciertos de «El León de Oro» en Madrid y Salamanca

El Comercio – El León de Oro tiene cerrados 17 conciertos y la grabación de su tercer sencillo en 2022-2023

 

El León de Oro en la programación del CNDM 22-23

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) ha publicado su programación para la temporada 22-23 y nuestro coro, El León de Oro, dirigido por Marco Antonio García de Paz, cuenta con varias actuaciones dentro de dos prestigiosos ciclos, de nombre Universo Barroco (Madrid y Salamanca) y Primavera Barroca (Oviedo), que organiza esta entidad pública.

Aquí os dejamos los lugares y fechas para poder contar con vuestra presencia en alguno de ellos.

MADRID – AUDITORIO NACIONAL – SALA DE CÁMARA – SÁBADO 22/10/22

SALAMANCA – CATEDRAL VIEJA – VIERNES 21/10/22

OVIEDO – AUDITORIO PRÍNCIPE FELIPE – SALA DE CÁMARA – DOMINGO 14/05/23

El programa que se interpretará en estos tres conciertos, dedicado a Sebastián de Vivanco en su 400 aniversario, lleva como título Erat autem quidam homo y estas son las obras:

  • Sebastián de Vivanco (ca. 1551-1622), Erat autem quidam homo Hypocritae, bene prophetavit ø+
  • Juan de Esquivel de Barahona (ca. 1560-ca. 1624), Asperges me ø+
  • Alonso de Tejeda (1540-1628), Hodie in monte ø+
  • S. de Vivanco, Aperi oculos tuos ø+
  • José Gay (?-1587), Dum complerentur ø+
  • Alonso Lobo (ca. 1555-1617) Versa est in luctum (1598)
  • S. de Vivanco, O Rex gloriae
  • Francisco Guerrero (1528-1599), Laudate Dominum (1597)
  • S. de Vivanco, In conspectu angelorum
  • Tomás Luis de Victoria (ca. 1548-1610), Salve Regina

ø+ Recuperación histórica, estreno en tiempos modernos

De entre los notables polifonistas del Siglo de Oro español poco conocidos, Sebastián de Vivanco ocupa un lugar reseñable. Maestro de capilla en sedes relevantes (Lérida, Segovia, Ávila, Salamanca) y reputado profesor en la Universidad salmantina, la celebración de los cuatrocientos años de su muerte puede ayudar a su revalorización, y este concierto de El León de Oro va en esa línea al ponerlo en relación con los más grandes (Guerrero, Victoria, Lobo) y con otros maestros igualmente poco difundidos (Esquivel, Tejeda, Gay), con el interés añadido de que la mayor parte de las obras son rescates patrimoniales.

Marco Antonio García de Paz recoge el Bonito de Oro

No es oro todo lo que reluce, porque ni los leones ni los bonitos están hechos de este metal, pero lo que sí reluce es el canto del León de Oro bajo la batuta de su fundador y director, Marco Antonio García de Paz, que recogía ayer el galardón de manos de los hosteleros, que celebrarán las jornadas de tan exquisito pez del 1 al 3 de julio en Luanco.

Aquí os dejamos el momento de la entrega y las noticias publicadas al respecto en La Nueva España y El Comercio.

¡Enhorabuena, maestro!

La Nueva EspañaUna batuta que vela por la esencia luanquina

El ComercioEn Luanco tenemos un producto y unos hosteleros estrella

¡Más Bonito que ninguno!

Ya lo cantaba Rocío Dúrcal allá por los 60… Y ahora se lo cantaremos a Marco Antonio García de Paz, director de “El León de Oro” y del Coro de RTVE que ha recibido esta mañana el Bonito de Oro, como anticipo al festival que se celebrará el primer fin de semana de julio.

En palabras de García de Paz: «… Presta mucho ser Bonito de Oro de Luanco viniendo de una familia hostelera de la comarca…, aunque también será bonito estar hoy en Radio Clásica de RNE a las 17:00h en “Programa de mano”…».

©Beatriz Montes

El diario La Nueva España publicaba hoy esta noticia:

Marco Antonio García de Paz recibirá esta mañana en Luanco el “Bonito de Oro”, un galardón anual que entregan los hosteleros de Luanco para promocionar las jornadas del túnido, que servirán para dar la bienvenida al verano en la capital de Gozón el primer fin de semana de julio. La prestigiosa distinción se ha fijado este año en el director de “El León de Oro” y a su vez director titular del coro de Radiotelevisión Española.

“La verdad es que presta mucho ser ‘Bonito de Oro’ y más siendo hijo y hermano de hosteleros”, señaló el galardonado, que se ha declarado un enamorado del túnido en todas sus formas, aunque no dudó en reconocer que la ventresca “es la estrella”. “Me encanta el bonito, en rollo, en marmitako, a la plancha, aunque la ventresca…”, indicó el músico luanquín que ha tenido que cuadrar las fechas de su apretada agenda con el coro de RTVE para poder asistir a la entrega del galardón, que será esta mañana a partir de las 12.30 horas en el Museo Marítimo de Asturias, en Luanco.

El acto contará con la presencia del alcalde de Gozón, Jorge Suárez, y el presidente de la patronal hostelera, Otea, José Luis Álvarez Almeida. La entrega del “Bonito de oro” será el anticipo del XXXIX festival del bonito propiamente dicho, que se desarrollará el primer fin de semana de julio, del 1 al 3. “La pandemia ha castigado mucho tanto a la cultura como a la hostelería, a la gastronomía, entiendo que este reconocimiento es un apoyo a estos sectores, porque para la vida necesitamos el arte y el disfrute”, señaló el “Bonito de Oro”, que ya recogió hace años el premio como director de “El León de Oro” y tuvo la oportunidad de ser uno de los pregoneros del Socorro junto a su compañera Elena Rosso.

García de Paz tuvo tiempo para referirse al buen momento que vive tanto personalmente como el de “El León de Oro”. “Tenemos un gran rendimiento en el plano artístico, seguimos luchando y estamos a un buen nivel, ahora preferimos participar más en festivales de música coral y clásica –con ‘El León de Oro’– que en concursos. Estuvimos en mayo en el auditorio nacional, …”, apuntó Marco Antonio García de Paz, que tampoco “para de trabajar en grandes proyectos” como los que está viviendo con el coro de RTVE, “que es un barco grande y coro nacional cuenta con una gran actividad”.

Solsticio de verano, Día Europeo de la Música

Hoy, 21 de junio, se celebra el Día Europeo de la Música, porque aunque aquí celebramos la música en cada ensayo y cada concierto, nunca está de más darle un poco más de bombo y platillo en un día en concreto, máxime cuando coincide con el maravilloso solsticio de verano, con sus días largos, llenos de luz y. templanza, flores y verdes prados, inicio de un verano de festivales y conciertos al aire libre para disfrutar de unos meses en los que cargarnos de vitamina D para afrontar la nueva temporada, tanto musical como escolar.

La celebración de este día tiene como objetivo principal que los profesionales de la música salgan a las calles a compartir su música con el público y de esta manera darles la oportunidad de disfrutar de su arte de una manera gratuita, sin importar el estilo, las jerarquías ni los orígenes.

El León de Oro sale a las calles, avenidas, carreteras y autopistas de las redes sociales a través de esta muestra grabada en el Centro Niemeyer de Avilés hace unos años. El delicioso tercer movimiento, «O Nata Lux«, de la obra «Lux Aeterna» de Morten Lauridsen, norteamericano de origen danés, es la pieza central de la cual todas las otras referencias a la luz parecen emanar, creando una pieza maestra de canto coral a capela.

Y recordad que la música se ha transformado en un verdadero bálsamo para la vida. Se sabe, de acuerdo a innumerables estudios, que son muchas las bondades y ventajas que tiene para todos los seres humanos y que si se inicia en las primeras etapas de la formación infantil, puede obrar verdaderos milagros. Aquí en el Proyecto LDO lo sabemos bien. Nuestro coro de Peques LDO causa furor en cada actuación y es increíble ver como, con tan solo música, la disciplina y el compañerismo se adueñan de estas edades tempranas sin necesidad de explicaciones o sermones. 

Peques LDO en un concierto en Gijón. ©Beatriz Montes

Así que disfrutemos de este día y de los venideros, curándonos en salud con mucha música.

Muestra coral – Alumnado del curso de dirección de la Escuela Coral LDO – Peques LDO

El próximo sábado, día 18 de junio, a las 20:30h. tendrá lugar el concierto que clausura el curso de dirección coral que organiza el Proyecto LDO en la Iglesia de Luanco, Asturias.

El curso de dirección coral lo imparte por Elena Rosso, co-fundadora del Proyecto LDO junto con Marco Antonio García de Paz, y fundadora y directora de los coros Aurum y Peques LDO.

©Beatriz Montes

Las clases van dirigidas a docentes, profesores, intérpretes, estudiantes o a todas aquellas personas interesadas en formarse en el mundo de los coros infantiles y juveniles. El curso comenzó en el mes de octubre y consta de dos clases de dos horas al mes.

En las clases el propio alumnado ejerce de coro y se practican ejercicios de técnica y gestualidad, cómo montar las obras, qué dificultades se pueden encontrar en un ensayo, etc. Para completar su formación, el alumnado de dirección de la Escuela Coral ha trabajado también con Peques LDO como coro piloto, lo que les permite aplicar sus conocimientos de forma práctica recibiendo también un feedback por parte del coro. Este sábado será la primera vez que dirijan a Peques LDO en público e, incluso, que en algún caso dirijan por primera vez ante la atenta mirada de la audiencia.

Como teloneros del coro Peques LDO actuará el Coro de Madres y Padres del LDO, dirigido por Jesús Gavito, que interpretará las siguientes obras.
– Ave verum corpus – Dante Andreo
– Tambirulé – Jesús Gavito
– La llamada – Armando Bernabeu

A continuación cantarán Peques LDO el siguiente repertorio:
Three contemporary latin settings de Jerry Estes
– Kyrie
– Adoramus te
– Gloria in excelsis Deo
Lux Aeterna de Mark Burrows
O Lux Beatissima de Mark Burrows
Zai Itxoiten de Javier Busto
Vidalita,  arreglo de Diana Saez

El coro Peques LDO estará dirigido por el alumnado del curso de dirección coral: José Luis Iglesias, Cristian Suárez, Jesús Fernando Torres, Alicia Tortuero, Aarón Manceñido, Graciela García e Iván Vale. 

¡Esperamos veros en Luanco este domingo!

Críticas de F de Mendelssohn

Revista RITMO
Por Juan Gómez Espinosa
Madrid – 30/05/2022

©OSCyL

Los Mendelssohn fueron asquerosamente ricos. Por suerte, no se dedicaron a la superficialidad más mamarracha (al modo Kardashian) ni al latrocinio (al modo Medina), sino a la cultura. Felix más que Fanny, pero no por diferencia de talento sino de género.

Mucho se ha escrito sobre la unión entre los hermanos, llena de amor, cariño y respeto. Teniendo en cuenta que él le prohibió publicar a ella, el respeto queda dudoso. Y el amor y el cariño, como recursos hagiográficos. Habrá quien piense (es un decir) que recuperar la obra de Fanny se debe a una conspiración feminista-bolivariana-castradora. No hay más que escuchar piezas como las interpretadas el sábado en el Auditorio para para quitarles la razón (es un decir) a las cabezas casposas. La Obertura en Do Mayor es una pieza construida con rigor y firmeza. El Oratorio del Cólera es, sin exageración, una auténtica maravilla. Condensar en menos de media hora sufrimiento, tragedia y esperanza y que nada falte ni sobre, que el ritmo íntegro resulte fluido pese a la variedad de técnicas empleadas, que la proximidad de un drama (la epidemia de cólera que asoló Berlín en1831) no empañe el discurso con desequilibrios emocionales, sólo es posible gracias a una mente extraordinaria: la de Fanny Mendelssohn. Una pena que esta obra haya criado polvo durante casi dos siglos. Lo cierto es que miles de creaciones han criado polvo durante milenios por el simple hecho de estar firmadas por mujeres.

Conciertos como éste resultan un acto de justicia. La Obertura y, en especial, el Oratorio son tan buenas obras que prácticamente se defienden solas. Y menos mal, porque la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, aunque muy correcta, pecó de un sonido demasiado áspero en los agudos y los fortes y poco empastado. Tampoco quedaron rematados los finales (amantes correctos dejan menos huella que amantes desfogadores, quien lo probó lo sabe). En cuanto a la velocidad, alguien o algo parecía tirar hacia atrás de cada músico, especialmente en las cuerdas graves. Sin embargo, ahí estaban los cuatro solistas, que mimaron cada breve fragmento encomendado (sobresalió especialmente el tenor, buceando en todo el barro anímico de su aria) y, por supuesto, el coro.

Sé que por lo general, al hablar de un coro, se atiende a las voces. En el caso del León de Oro se debe hablar de una sola voz, un solo instrumento que va más allá de la corrección y remueve estómagos. Fuerza en el lamento, dulzura en la esperanza, dulzura en el lamento y fuerza en la esperanza. Así. Un coro que se movió cómodo en cualquier tipo de textura. La segunda parte del concierto fue protagonizada por Felix; en su época, el amo del cortijo musical: no hubo monarca, político, empresario ni auditorio que no le abriese las puertas (algo así como Nacho Cano en Madrid pero con talento artístico).

Se sabe que el máximo enemigo de quien crea es… quien crea, de ahí que Felix se pasase media vida (breve) despreciando su Sinfonía de la Reforma. Aquellos que no somos Felix Mendelssohn y que, por lo tanto, podemos mantener cierta distancia, nos mostramos en desacuerdo con el creador. Con toda justicia. Esta obra no sólo sirve para gozarla desde el oído, sino que además está construida sin renunciar al riesgo formal. En este caso, la orquesta sí que brillo, tuvo empuje, cuidó el sonido (¡esa entrada del coral!) y disfrutó.

Tal vez en la primera parte no estuviese cómoda por dos razones: los nervios propios de abrir el concierto, en la Obertura, y, en el Oratorio, verse como acompañante de otros (ego que afecta a todas las orquestas y que se deberían hacer mirar). También, quizás, con Felix la orquesta se viese más a gusto por ser un compositor habitual en el repertorio. Así es la historia del patriarcado: una F recibe más atenciones si es de Felix que si es de Fanny.

Otras críticas:

  • Universidad Autónoma de Madrid – Vídeos de los ensayos para el estreno en España de la Cantata del cólera (Oratorium nach Bildern der Bibel) de Fanny Mendelssohn.
  • Codalario – La Sinfónica de Castilla y León rememora la figura de Fanny Mendelssohn.

Próximas paradas: Auditorio Nacional de Madrid y Auditorio Miguel Delibes de Valladolid

Hemos comenzado una intensa semana de ensayos, porque este fin de semana nos vamos de gira a Madrid y Valladolid.

El concierto de Madrid será el sábado, 28 de mayo, en el Auditorio Nacional, a las 19:00 h. Este concierto forma parte de la II Temporada del LDO 2022, que ya lleva cosechados múltiples éxitos y el coro estará acompañado por la Orquesta Sinfónica de Castilla y León.

Este concierto se enmarca dentro del proyecto Genios sin género del «Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Música de la Universidad Autónoma de Madrid» y pone el broche final con el Oratorium Nach Bildern der Bibel compuesto por Fanny Mendelssohn en 1831. No solo se trata de una de las escasas ocasiones en que se programa música de grandes compositoras sino que, además, es el estreno de esta obra en España.

Más información y programa del concierto en Madrid pinchando aquí.

El concierto de Valladolid será el domingo, 29 de mayo, en el Auditorio Miguel Delibes, a las 20:00 h. El concierto estará interpretado por el coro LDO y la Orquesta Sinfónica de Castilla y León.

Más información y programa del concierto en Valladolid pinchando aquí.

Nos vamos a León con AURUM

Iglesia de San Marcos de León
Domingo, 15 de mayo de 2022, 13:00 h.
Entrada gratuita hasta completar aforo

“Música para sentir”, para emocionar, para disfrutar, para compartir: Aurum, el coro de voces femeninas del Proyecto LDO, dirigido por su fundadora Elena Rosso, presenta un programa en el que el corazón es el hilo conductor. Conjugando pasado y presente, sacro y profano esta selección musical viene a representar los diferentes humores del alma: bravura, enamoramiento, devoción, añoranza, cólera, duelo o gratitud son algunos de los ejemplos que las obras de este programa encarnan. Música que está escrita y será cantada desde el corazón con la esperanza de hacer al oyente partícipe de este viaje sensorial: “música para sentir”.

PROGRAMA

Cantate Domino – Hans Leo Hassler
Einförmig is der Liebe Gram (Canon Op.113 nº13) – Johannes Brahms
Salve Regina – Josu Elberdin
Past Life – Sarah Hopkins
O love – Elaine Hagenberg
Under the willow – Stephen C.Foster, arr. Susan LaBarr
Virita Criosa – Thomas Jennefelt
Ave verum – Josu Elberdin
Estou amor aquí – Julio Domínguez
Grace Before Sleep – Susan LaBarr

Aurum celebra este 2022 su X cumpleaños. Nacido en el año 2012 es el coro femenino del Proyecto LDO y está formado por mujeres de a partir de 15 años que, en su mayoría han formado parte o siguen formando del coro infantil “Peques LDO”, algunas otras son ya cantoras del coro mixto LDO y las demás comparten pasión por el mundo de la música coral. Aurum, que nació con la idea de garantizar la continuidad de las voces jóvenes femeninas haciendo un intermedio entre el coro infantil y el adulto, se ha convertido en un coro con entidad propia y de referencia gracias a sus novedosas propuestas.

Su objetivo fundamental es la búsqueda de la más alta calidad sonora, a través de la diversidad vocal y estética. Además, las voces de Aurum también persiguen la búsqueda de un compromiso emocional con el público, gracias a los programas específicamente seleccionados y trabajados para cada ocasión que no suelen dejar a nadie indiferente.

Debutaron internacionalmente en el mismo verano del año de su formación 2012. Entre sus galardones destacan:
1er premio en Música del Renacimiento, 2º Premio en Folclore y Premio especial del Jurado a la Mejor Dirección en el «LX Concorso Polifonico Internazionale Guido d’Arezzo» (Italia) en 2012.
1er premio en Música Sacra y 3er puesto en la categoría de Voces Iguales en el «IX Concorso corale internazionale Citta di Rimini» (Italia) en 2015.

A nivel nacional han sido galardonadas en el 1er Premio en la categoría de Coros Femeninos en el «31º Festival de Música de Cantonigròs» en Vic (Cataluña) en 2013. Dos 3eros premios tanto en la categoría de Polifonía como en la de Folclore en el 46º «Certamen Coral de Tolosa» (País Vasco) en 2014 y mención de honor de Habaneras en el «62º Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja» en Alicante en 2016.

Otra de las facetas que más define a este grupo de mujeres liderado por Elena Rosso es la apuesta por la fusión de música y escena en el marco teatral. En 2014 pusieron en escena en el teatro del Centro Cultural Niemeyer un espectáculo de producción propia donde se aunaron diferentes artes como la música, la escenografía, la iluminación y la espacialización titulado «Kodama». Esta primera puesta en escena de «Kodama» fue posible gracias a la colaboración de Ana María Pérez de Amézaga, profesora de Expresión Corporal en la Escuela Superior de Arte Dramático del Principado de Asturias. Este proyecto marcó un nuevo concepto en la interpretación de música coral en nuestro entorno y, por ello, durante la pasada Temporada 2020/2021 LDO, Aurum, en colaboración con Peques LDO volvió a poner en pie «Kodama» en el Teatro Jovellanos de Gijón.

En 2018 se adentraron en una nueva aventura escénico-musical con el espectáculo titulado «Helladia o los cuerpos de Atalanta». Esta vez contaron con la colaboración de la compañía Zigzag Danza y actuaron bajo la dirección de Rafael Ruiz. La calidad de este espectáculo fue reconocida y galardonada con 8 premios Oh! en su X edición el año 2019.

Actualmente, Aurum y Elena Rosso ya tienen en mente la creación de un nuevo espectáculo en la línea de los dos anteriores y que muy pronto comenzará a tomar forma.

Elena Rosso, directora
Elena Rosso es directora-fundadora del coro infantil «Peques LDO» y del coro femenino «Aurum», Elena Rosso Valiña es licenciada superior en piano y música de cámara por el Conservatorio Superior de Música de Oviedo. Actualmente es profesora de piano y coro en la Escuela Municipal de Música de Carreño, Asturias.
Se forma como directora de coros infantiles en los cursos de la Federación Coral de Euskalerría, así como en otros cursos de formación o seminarios de toda la geografía española. En dichos cursos, ha trabajado con directores nacionales e internacionales de la talla de Basilio Astúlez, Johan Duyick, Javier Busto o Julio Domínguez.
Es cantora y preparadora técnica de «El León de Oro» desde sus inicios.En el año 2000 funda el coro infantil «Peques del León de Oro» y posteriormente para dar continuidad al coro infantil crea en el año 2012 el coro femenino «Aurum». Tanto con PLDO como con Aurum ha obtenido destacados premios Nacionales e Internacionales en certámenes como: «Certamen Coral de Tolosa», «Béla Bartók International Choir Competition» en Hungría, «Concurso Coral Internacional «Prof. Georgi Dimitrov» en Bulgaría, «Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja», «Festival de Música de Cantonigrós» en Cataluña y «Citta di Rimini» en Italia.
Asimismo, obtiene el premio a la «Mejor Dirección Coral» en el «60 Concurso Polifónico Guido d’Arezzo» (Italia) en 2012, en el «54 Montreux Choral Festival» (Suiza) en 2018 y a la mejor dirección y labor pedagógica en el «I Festival Coral Internacional Aegis Carminis» (Eslovenia) en 2019. Este reconocimiento a su trabajo es lo que le ha llevado en varias ocasiones a formar parte en jurados en concursos nacionales como internacionales, como a la realización de cursos de formación para jóvenes directores.
Ha montado con Aurum y PLDO dos espectáculos de gran formato: «Kodama» en 2014, proyecto de propia creación y en 2019 «Helladia o los cuerpos de Atalanta» idea original de Rafael Ruíz galardonada con varios reconocimientos en los premios Oh! del mismo año. Tanto «Kodama» como «Helladia o los cuerpos de Atalanta» son ideas pioneras ya que aúnan distintas disciplinas: teatro de movimiento, escenografía, iluminación, caracterización expresión corporal y como base principal e hilo conductor la música coral. El montaje relacionado con movimiento escénico y corporal es obra de la colaboración con Ana Pérez de Amézaga, profesora de la Escuela Superior de Arte Dramático de Asturias.
En su papel como pedagoga, en el año 2019 consigue poner en funcionamiento la «Escuela Coral El León de Oro» de la que es directora y profesora. Motivada por el deseo de ampliar la formación de los cantores más jóvenes para garantizar un mejor futuro al mundo coral la escuela ofrece asignaturas como Lectura e interpretación o Cultura y apreciación musical. Este mismo curso ha ampliado su oferta con clases de dirección que la propia Elena imparte para formar a futuros directores de coros jóvenes e infantiles.

AURUM volverá a brillar en León

El coro de voces femeninas AURUM, fundado por Elena Rosso y parte fundamental del #ProyectoLDO, volverá a maravillarnos con su delicadeza el próximo día 15 en la Iglesia de San Marcos de León.

El concierto tendrá lugar a las 13:00 h. y el programa, como siempre, elegante a la par que laborioso, no solo nos permitirá escuchar las voces de sus artistas sino también su sutil coreografía.

Estas son las obras que, bajo el título «Música para sentir», podremos escuchar:

Cantate Domino – Hans Leo Hassler
Einförmig is der Liebe Gram (Canon Op.113 nº13) – Johannes Brahms
Salve Regina – Josu Elberdin
Past Life – Sarah Hopkins
O love – Elaine Hagenberg
Under the willow – Stephen C.Foster, arr. Susan LaBarr
Virita Criosa – Thomas Jennefelt
Ave verum – Josu Elberdin
Estou amor aquí – Julio Domínguez
Grace Before Sleep – Susan LaBarr

¡Nos vemos en León!

Día Mundial de la Voz

En este 16 de abril, Día Mundial de la Voz, queremos desearos un feliz fin de Pascua y recordaros que mañana domingo, 17 de abril, en el Auditorio de El Escorial, nuestro buque insignia, el coro El León de Oro, dirigido por su fundador y director titular, Marco Antonio García de Paz, ofrecerá un concierto con un exquisito programa, cuya información os dejamos en los siguientes enlaces:

Venta de entradas

Información y programa

Semana Santa en El Escorial con El León de Oro

Este domingo de Gloria, día 17 de abril, a las 12:30 horas, El León de Oro y Marco Antonio García de Paz ofrecerán un concierto de cierre de la semana pascual en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial.

Tras el éxito cosechado el pasado día 1 de abril en la Catedral de Oviedo, que la crítica calificó como «…los gozoniegos ejecutaron, con magistrales resultados, una de las obras cumbre de Tomás Luis de Victoria: el Officium defunctorum» (fuente: LNE), El León de Oro pisará por primera vez las tablas del Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial. ¿El objetivo? Volver a emocionar al público con una de las obras cumbres de la polifonía española: el Officium Defunctorum de Tomás Luis de Victoria, al que seguirá otro de los más bellos motetes funerarios del renacimiento español, Versa est in luctum de Alonso Lobo.

Aun quedan localidades disponibles para poder desear una feliz Pascua con este programa de excelente música sacra.

Venta de entradas

Información y programa

El áureo león y la polifonía dorada (LNE)

La formación luanquina se exhibe con el “Officium defunctorum” de Victoria

JONATHAN MALLADA ÁLVAREZ – LNE – 03·04·22

La complejidad interpretativa de un repertorio tan concreto como la polifonía de los siglos XVI y XVII requiere un sinfín de virtudes vocales y supone una exigencia máxima para los coristas por la intensidad de las piezas, donde el canto a cappella (en un contrapunto perpetuo) dificulta gravemente la afinación o el equilibrio entre las distintas cuerdas. Sin embargo, “El león de oro” se ha destacado por aunar todas estas cualidades con el valor añadido que supone mantener a la agrupación en una constante renovación, resultando en la actualidad un coro joven, pero sin mermar un ápice sus estándares de calidad. Todo ello se demostró en el concierto del pasado viernes, donde los gozoniegos ejecutaron, con magistrales resultados, una de las obras cumbre de Tomás Luis de Victoria: El “Officium defunctorum”.

Los pupilos de Marco Antonio García de Paz, perfectamente equilibrados (17 mujeres y 16 hombres), supieron imprimir la pulsación que requería cada uno de los números de Victoria sin que decayera el tempo en ningún momento. “El león de oro” se recreó en la articulación de las frases musicales, trenzadas con mimo por los luanquinos, ensamblando a la perfección cada uno de los retardos y anticipaciones tan característicos de este repertorio, como un puzzle renacentista de mil notas musicales que van encajando en perfecto orden.

©Beatriz Montes

Entradas precisas y directas, afinación impoluta, unas invocaciones etéreas en voz de las sopranos y unos finales cuidados muy favorecidos por la acústica del templo donde, a pesar del ya habitual uso de las mascarillas, flotaban los armónicos de “los leones”, siempre con el volumen adecuado. El kyrie y el Sanctus destacaron por la combinación entre la pulcritud de las voces agudas y la potencia y el poderío de las graves, pero sería el Agnus dei el que generase una gran expresividad gracias a la indescriptible belleza de su melodía y a la esmerada interpretación por parte de todos. Una de esas audiciones que te reconcilian con el género humano.

El motete “Versa est in luctum”, de Alonso Lobo, dejó un respeto máximo

por el texto que se tradujo en una dicción excelente y en un sonido brillante y bien timbrado por parte del coro, bien empastado durante todo el concierto y con un sonido cálido y envolvente. En definitiva, un león áureo para un programa de dorada polifonía.

Fin de semana de lujo

Comenzamos el viernes con un maravilloso concierto de El León de Oro en la Catedral de Oviedo, donde la música coral sacra suena con todo su esplendor. Bajo la dirección de Marco Antonio García de Paz, El León de Oro volvió a demostrar su merecida consideración de ser uno de los mejores coros de Europa a día de hoy, interpretando con maestría las obras de de Tomás Luís de Victoria y Alonso Lobo.

©Beatriz Montes

El sábado nos fuimos al Palacio de Festivales de Santander, donde el coro Peques LDO formó parte del elenco musical de la Pasión según San Mateo de J. S. Bach junto con la orquesta Il Gardellino y el coro Vocalconsort Berlin. Esta grandiosa obra, una de las mejores pasiones compuestas, permitió al público comprobar que la corta edad del grupo de Peques LDO era inversamente proporcional a su prestancia, profesionalidad y calidad vocal.

Elena Rosso, directora titular y fundadora del coro Peques LDO, también participó activamente en la Pasión como primera soprano junto con Vocalconsort Berlin, que quedó encantado con su timbre y calidad vocal.

©Beatriz Montes

Ayer repetimos la Pasión en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, recibiendo una gran ovación final. 

A continuación compartimos los enlaces a las críticas recibidas:

Aquí seguimos trabajando para ofrecer lo mejor de nuestro repertorio vocal. La próxima cita será el 17 de abril en El Escorial.

1, 2 y 3 de abril – Comenzamos el mes con tres conciertos

Un fin de semana de auténtica locura y celebración.

https://elleondeoro.com/agenda/

Así da gusto comenzar un mes, con tres conciertos en viernes, sábado y domingo, porque algunas personas tenemos la suerte de poder asistir o participar en todos ellos.

El viernes, 1 de abril a las 19:30h., el coro El León de Oro ofrecerá un concierto en la Catedral de Oviedo con el programa «Versa est in luctum», en el que el coro, bajo la batuta de su director titular y fundador, Marco Antonio García de Paz, interpretará obras de Tomás Luís de Victoria y Alonso Lobo.

Más información en este enlace.

El sábado, 2 de abril a las 19:30 h., el coro Peques LDO, dirigido por su directora titular y fundadora Elena Rosso, actuará en el Palacio de Festivales de Santander junto con Il Gardelino y Vocalconsort Berlin para interpretar «La Pasión según San Mateo» de Johann Sebastian Bach, que repetirán al día siguiente en Oviedo.

Más información en este enlace.

Y el domingo, 3 de abril a las 19:00h., el coro Peques LDO, dirigido por su directora titular y fundadora Elena Rosso, actuará en el Palacio de Festivales de Santander junto con Il Gardelino y Vocalconsort Berlin para interpretar de nuevo «La Pasión según San Mateo» de Johann Sebastian Bach, como harán el día anterior en Santander.

Más información en este enlace.

Estos conciertos son el aperitivo perfecto para dar la bienvenida a la Semana Santa que comenzará en un par de semanas y que el coro El León de Oro celebrará en El Escorial.

Consulta nuestra agenda para ver toda la programación.

Feliz Día Internacional de la Música Antigua con un nuevo disco

Hoy celebramos un día muy especial y lo vamos a hacer recordando el recientemente publicado disco del Cor de Cambra de Granollers, dirigido por Marco Antonio García de Paz, bajo el título ‘Renaissance’.

El disco se puede encontrar en el siguiente enlace de Spotify: Renaissance – Cor de Cambra de Granollers – Marco Antonio García de Paz 

Os recordamos que también se puede comprar en la página web de Ficta, en la l’Escola de Música Amics de la Unió y en la librería La Gralla de Granollers.

Esperamos que os guste y ¡feliz día de la música antigua!

El Proyecto LDO invita a conocer su hogar

Las tres agrupaciones que integran el Proyecto LDO: Peques LDO, Aurum y El León de Oro, actuarán hoy a las 18.30h en el Teatro de la Laboral de Gijón. El programa que presentan en esta ocasión se titula “Música con forma de hogar” y tiene un porqué de lo más convincente.

©Beatriz Montes

Este iba a haber sido el tradicional concierto de Navidad del El León de Oro que tuvo que ser pospuesto a causa de la situación sanitaria. Como explican en las notas al programa, de esa fecha original es de donde se concibe el título del concierto: “es muy habitual que cuando pensamos en la Navidad venga a nuestra mente la idea del calor del hogar, de nuestros seres queridos, las luces iluminando las calles y el ambiente festivo. Para nosotros, el Proyecto LDO también es sinónimo de hogar, por ello, este concierto es nuestro momento de celebración de que otro año más hemos podido seguir creciendo juntos.”

Estamos, por tanto, ante el que se corresponde con el concierto número cuatro de la Temporada 2021/2022 de LDO que se realizará gracias al Grupo SATEC, principal mecenas de la agrupación luanquina.

Elena Rosso y Marco Antonio García de Paz serán los anfitriones encargados de dirigir esta visita al hogar de su proyecto en las voces de sus cantores, pero no estarán solos; al piano Maite G. Heres y Óscar Camacho.

Si no tienes plan para el domingo, pero no quieres dejar de sentirte como en casa, puedes adquirir tu entrada para “Música con forma de hogar” en la taquilla del Teatro de la Laboral o en este enlace: https://www.taquilla.com/entradas/leon-de-oro

Puedes consultar el programa de concierto aquí: https://www.satec.es/concierto-leon-de-oro-2022/

La cita más esperada de “El León de Oro”: este fin de semana en el teatro de la Laboral (LNE)

Los coros de adultos, de mujeres y de niños de la formación musical se unen en un concierto este domingo.

Pablo Antuña – 11/03/22

© Ángel González

¿Qué tiene de especial el concierto? “Que cada uno de los tres coros muestra su idiosincrasia”, responde García de Paz. “Los niños hacen un repertorio muy vistoso, muy natural de ellos. ‘El León de Oro’ es más polifónico y menos festivo, mientras que las chicas aportan mucho colorido, dentro de su estilo”, subraya. Esa autonomía, que también se conjuga bajo un mismo prisma, es lo que hace singular, a su juicio, a este concierto. “Son tres grupos muy distintos, pero que siguen una misma línea. Y el público se lo pasa genial porque vamos de sorpresa en sorpresa”, detalla.

Cumple “El León de Oro” un cuarto de siglo y lo hace con el objetivo de reflotar la música coral, a la que la pandemia afectó tanto. “El covid afectó porque la mayoría de los grupos tiene gente mayor; hubo que parar y luego cuesta mucho arrancar”, explica Marco Antonio de Paz. “En las voces masculinas la música coral en España está en crisis, no hemos sabido retener a los talentos; lo positivo es que en el caso de las mujeres sí que hay una clara tendencia y ánimo a mantener su presencia en la música coral”, reflexiona antes de finalizar lanzando un mensaje para enganchar al público: “La música coral es terapéutica, que la gente pruebe a descubrirla y disfrutarla”.

Enlace a la noticia en LNE: cita-esperada-leon-oro-semana-63682462.html

Música con forma de hogar

Así es el nuevo título del programa que este domingo, 13 de marzo, a las 18:30 horas, interpretarán todos los grupos que integran el #ProyectoLDO, es decir, Peques LDO, Aurum y El León de Oro, dirigidos por Elena Rosso y Marco Antonio García de Paz respectivamente.

©Beatriz Montes

Este concierto viene a sustituir al cancelado en Navidad, cuando, por motivos sanitarios, nos vimos en la obligación de posponer la fecha hasta la siguiente disponible y como el tiempo vuela, la fecha ha llegado.

El programa, compuesto por música antigua y contemporánea, incluye coreografías de Peques LDO y Aurum, para deleite de jóvenes y mayores.

Os recordamos que las entradas están a la venta en el siguiente enlace: Entradas Laboral – LDO.

¡Os esperamos este domingo!

Crítica del Stabat Mater de Dvorak con Marco Antonio García de Paz al mando del coro RTVE.

Dejadme que extraiga un pequeño fragmento de la noticia, que podéis leer con el enlace al final de este post.

Y es que su autor, Arturo Reverter, publicaba en La Razón lo siguiente: «La marcha de «Eja, Mater» nos ofreció una buena imagen del coro, que dirige desde hace unos meses, parece que con tino, Marco Antonio García de Paz. Afirmativo el conjunto coral en las variaciones de «Fac me vere». Entonado y bien ensamblado en el Largo de «Virgo virginum» y poderoso en el cierre de «Quando corpus morietur», donde mostró, como en casi toda la obra, potencia, buen ensamblaje, correcta afinación, pasajeras destemplanzas y una rudeza impropia».

La orquesta y coro de RTVE en el Teatro Monumental FOTO: LA RAZÓN (CUSTOM CREDIT)

Sí, con tino, afirmativo, entonado, bien ensamblado y poderoso es el trabajo de Marco Antonio García de Paz al frente de este respetable y conocido coro nacional. 

Quienes conocéis a Marco sabéis que tiene un humor exquisito, una chispa rápida y brillante y un respeto hacia toda persona que se encuentra delante o detrás de su batuta que es normal que su fórmula funcione: mucho estudio y seriedad, pero con toques de humor «con tino».

Enhorabuena de nuevo, maestro.

Enlace a la noticia aquí: Las galas de lo prosaico – La Razón

Mañana ya está ahí – Concierto de LDO en el Teatro Jovellanos de Gijón

Sí, mañana miércoles, día 2 de marzo, el coro El León de Oro dirigido por Marco Antonio García de Paz, celebrará un concierto en el Teatro Jovellanos de Gijón a las 20:00h bajo el título Cantus missae.

©Beatriz Montes

Enlace al evento en la agenda con el programa completo: https://elleondeoro.com/eventos/cantus-missae/

Tal y como nos cuenta nuestra compañera Violeta Rubio, el programa se titula “Cantus Missae”, en honor a la obra de Rheinberger que interpretaremos en primer lugar.

Las entradas para el concierto están a la venta en https://entradas.liberbank.es/tjovellanos/public/janto/

Esperamos veros por allí y disfrutar de semejante programa, que ya en enero, bajo el título Monumentos canoros, obtuvo un éxito fuera de lo normal y si bien el programa en tu totalidad es una exquisitez de 3* Michelín, especialmente lo es el postre, con la obra de Whitacre, «When David Heard«, que te pone los pelos de punta.

El concierto está organizado por la Sociedad Filarmónica de Gijón, que así lo publicaba en su página de FB: ««El León de Oro», uno de los referentes de la música coral asturiana y aclamado internacionalmente, se presenta nuevamente en la Sociedad Filarmónica de Gijón bajo las órdenes de su fundador, Marco Antonio García de Paz. Más de dos décadas de intenso trabajo, mucha ilusión y unas cotas de calidad altísimas recompensadas con más de 50 premios nacionales e internacionales que lo avalan como una de las agrupaciones de referencia del panorama europeo.
La polifonía religiosa protagonizará su concierto de este Miércoles de Ceniza: bajo el título “Cantus Missae”, El León de Oro ofrece un programa centrado en la monumental obra de Rheinberger que constituye una cumbre de la música coral del Romanticismo. Obras de Mendelssohn, Brahms y Whitacre completan este excelente concierto de música coral».

Enlace a la publicación en FB: https://www.facebook.com/1861070200823369/posts/2999367703660274/?d=n

Los Peques del León de Oro llevan al teatro Jovellanos las melodías de “Past Life”

Elena Rosso dirigirá mañana en Gijón la actuación del coro infantil, con Candela Fernández y Claudia González como solistas

 

©Beatriz Montes

Los Peques del León de Oro aportarán mañana en el teatro Jovellanos de Gijón (18.30 horas) una experiencia para todos los sentidos con su programa “Past Life”. El coro infantil y juvenil presentará su programa “Past Life”, con antiquísimas melodías celestiales, bajo la dirección de Elena Rosso, y con la presencia de Candela Fernández y Claudia González como solistas, Maite García al piano y Mario Valdés en la narración.

El programa “Past Life” lo componen las siguientes piezas: “O nata lux”, de Richard Ewer (1955): “Fervor na brétema”, de Javier Fajardo (1992), “The Seal Lullaby”, de Eric Whitacre (1970); “Murasame (The Mists of the Evening)”, de Victor C. Johnson (1978); “Gnothi Safton”, de Jim Papoulis (1961); “On suuri sun rantas autis”, de Matti Hyökki (1946); “Under the Willow”, de Stephen C. Foster, y arreglos de Susan LaBarr (1981); “Zai Itxoiten”, de Javier Busto (1949); y “Past Life Melodies”, de Sarah Hopkins (1958).

El viaje que propone este concierto, según describen en su programa, “es una historia que comenzó hace mucho, cuando no había nada”, y que evoca a descubrir cronológicamente el camino de la creación y la vida, desde los sonidos celestiales, pasando por el fuego que iluminó todo, el nacimiento de las primeras formas de vida a partir del agua, la tierra y el ser humano, y la capacidad para comunicarse.

Enlace a la taquilla del Jovellanos: https://entradas.liberbank.es/tjovellanos/public/janto/

Enlace a la noticia: https://www.lne.es/sociedad/2022/02/19/peques-leon-oro-llevan-teatro-62906036.html

Ya está en nuestras manos el premio Amuravela de Oro 2021

Recogido en el día de ayer por nuestra agente, representante y amiga, Adela García Sánchez, en un acto al que asistieron la mayoría de las entidades premiadas en 2020 y 2021 y el alcalde de Oviedo, el premio Amuravela de Oro ya está en nuestro local a la espera de colgarlo en un lugar especial en el mismo.

©Alex Piña

Durante el acto de entrega del premio se homenajeó a las víctimas del accidente marítimo en Canadá. Nuestros corazones están con sus familias.

Gracias a Los Amigos de Cudillero por tamaño galardón y a toda la gente que ha hecho que El León de Oro suene alto y claro en los escenarios asturianos, nacionales y europeos.

Enlace a la noticia en El Comercio: https://www.elcomercio.es/asturias/amuravela-oro-mejor-asturias-20220218184917-nt_amp.html

Enlace a la noticia en La Nueva España: https://www.lne.es/occidente/2022/02/18/amigos-cudillero-entrega-premios-amuravela-62887680.html

 

Entradas gratis para Past Life

Si eres estudiante de música ¡no tienes excusa para perderte Past Life!

Tras el éxito cosechado en su estreno el año pasado, Peques LDO repite con su espectáculo Past Life esta vez sobre las tablas del Teatro Jovellanos de Gijón. El concierto será el próximo domingo 20 de febrero a las 18.30h.

Acompañados por voz de Mario Valdés que nos irá narrando la historia, Peques LDO nos cantará, aunando los cuatro elementos desde el nacimiento de La Tierra, nuestro planeta, de la vida en ella y de la evolución hasta que el ser humano llega, prácticamente, a nuestros días.

Si quieres venir a vernos y eres estudiante de música ¡tu entrada y la de tu acompañante son gratis!, nosotros te invitamos. Únicamente tienes que escribir un correo a LDOcomunica@gmail.com con el asunto “Concierto PLDO Jovellanos” e indicándonos tu nombre y apellidos y el centro en el que estudias música y ¡listo! Tienes hasta la tarde de viernes 18 para escribirnos.

¡Esperamos verte el domingo 20 en Gijón!

Las entradas también se pueden adquirir en siguiente enlace:
https://entradas.liberbank.es/tjovellanos/public/janto/

Y puedes encontrar más información sobre el evento aquí: https://elleondeoro.com/eventos/past-life/

El León de Oro augura una campaña de «mucho trabajo» tras sus 20 conciertos en 2021 (El Comercio)

Los luanquinos sacaron un disco, realizaron una gira por Francia y recibieron la Amuravela de Oro 2021, concedida por Amigos de Cudillero

A. G.-OVIES  – LUANCO

Concierto del León de oro en la colegiata de San Juan Bautista. / C. SANTOS

El León de Oro superó el año pasado todas las expectativas previstas. Las tres agrupaciones que conforman el proyecto coral ofrecieron una veintena de conciertos tanto en territorio nacional como fuera de España. «Nos sentimos inmensamente afortunados porque, mientras el mundo coral asturiano se veía bastante paralizado, El León de Oro ha podido llevar a término su primera temporada propia de conciertos, ha retomado la creación de espectáculos propios, actuado en festivales de gran importancia nacional e incluso se ha hecho oír fuera de nuestras fronteras», destacan.

La gira por Francia de la mano del maestro Jordi Savall y su orquesta Le Concert des Nations les llevó a cantar la ‘Novena Sinfonía’ de Ludwig van Beethoven en algunos de los escenarios más prestigiosos del país vecino como La Saline Royale, el Festival Berlioz y la Philharmonie de París. Un experiencia que les permitió «disfrutar enormemente de la obra del genio de Bonn, como bien dijo la crítica, acercándonos a las estrellas».

En marzo publicaron su segundo disco, grabado con Peter Phillips, director-fundador de los Tallis Schollars y director honorífico de El León de Oro desde el año 2018. Lideró las listas de ventas por un amplio espacio de tiempo y tuvo una calidísima acogida por parte de la crítica especializada.

«Mientras el mundo coral asturiano se veía bastante paralizado, el coro ha podido llevar a cabo su primera temporada»

Su importante trayectoria fue reconocida con la Amuravela de Oro, premio otorgado por la asociación Amigos de Cudillero. El jurado reconoció el trabajo de la entidad para, «desde la iniciativa privada y gracias a un esfuerzo continuado», crear «una admirable escuela de canto y una ejemplar escuela de vida en común».

Palabras que, consideran, reflejan «a la perfección la esencia de nuestro proyecto por el que tanta gente ha pasado a lo largo de ya casi 25 años».

Porque desde su fundación, el objetivo del León de Oro siempre ha sido «la búsqueda de la belleza sonora; el disfrute de la polifonía en su armoniosa unidad y en su pluralidad de registros y estilos; y, además, la generación proactiva de esa experiencia comunitaria que surge del canto coral».

El coro luanquín espera poder volver a vivir en 2022 un año cargado «de mucho trabajo y de muchos éxitos, tanto en España como en el extranjero. Ojalá todo esto tenga final pronto, hasta entonces tocará estar alerta y mientras tanto seguiremos creando música que emocione, que buena falta hace».

Enlace a la noticia en El Comercio Digital – El León de Oro augura una campaña de «mucho trabajo» tras sus 20 conciertos en 2021

Ecos del concierto de ayer: Monumentos Canoros, un monumento al canto coral

Sabíamos que el programa era atractivo, por eso Marco Antonio García de Paz lo eligió cuidadosamente, pero nunca se está seguro del todo de que vaya a gustar. A veces pensamos: es amor incondicional y solo vemos lo bueno, pero luego llegan las críticas y los críticos y, por fin, aunque ya hayan pasado varias horas desde el último BIS del concierto, respiramos profundo y suspiramos de tranquilidad. No, no era amor incondicional, era un buen programa.

“El león de oro”, ayer, en el escenario del Auditorio. | ©Fernando Rodríguez

Este es el texto de Jonathan Mallada que aparece hoy, domingo 30 de enero, en el diario La Nueva España:

«Una larga y sonora ovación, incluso varios gritos de “¡Bravo!” siguieron al profundo silencio generado tras los últimos acordes de “When David Heard”, con los armónicos todavía campando a sus anchas por la sala sinfónica del Auditorio Príncipe Felipe. Este fue el final, el broche “de oro” a una mágica velada musical protagonizada por uno de los máximos exponentes del canto coral a nivel nacional e internacional como es la agrupación asturiana “El León de oro”.

En esta ocasión, y contrariamente a lo que es habitual en la laureada formación luanquina, el repertorio no era Renacentista ni Barroco, pero los resultados fueron los mismos: excelentes. El primer programa desarrollado por los gozoniegos en Oviedo en este 2022 llevaba por título “Monumentos canoros” y aglutinaba obras del periodo Romántico, de autores tan emblemáticos como Félix Mendelssohn o Johannes Brahms. Una apuesta diferente pero realmente atractiva en la que se demostró la versatilidad y el talento de los pupilos del fundador y director del coro, Marco Antonio García de Paz.

Haciendo gala de un gran equilibrio, desplegaron todo un torrente vocal para interpretar la “Misa en mi bemol mayor”, de Josef Rheinberger, siempre bien fraseada y con una sonoridad compacta y bien empastada.

Los salmos número 100 (”Jauchzet dem Herrn, Allen Welt”) y 43 (”Richte Mich Gott) de Félix Mendelssohn, mantuvieron el halo sacro de la velada, con unas voces graves siempre potentes y bien timbradas y unas sopranos de agudos afilados.

Tras la ejecución de una de sus obras fetiche, “Geistliches Lied”, de J. Brahms, (acompañados al piano por uno de los integrantes de la formación, Óscar Camacho) plena de emotividad y con un “amén” final lleno de luminosidad y color, García de Paz (actual director del coro de la Radiotelevisión española), expresó a los asistentes, que abarrotaban el patio de butacas del auditorio ovetense, su agradecimiento.

El director también aprovechó para explicar brevemente la obra final, “When David Heard”, que es la primera vez que se interpreta en nuestro país y que, a pesar de ser muy posterior al resto del repertorio seleccionado, se ajusta a las cualidades expresivas e interpretativas que persiguen siempre los luanquinos, conjugando una brillante armonía con el gusto por la sonoridad y los silencios emotivos. Así se apreció ayer.

Al término de la velada musical, de hora y cuarto de duración, ante los insistentes aplausos del público, el coro bisó el “Sanctus” de la misa de Rheinberger. No fue el único bis de la sesión en el Auditoriol “El león de oro” también volvió a ofrecer el Kyrie de la misma misa. El público, volcado con sus voces y con el trabajo de la formación, los despidió en pie».

La velada fue mágica, máxime tras la obra contemporánea de Whitaker, con la que el público se puso en pie e incluso saltaron lágrimas arriba y abajo del escenario.

Así que lo único que nos queda decir, con el concierto ya terminado y el telón bajado, es GRACIAS.

Gracias a nuestro patrocinador, SATEC, a los integrantes del coro y a quienes ayer lo reforzaron, a nuestra agente Adela Sanchez, al personal de la organización LDO, al del Auditorio y, por supuesto, A NUESTRO PÚBLICO, sin el cual todo esto serían palabras baldías.

Esperamos vernos pronto, a ser posible sin mascarilla, aquí o en cualquier otro espacio cultural donde la buena música tenga acogida.

Os dejamos aquí el enlace a la reseñas de los medios:

El Comercio: El Romanticismo de El León de Oro inunda el Auditorio

La Nueva España: Un monumento al canto coral 

Pablo Siana: Placeres de oro

 

Los medios, encantados con el programa Monumentos Canoros de esta tarde

Varios han sido los medios de comunicación que anuncian con anhelo el concierto que esta tarde interpretará el coro El León de Oro, dirigido por Marco Antonio García de Paz, en el Auditorio de Oviedo a las 20:00.

Y es que el programa «Monumentos Canoros» es una auténtica delicia romántica.

La prestigiosa revista Scherzo titula su artículo «El León de Oro se adentra en el Romanticismo»

Y el también prestigioso noticiero musical online, Codalario, titula su artículo ««MONUMENTOS CANOROS», RECORRIDO POR EL ROMANTICISMO CENTROEUROPEO DE LA MANO DE «EL LEÓN DE ORO»

Marco Antonio García de Paz, fundador del #ProyectoLDO, director titular de El León de Oro y creador de este programa nos dice: «Monumentos canoros puede parecer un título ambicioso, de hecho, lo es. ¿Se puede cantar un monumento? ¿Es posible, acaso, construir con un arte que es efímero en el tiempo? Nosotros creemos que sí, y para demostrarlo hemos escogido esta selección de obras, en su mayoría románticas, que hacen honor a la época en que fueron compuestas».

Esperamos que disfrutéis del concierto como haremos nosotros y os recordamos que aún hay entradas a la venta en: https://entradas.oviedo.es/CONCIERTOCOROELLEONDEOROMONUMENTOS

«Monumentos Canoros», mañana en el Auditorio de Oviedo

No queremos que os lo perdáis así que os recordamos que mañana sábado, día 29 de enero, a las 20.00h. el coro El León de Oro dirigido por Marco Antonio García de Paz interpretará su programa «Monumentos Canoros» en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo.

Las entradas están a la venta en el siguiente enlace: https://entradas.oviedo.es/CONCIERTOCOROELLEONDEOROMONUMENTOS

El programa «Monumentos Canoros» consta de las siguientes obras:

– Misa en Mi bemol Mayor (Cantus Missae), Op. 109 – Josef Rheinberger (1839-1901)
Kyrie
Gloria
Credo
Sanctus
Benedictus
Agnus Dei

– Jauchzet dem Herrn, alle Welt (Salmo 100) – Felix Mendelssohn (1809-1847)
– Richte Mich Gott (Salmo 43) – Felix Mendelssohn (1809-1847)
– Geistliches Lied, Op. 30 – Johannes Brahms (1833 -1897)
– When David Heard – Eric Whitacre (1970)

Colabora Oscar Camacho al piano.

 

LA NUEVA ESPAÑA ofrece cinco entradas dobles para “El León de Oro” en Oviedo

El periódico La Nueva España ofrece cinco entradas dobles para el concierto de El León de Oro que se celebrará este sábado, 29 de enero, en Oviedo.

Tal y como se lee en el subtitular de la noticia: «La prestigiosa agrupación musical actúa el sábado en el Auditorio Príncipe Felipe a las 20.00 horas»

Los participantes que quieran tomar parte en la promoción lo podrán hacer hasta las 23.59 horas de mañana miércoles en la dirección www.lne.es/concursos/2022/01/24/nueva-espana-cinco-entradas-dobles-61891521.html.

El programa “Monumentos canoros” de la prestigiosa agrupación musical incluye piezas de Josef Rheinberger, Felix Mendelssohn, Johannes Brahms y Eric Whitacre, con Óscar Camacho al piano y la dirección de Marco Antonio García de Paz.

SCHERZO dice: …un coro sobresaliente…

Así comienza el título de la crítica de Michael Thallium para la revista Scherzo del 22/01/2022: «…un coro sobresaliente, un pianista virtuoso y una orquesta muy solvente».

“Me oprimieron bastante desde mi juventud, pero no lograron vencerme”, así reza la traducción del texto original en francés que la compositora Lili Boulanger (1893-1918) empleó para Salmo 129 (Ils m’ont ases oprimé dès ma jeunesse). Lili era la hermana menor de Nadia Boulanger, la Mademoiselle del cineasta Bruno Monsaingeon. La salud de Lili Boulanger fue muy delicada desde su primera infancia. Murió muy joven, con tan sólo 24 años, a causa de una tuberculosis extrapulmonar —hoy conocida como enfermedad de Crohn—, pero eso no le impidió ser la primera mujer en ganar el Premio de Roma en 1913, premio que su hermana Nadia jamás obtuvo. De haber vivido más tiempo, Lili Boulanger hubiera llegado a ser la gran compositora del siglo XX. Sin embargo, el destino es caprichoso y hay vidas que se truncan prematuramente y nos dejan a los vivos con la especulación de lo que hubieran podido ser.

©Centre international Nadia et Lili Boulanger

Lili Boulanger compuso Salmo 129 en 1916, durante su estancia en la Villa Médici, sede de la Academia de Francia en Roma. Originalmente escrita para barítono y gran orquesta, hay una versión posterior, para coro mixto, que arregló Nadia Boulanger. Es precisamente esta versión con la que el Coro y Orquesta Sinfónica RTVE abrieron el quinto concierto de la temporada “Ecos de la Belle Époque”. Para la ocasión, la orquesta contó con Jaime Martín, director invitado, que pasa por unos años de brillantísima madurez musical. Salmo 129 comienza con una dramática e intensa introducción orquestal de 30 compases que viene a durar unos dos minutos. Seguidamente, entran las voces masculinas al unísono, y no será hasta la bellísima coda final cuando entren las voces femeninas, a modo de nimbo sonoro que corona las palabras Os bendecimos en nombre del Eterno que cantan las voces masculinas. El Coro RTVE cantó muy bien, mantuvo la tensión, el dramatismo y la emoción de una obra que apenas dura ocho minutos. Un suculento aperitivo para el público, que supo reconocerlo con el aplauso y reconocimiento al coro y a quien es su director desde septiembre de 2021, el asturiano Marco Antonio García de Paz.

Continuar leyendo el resto de la noticia en este enlace: https://scherzo.es/madrid-ortve-un-coro-sobresaliente-un-pianista-virtuoso-y-una-orquesta-muy-solvente/

 

MONUMENTOS CANOROS: 29 de enero en Oviedo con el LDO

Nuestra próxima cita será el sábado, día 29 de enero, a las 20:00h., en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo.

Con el programa “Monumentos Canoros”, el coro El León de Oro, dirigido por Marco Antonio García de Paz, nos llevará de la mano por una serie de obras «monumentales» que, como nos cuenta más abajo en las notas al programa, son en su mayoría románticas, pensadas para grandes coros, pero cuya belleza esperamos podáis disfrutar con nuestro coro.

  • Misa en Mi bemol Mayor (Cantus Missae), Op. 109 – Josef Rheinberger (1839-1901)
    Kyrie
    Gloria
    Credo
    Sanctus
    Benedictus
    Agnus Dei
  • Jauchzet dem Herrn, alle Welt (Salmo 100) – Felix Mendelssohn (1809-1847)
  • Richte Mich Gott (Salmo 43) – Felix Mendelssohn (1809-1847)
  • Geistliches Lied, Op. 30 – Johannes Brahms (1833 -1897)
  • When David Heard – Eric Whitacre (1970)

NOTAS AL PROGRAMA
“Monumentos canoros” puede parecer un título ambicioso, de hecho, lo es. ¿Se puede cantar un monumento? ¿Es posible, acaso, construir con un arte que es efímero en el tiempo? Nosotros creemos que sí, y para demostrarlo hemos escogido esta selección de obras, en su mayoría románticas, que hacen honor a la época en que fueron compuestas. Son obras pensadas para grandes coros y un elevado número de voces (no olvidemos que el Romanticismo es la época de la Revolución Coral, el auge de las grandes masas corales lejanas al ámbito profesional, aunque bien cercanas al disfrute). La forma en que están compuestas explota la sonoridad sin resultar nunca estridente, sino sobrecogedoramente bella, como los emplazamientos para las que fueron concebidas. Y es dentro de esa belleza donde esperamos que puedan pararse a disfrutar de este efímero arte con nosotros.
De entre las 14 misas compuestas por Josef Rheinberger, la Opus 109 ocupa una posición muy destacada. Fue escrita pocos meses después del surgimiento del movimiento Cecilianista que abogaba por un estilo musical más sencillo, alejado de la grandilocuencia romántica y en favor del entendimiento del texto. Estos preceptos cecilianistas fueron rechazados por Rheinberger, quien tenía otras ideas en mente para demostrar que otro estilo musical religioso era posible. Corría el año 1878 en pleno apogeo romántico cuando decidió componer una misa que imitaba, nada menos, que las formas renacentistas. Las voces dispuestas en un doble coro interactúan a la manera del policoralismo veneciano propio de finales del Siglo XVI. Sin embargo, el lenguaje empleado es el del propio compositor y su época: armonías coloridas, melodías embaucadoras y sonoridades amplias que nunca dejan de lado el significado textual supeditándose a la perfección a su entendimiento. Consigue así Rheinberger transmitir un mensaje de humildad tejido a través de un entramado de puro sinfonismo coral.
Los salmos de Felix Mendelssohn se catalogan con sus obras sacras compuestas entre 1822 y 1849. Como compositor luterano, Mendelssohn escribió un buen número de obras dedicadas a la liturgia, muchas de ellas siguiendo el modelo de los corales del gran J. S. Bach (1685-1750), a quien Felix redescubre, se dice que allá por 1829 y se ocupa del reestreno de muchas de sus obras. No obstante, aunque el estilo de estos salmos beba del barroco, la impronta romántica está bien presente. El Salmo 100 Jauchzet dem Herrn “Alégrate al Señor, todo el mundo”, compuesto en 1844 celebra la amabilidad y la misericordia del Señor con una rica textura, sobre todo en la parte central. El Salmo 43 Richte Mich Gott “Júzgame, oh Dios” es quizás más ambicioso: está escrito para 8 voces que se alternan en secciones de voces masculinas y femeninas que terminan conjuntamente en un último alegato de fe.
Otra obra que nos retrotrae al pasado es Geistliches Lied, Op. 30 de Johannes Brahms. Compuesta para órgano y coro en 1856 esta pieza es un excelente ejercicio contrapuntísico. Se trata de un doble canon en que los tenores imitan a las sopranos y los bajos hacen lo propio con las altos. De esta forma Brahms se acerca al Siglo XVII pero sin dejar de lado la escuela romántica. La música acompaña cuidadosa e imperturbable al texto invitándonos a alejarnos de las preocupaciones mundanas. El “Amén” final es sin duda alguna, uno de los más bellos jamás escrito.
Cuando David oyó que Absalón había sido asesinado, subió a su cámara sobre la puerta y lloró, ¡hijo mío, hijo mío, oh Absalón, hijo mío, ojalá yo hubiera muerto por ti! Sobre esa devastadora frase se construye la última obra de nuestro programa, When David Heard de Eric Whitacre. Es la única obra que no encaja en el programa por época, ya que fue compuesta en 1999, pero sí lo hace por sonoridad. El estadounidense alterna desde el silencio, la tímida entrada de una cuerda hasta crear una masa sonora conformada por 18 voces para ilustrar el dramático y desgarrador momento en que David descubre que su hijo ha sido asesinado. La maestría con la que Whitacre entrelaza los motivos del duelo y consigue inmiscuir a cualquier oyente o cantante en ese ambiente de absoluta desesperación resulta, simplemente, sobrecogedora. Un “monumento canoro” con todas las letras para cerrar este programa que bien podría causar síndrome de Stendhal.

La sinfónica RTVE dirigida por Jaime Martín y el coro RTVE dirigido por Marco A. García de Paz

Junto a la Orquesta Sinfónica RTVE, bajo la batuta de Jaime Martín,  tendremos la ocasión de escuchar al Coro RTVE interpretar el Salmo 129 de la compositora francesa Lili Boulanger, titulado «Me oprimieron bastante desde mi juventud». Marco Antonio García de Paz es el director titular del Coro RTVE.

La obra de Lili Boulager, una de las mejores compositoras del siglo XX, el Salmo 129, será la primera obra del concierto. Compuesto en 1916 en Roma, es una obra exquisita, de gran fuerza expresiva e inspiración melódica que demuestra la calidad de esta compositora, fallecida a los 23 años de edad.

Serán dos conciertos, ambos en el Teatro Monumental de Madrid, el jueves 20 y viernes 21 de enero de 2022, a las 19:30.

El concierto del viernes 21 lo retransmite Radio Clásica a las 20:00 y lo grabará TVE para emitirlo en Los conciertos de La 2 próximamente.

La Covid-19 nos obliga a posponer el Concierto de Navidad

Desafortunadamente, dada la situación sanitaria actual, nos vemos en la obligación de posponer el concierto de nuestra temporada programado para este domingo día 2 de enero. La nueva fecha para la celebración de este evento, que contará con la participación de Peques LDO, Aurum y El León de Oro, será el día 13 de marzo a las 18.30h.
 
Lamentamos las molestias que este cambio de última hora le pueda ocasionar. Le avisaremos con la antelación suficiente para renovar sus invitaciones.
 
De parte de todas las personas que formamos parte del gran #ProyectoLDO aprovechamos para desearle todo lo mejor para este nuevo año.

FELIZ AÑO 2022 y mucha salud para todo el mundo.

Uno de los mejores discos del año para Scherzo – GUERRERO: Magníficat, lamentaciones, motetes y canciones.

La prestigiosa revista Scherzo ha hecho su selección de grabaciones del año 2021,  y el disco de Guerrero: Magníficat, lamentaciones, motetes y canciones que El León de Oro grabó bajo la dirección de Peter Phillips y Marco Antonio García de Paz, se encuentra entre ellos.

Scherzo nos dice:

El León de Oro. Directores: Peter Phillips y Marco Antonio García de Paz. HYPERION 68347 (1 CD)

El León de Oro (38 voces en esta ocasión) es un prodigio de afinación. Por mucho que les pese a esos otros grandes (por proporción) coros españoles, que esgrimen en la comparación su condición de ‘profesionales’ como si el diletantismo fuera una lacra deshonrosa, no hay hoy por hoy en nuestro país un coro que se acerque al nivel de El León de Oro. Disco asombroso. Eduardo Torrico

Enlace al artículo completo: memoria-musical-2021-las-mejores-grabaciones-del-ano

El concierto de El León de Oro en Las Descalzas, destacado del año para Codalario

Para DAVID SANTANA CAÑAS, musicólogo y crítico musical de Codalario (@DSantanaHL), nuestro concierto del día 20 de noviembre en el Monasterio de Las Descalzas Reales de Madrid, ha sido el destacado del año.

El León de Oro en el Monasterio de Las Descalzas Reales de Madrid en noviembre de 2021.

Y así nos lo cuenta: 

§ Concierto | Madrid, 20-XI-2021, Iglesia del Monasterio de las Descalzas Reales. El ciclo de conciertos Música sacra en las capillas reales organizado por Patrimonio Nacional nos ha dejado grandes momentos este año en el que hemos podido hacer, precisamente, ese ejercicio de «escenas musicales» que mencionaba en el apartado del libro. Uno de esos momentos en los que me pude sentir como un madrileño del Siglo de Oro fue escuchando la polifonía de Tomás Luis de Victoria en la capilla del madrileño Monasterio de las Descalzas Reales de boca de los miembros de El León de Oro, dirigidos por Marco Antonio García de Paz. El poder haber vivido esa experiencia hay que agradecérselo a Patrimonio Nacional, y a El León de Oro el haber sabido reconstruir con un estilo impecable la polifonía del siglo XVI que a día de hoy sigue siendo capaz de exaltar el espíritu con la misma viveza que antaño.

Enlace al artículo completo: https://www.codalario.com/opinion/opinion/lo-mejor-de-2021-en-libros–conciertos–espectaculos-escenicos-y-grabaciones-musicales_10736_32_33599_0_1_in.html

Marco Antonio García de Paz dirigirá al Joven Coro de Andalucía en la Mezquita de Córdoba

Este recital será la culminación del Encuentro de Invierno 2021 de la Orquesta Joven de Andalucía

Foto de archivo del Joven Coro de Andalucí­a en julio de 2019
El Joven Coro de Andalucía (JCA) de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico actuará este miércoles, a las 20,00 horas, en la Mezquita Catedral de Córdoba. En esta ocasión estarán dirigidos por el titular del Coro de RTVE, Marco García de Paz, y la entrada será libre hasta completar aforo.
 
Así lo ha indicado la Junta de Andalucía en una nota en la que ha detallado que el programa que interpretarán consta de una primera parte obra de Frank Martin (1890-1974) con ‘Mass for Double Choir a cappella (1922-1926)’ y de una segunda parte de Anton Bruckner (1824-1896) ‘Os justi (1861)’; de Gustav Mahler (1860-1911) transcripción coral de Clytus Gottwald (1925) ‘Ich bin der Welt abhanden gekommen (1983)’; de Eric Whitacre (1970) ‘Sainte-Chapele (2013)’, y de Josep Vila (1966) ‘Gloria (2010-2014)’.
 
Este recital será la culminación del Encuentro de Invierno 2021 de la Orquesta Joven de Andalucía, organizado por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, que ha tenido lugar del 20 al 28 de diciembre en el Centro Eurolatinoamericano de la Juventud de Mollina (Málaga), y en el que se dieron cita 70 jóvenes instrumentistas y 40 cantantes. Además el Programa de Jóvenes Intérpretes ha contado con la presencia de 17 profesores y profesoras procedentes de grandes orquestas sinfónicas de reconocido prestigio tanto nacional como internacional, como la Orquesta Ciudad de Granada, la NDR Radiophilarmonie, la Staatstheater Kassel, la Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu, la Orquesta de Extremadura, la Orquesta Sinfónica de Galicia, la Orquesta de Valencia, la Orquesta sinfónica de RTVE, la Philarmonie de Baden-baden o la Orquesta Nacional de España.
 
Un profesorado de canto de enorme recorrido y experiencia musical también dará su aportación en esta edición como el proveniente de la Universidad de Coblenza-Landau (Alemania) o de instituciones corales como el Coro de RTVE o el Coro Nacional de España, entre otros. Recientemente nombrado director titular del Coro de RTVE, Marco Antonio García de Paz está considerado como «uno de los directores de coro más audaces y creativos en la actualidad».
 
García de Paz nació en Luanco (Asturias), estudió violín y posteriormente dirección en el Centro Superior de Música del Pais Vasco ‘Musikene’. Entre sus maestros se encuentran Peter Phillips, Gabriel Baltés, Johan Duijck, Lászlo Heltay o Javier Busto. Cuenta en su haber con más de 60 premios nacionales e internacionales en ciudades como Londres, Arezzo, Maribor, Tolosa o Tours, y es invitado a dirigir numerosos coros profesionales como el Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM), Coro de Madrigalistas de Bellas Artes de Ciudad de México (INBA) o el Coro Nacional de España (CNE) en su ciclo Satélites.
 
El Programa Andaluz para Jóvenes Intérpretes de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico está constituido por dos formaciones musicales, la Orquesta Joven de Andalucía (OJA) y el Joven Coro de Andalucía (JCA), y es el camino de mayor prestigio académico al que tienen acceso los alumnos de los conservatorios y escuelas de música andaluces para acercarse por primera vez de un modo casi profesional al mundo de la música sinfónica o coral, con todas las garantías de calidad y excelencia musical. Desde su creación cerca de un millar de jóvenes han pasado por este programa de acercamiento profesional.

Felices Fiestas desde el #ProyectoLDO

El León de Oro, Aurum, Peques LDO y el Coro de Madres y Padres os deseamos una muy feliz Nochebuena y unas increíbles fiestas.

Que la salud, por encima de todo, el sentido común y la cultura nos alumbren estos días en todas nuestras casas y podamos entrar en 2022 con seguridad y alegría para celebrar un año nuevo lleno de esperanza.

La música en general, y nuestra música coral en particular, desde la música antigua hasta la de nuestros días, nos ayuden a sobrellevar estos ya tantos meses de «desconciertos».

Desde esta plataforma digital y, por supuesto, desde lo más profundo de nuestros corazones, os hacemos llegar un enorme abrazo, lleno de agradecimiento por todo el tiempo compartido con nuestras agrupaciones.

FELICES FIESTAS

Mañana miércoles, Marco Antonio García de Paz nos deseará unas Felices Fiestas desde Málaga

Con un Concierto Extraordinario (en todas las acepciones de la palabra), el Orfeón Universitario de Málaga dirigido por Marco Antonio García de Paz, con la Orquesta Filarmónica de Málaga, dirigida por Mario Porras, nos deseará mañana miércoles, 22 de diciembre a las 20.30 horas en la S.I. Catedral de Málaga, unas Felices Fiestas como más le gusta, delante de un gran coro.

©Toñi Guerrero

El programa consta de las siguientes obras:

J. F. de Iribarren
Labrador Divino
Quien nos dirá de una flor (Villancico)
Tocatta (solo instrumental)

A. Vivaldi
Gloria
Margarita Rodríguez, Soprano
Marta Infante, Mezzosoprano

El colofón del Gloria dará paso a unos pocos, pero necesarios, días de descanso para nuestro director.

Como decía el propio Marco Antonio en redes esta mañana: «… Gracias Orquesta, Coro y Solistas por esta fabulosa semana».

 

Entrevista a Marco Antonio García de Paz en Melómano

Mañana viernes, 17 de diciembre, el Coro RTVE celebrará su tradicional Concierto de Navidad en la Capilla del Palacio Real de Madrid. El concierto podrá verse en La 2 de RTVE el 25 de diciembre. Hablamos sobre las claves de esta gala tan especial con Marco Antonio García de Paz, recientemente nombrado director del Coro RTVE. – Por Benjamín Núñez

©Beatriz Montes
  • Te has incorporado como director titular del Coro RTVE el pasado 1 de septiembre, después de dirigir otros coros de reconocido prestigio. ¿Cómo valoras tu experiencia dirigiéndolo hasta el momento?
  • Han sido unos meses muy emocionantes y de intenso trabajo. Este periodo inicial normalmente sirve para conocerse e ir estableciendo un nuevo sistema de trabajo. El Coro RTVE es un instrumento extraordinario, tanto en aspectos vocales como musicales. Soy muy afortunado. Estamos todavía en la etapa del ‘dulce comenzar’ y solo espero devolver y corresponder con mi aportación todo lo que las personas del grupo me dan. Es un enriquecimiento mutuo.
  • ¿Crees que el público tiene ganas de disfrutar del Concierto de Navidad de este año?
  • Verdaderamente creo que es un concierto esperado ya que, por desgracia, el pasado año tuvo que suspenderse por motivos relacionados con la situación sanitaria. Será un programa muy festivo, brillante, repleto de obras maestras.
  • Las obras de este concierto pueden dividirse en dos grupos: por un lado, piezas conocidas de Bach y Haendel; y, por otro, villancicos barrocos hispanoamericanos ¿Puedes explicarnos las diferencias entre ambos?
  • Ambos bloques están comprendidos dentro del estilo barroco. Tienen como punto de partida servir al propósito de dar la bienvenida y celebrar la llegada de la Navidad. Además de la diferencia de orgánico en cada pieza, lo cual da una gran variedad al concierto, estimo que la diferencia fundamental es el lenguaje de cada bloque. Más desenfadado, luminoso y directo en el caso de los villancicos llegados desde nuestro ‘Nuevo Mundo’, y un pequeño compendio de la mejor música sacra barroca europea del ‘Viejo Mundo’, de la mano de genios como Bach o Haendel.

Lee el resto de la noticia en la página de Melómano en este enlace.

 

Preparando el concierto de Navidad

Como ya sabéis, el próximo 2 de enero, en el Teatro de la Laboral de Gijón, tres de las formaciones del #ProyectoLDO darán su concierto de Navidad.

El buque insignia, el coro El León de Oro, las voces femeninas de AURUM y la simpatía de Peques LDO se encargarán de hacernos disfrutar de un buen rato de buena música, elegantes coreografías y divertidas canciones, todo ello bajo la batuta de sus dos fundadores: Marco Antonio García de Paz y Elena Rosso.

El programa, de título «Música con nombre de hogar«, constará de las siguientes obras:

Peques LDO
Media vita – arr. Michael McGlynn (1964)
A la nanita nana – arr. Greg Gilpin (1964)
Cantate Hodie! – Mary Lynn Lightfoot (1971)

Aurum
Grace Before Sleep – Susan LaBarr (1981)
Ave verum – Josu Elberdin (1976)
Cantate Domino – Rupert Lang (1948)

Peques LDO y Aurum
Cantemos a María – arr. Juan Tony Guzman (1959)
Óscar Camacho, Piano
Elena Rosso, Dirección

El León de Oro
Kyrie (Cantus Missae Op. 109)– Josef Rheinberger (1839 – 1901)
Stetit Angelus – Rihards Dubra (1964)
Es ist ein Ros’ entsprungen – Michael Praetorius (1571 – 1621)/Jan Sandström (1954)
Cantate Domino – Josu Elberdin (1976)

Peques LDO, Aurum y El León de Oro
Noche de Paz – arr. Julio Domínguez

Marco Antonio García de Paz, Dirección

Os dejo aquí las notas al programa que ha escrito nuestra colaboradora Violeta Rubio, siempre acertadas y preciosas:

«Es muy habitual que cuando pensamos en la Navidad venga a nuestra mente la idea del calor del hogar, de nuestros seres queridos, las luces iluminando las calles y el ambiente festivo. Para nosotros, el Proyecto LDO también es sinónimo de hogar, por ello, este concierto de Navidad es nuestro momento de celebración de que otro año más hemos podido seguir creciendo juntos.
Así que, la música de esta velada la hemos escogido para que ustedes también se sientan bienvenidos en la que es nuestra casa y conozcan hasta el último de los rincones. Esto es: Música con forma de hogar.
Los cimientos de esta morada, por increíble que parezca, los ponen Peques LDO. 20 años de historia tiene este coro infantil. 20 años de la máxima calidad y calidez musical. Nuestro hogar se construye desde la infancia que es: inocencia, despreocupación, alegría, ternura, pero para Peques también es una lección del significado del trabajo y la disciplina. Peques LDO nos deleitarán con la solidez impasible y constante del Media vita de McGlynn, nos arrullarán al calor del fuego con la versión de A la nanita nana de Greg Gilpin y nos regocijarán como solo Peques saben, con sus voces, en la festiva obra de Mary L. Lightfoot.
Las paredes de nuestro hogar se yerguen firmes con Aurum. Este coro de femenino representa nuestra etapa de juventud, la adolescencia y el comienzo de la vida adulta. El ciclo vital más inestable, etapas de cambio, incertidumbre, miedos, inmensas alegrías y tristezas inconmensurables. Nuestro coro de mujeres es empático, especialista en poner los pelos como escarpias y transmitir al espectador su forma de entender la música. En esta ocasión interpretará Grace Before Sleep, un poema de agradecimiento por las pequeñas cosas de cada día al que Susan LaBarr pone música. A continuación, Ave verum de Josu Elberdin, una meditación sobre la muerte en el que se impone el amable recuerdo de aquellos que nos faltan y, por último, Cantate Domino de Rupert Lang, una pieza llena de los contrastes y el ímpetu con el que uno enfrenta la juventud.
Peques LDO se sumará a compartir escenario con Aurum para cantar y bailar, con mucho salero, Cantemos a María, un villancico con ritmo de merengue compuesto por el dominicano Juan T. Guzmán.
El cierre es El León de Oro. Bajo él se ampara todo el Proyecto LDO. Podemos decir que nuestro hogar es uno de esos que se empezó a construir por el tejado. El León de Oro es la madurez que no ha perdido ni un ápice de frescura e ilusión porque muchos de los que hoy lo integran las llevan impresas desde Peques LDO y el resto, ha puesto no pocos ladrillos en este hogar a lo largo de sus 25 años de andanzas. Hoy la madurez se traduce en la plenitud y el esplendor de la polifonía coral de la mano de las obras que hemos seleccionado para este programa. El Kyrie del “Cantus Missae Op. 109” a doble de Rheinberger es como la buhardilla en la que ves salir el sol por primera vez tras una larga nevada. Con Stetit Angelus de Rihards Dubra desde el tejado ascenderemos al cielo como el humo de un incensario de oro portado por ángeles. Volveremos a tierra con Es ist ein Ros’ entsprungen, “Una rosa ha brotado”, un villancico del siglo XVI muy popular en toda Europa. Cerraremos con otro Cantate Domino de gran ambiente festivo compuesto por Josu Elberdin para bendecir cantando este nuevo año que empezamos juntos y que nuestras voces resuenen por todos los rincones de la Tierra.
Por último, para que se sientan como en casa, les invitamos a unirse a nuestras tres agrupaciones para entonar nuestro habitual villancico navideño en arreglo de Julio Domínguez. Esperamos que el calor de nuestro hogar resuene en sus corazones y les deseamos un próspero 2022».

Ramón Tebar y Eduardo Fernández rinden homenaje a Antón García Abril con la Orquesta y Coro de RTVE

Este próximo sábado, 11 de diciembre, la Orquesta y Coro de RTVE rendirá homenaje a uno de los más grandes compositores españoles de las últimas décadas: el turolense Antón García Abril, fallecido a principio de 2021, a los 87 años.

Marco Antonio García de Paz, Leoncio Diéguez y Antón García-Abril (©Beatriz Montes)

El concierto comenzará con el Coro RTVE dirigido por su titular, Marco Antonio García de Paz, que interpretará sus Tres Polifonías Turolenses (Vos en Belén, Rompellón y Si quieres subir al cielo) y Dos Villancetes (Del rosal vengo mi madre y ¿Cómo pasaré la Sierra?). A continuación, subirá al escenario del Monumental el director de orquesta Ramón Tebar para dirigir a la Orquesta Sinfónica con otras tres obras del compositor: Alba de Soledades, Concierto para piano y orquesta – con el pianista Eduardo Fernández como solista – y Lumen.

 

Más información – Platea Magazine

Concierto solidario ‘Por La Palma’

La Orquesta Sinfónica y Coro RTVE ofrecerá hoy viernes en el Teatro Monumental de Madrid el concierto solidario ‘Por la Palma’, que se emitirá en directo en La 2 y en el canal de YouTube de la Orquesta y Coro RTVE.  A partir de las 20:00 horas también se podrá seguir en Radio Clásica. 

Imagen: AS.com

La recaudación irá destinada íntegramente a los afectados por el volcán Cumbre Vieja. Presentará el concierto Raúl Arencibia, popular presentador del programa del Centro de producción de RTVE en Canarias ‘Tenderete’, el espacio más longevo de TVE que en 2021 ha cumplido 50 años en antena.

El concierto comienza con el segundo Movimiento de la ‘Sinfonía del Volcán’ de Enrique Guimerá, que servirá como obertura al resto de un programa en el que el maestro afincado en Canarias, Ignacio García-Vidal, estará al frente de la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE. El director titular del Coro RTVE, Marco Antonio García de Paz, ha dirigido los ensayos de esta formación para el concierto.

 

Feliz día de Santa Cecilia

Aún tenemos los pelos de punta tras nuestro concierto de este sábado en Madrid titulado “Tomás Luis de Victoria: el genio español”. Que Patrimonio Nacional nos ofreciera la oportunidad de dedicar un monográfico al maestro abulense en el mismo lugar en que trabajó los últimos 24 años de su vida fue para nosotros un honor y un lujo inconmensurables.

Así describe el concierto Eduardo Torrico en su crítica para Scherzo: https://scherzo.es/madrid-el-leon-de-oro-sobre-las-cenizas-de-victoria-su-musica/ Muchísimas gracias, Eduardo, por tus bellas palabras y por tu fe en el buen hacer de nuestro proyecto.

@Scherzo

Nuestro agradecimiento es también para Codalario, siempre apoyando a El León de Oro y haciéndose eco de nuestras actuaciones. Podéis leer su crítica aquí: https://www.codalario.com/critica/criticas/critica-el-leon-de-oro-interpreta-obras-de-tomas-luis-de-victoria-para-patrimonio-nacional_10611_5_33216_0_1_in.html

Desde LDO queremos agradecer también el apoyo incondicional del Grupo SATEC, de nuestros socios protectores como EXCADE y amigos y amigas que, con la confianza depositada en nosotros y su ayuda, nos permiten seguir creciendo y soñando con alcanzar cimas como esta, que, hace tantos años nos parecían simplemente, inimaginables.

Entre tanto éxito y emociones a flor de piel, aprovechamos la ocasión para deciros que mañana podréis vernos a las 14.00h en el canal Mezzo interpretando la 9ª Sinfonía de Bethooven bajo la batuta de Jordi Savall. Se trata de la retransmisión del concierto que realizamos el pasado 28 de agosto en Saline royale d’Arc et Senans en el que fue el primer concierto de la gira que realizamos con el maestro catalán y su orquesta Le Concert des Nations.

Aquí os dejamos el enlace: https://www.mezzo.tv/en/Classical/Jordi-Savall-Le-Concert-des-Nations-Schubert-Beethoven-8320

Y este mismo jueves podréis escucharnos a las 17.00h en Radio Clásica con la grabación de nuestro concierto “Margarita Pretiosa” celebrado tal día como hoy hace un año en el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.

Una semana muy musical para celebrar hoy Santa Cecilia, patrona de los músicos. ¡Feliz día a todas las personas afectadas de melomanía y muchísimas gracias a todos los que nos dais apoyo día tras día!

El León de Oro actúa mañana sábado en el Monasterio de las Descalzas Reales

Noviembre está siendo un mes de mucha actividad musical para El León de Oro. Tras su paso por Tolosa, Astillero y Avilés, mañana sábado estarán en Madrid para participar en el ciclo “Música sacra en las capillas reales” organizado por Patrimonio Nacional. Actuarán a las 13.00h en el Monasterio de las Descalzas Reales, en pleno corazón de la capital. 

©Patrimonio Nacional

El concierto, titulado “Tomás Luis de Victoria, el Genio español” es un monográfico del abulensis que incluye sus obras: Sancta María sucurre Miseris (a 4), Versa est in luctum (a 6), Salve Regina (a 8), Misa Salve (a 8) y Regina Coeli (a 8). Con solo 24 cantores en escena, El León de Oro recorrerá desde la más íntima música de Victoria hasta el esplendor polifónico de sus obras a doble coro acompañado por la magia del enclave, ya que el Convento de las Descalzas Reales fue el lugar elegido por el abulense para pasar sus últimos años de vida. 

Este concierto nos pilla con la aún reciente nominación a los International Classical Music Awards 2022. El jurado de los ICMA está constituido por críticos de las revistas musicales más relevantes a nivel mundial. Los nominados aún se encuentran en la primera ronda, pero que “El León de Oro” haya sido propuesto para alzarse con uno de esos premios es todo un hito. 

La nominación les llega desde la primera categoría, Early Music (Música Antigua), en la que compiten con su último CD Guerrero Magnificat, Lamentations & Canciones dedicado al maestro Sevillano Francisco Guerrero. “El León de Oro” es de los pocos grupos españoles que han recibido una nominación. De entre ellos destaca el catalán Jordi Savall, también nominado en la categoría Early Music, con quien El León de Oro ha tenido la fortuna de compartir escenario en una gira francesa que concluyó el pasado mes de octubre. 

Desde el Proyecto LDO queremos agradecer el apoyo incondicional del Grupo SATEC, nuestros socios protectores y amigos y amigas que, con la confianza depositada en nosotros y su ayuda, nos permiten seguir creciendo y soñando con alcanzar cimas como esta, que hace tantos años nos parecían, simplemente, inimaginables.

Para saber si “El León de Oro” está entre los afortunados ganadores aun tendremos que esperar al 14 de diciembre. De momento, los que tengan ganas de ver a LDO pueden hacerlo este sábado en Madrid ya que la entrada es libre hasta completar aforo. A los que les pille algo a desmano les invitamos a acompañarnos en nuestro próximo concierto que será ya el día 2 de enero en el Teatro de la Laboral, en Gijón, con el que todo el Proyecto LDO celebrará las fiestas y la entrada de año.

Puede consultar más información en:

– https://www.patrimonionacional.es/actualidad/concierto/2021/musica-sacra-en-las-capillas-reales-2021-11-20

– https://elleondeoro.com/eventos/tomas-luis-de-victoria-el-genio-espanol-2/

«EL LEÓN DE ORO» NOMINADO A LOS ICMA POR SU DISCO DEDICADO A FRANCISCO GUERRERO

El conjunto coral español, que dirigen en esta grabación Peter Phillips y Marco A. García de Paz, ha sido nominado en los International Classical Music Awards, por su grabación dedicada a la música del polifonista Francisco Guerrero.

Según se acaba de conocer, con la publicación de la lista de los nominados a los International Classical Music Awards [ICMA] 2022, el conjunto vocal español «El León de Oro», fundado y dirigido por Marco A. García de Paz, ha sido nominado en la catogoría de Early Music [Música histórica] por su segunda y más reciente grabación para el sello británico Hyperion Records. Este registro, dedicado de forma íntegra a la música vocal del polifonista español del Renacimiento Francisco Guerrero, cuanta de nuevo con la dirección de su director honorífico, el también británico Peter Phillips, director y fundador del célebre conjunto The Tallis Scholars. El disco, grabado a finales de 2019 en la Iglesia del Real Monasterio de San Salvador de Cornellana [Asturias], cuenta con la producción de Gabriel Crouch y la ingeniería de sonido de Dave Rowell. El propio García de Paz dirige a su agrupación en algunas de las piezas del registro. Los finalistas para obtener el galardón en esta y otras categorías se conocerán el 14 de diciembre.

Enlace a la lista de nominaciones aquí.

El León de Oro en el Palacio Valdés anoche

Quienes somos fans incondicionales de El León de Oro ya sabemos que asistir a uno de sus conciertos es dar de comer al alma manjares exquisitos, con programas perfectamente seleccionados y una calidad de 3 estrellas Michelin.

©Beatriz Montes

Anoche no iba a ser menos, y además también alimentamos a la vista, porque el Teatro Palacio Valdés es una preciosidad.

Y como no podía ser de otra forma, las reseñas aparecidas hoy en LNE y en el blog La música en Siana son el postre perfecto para terminar el banquete.

Ricardo Solís, de LNE, publica: «El coro El León de Oro por donde va, triunfa. Y así pasó anoche en el avilesino teatro Palacio Valdés, que fue el escenario en el que la prestigiosa formación musical estrenó en Asturias su espectáculo “Romería”: un recorrido físico y musicológico en torno a la religión y el folclore. Esto, precisamente, fue lo que más admiración se llevó de los espectadores que se acercaron al odeón local ayer por la tarde. Así se escucharon temas del Renacimiento y hasta del mismo presente: música sacra y también festiva.
La agrupación musical que dirige Marco Antonio García de Paz conoce de sobra al público avilesino. Hace pocas fechas llenaron el Palacio Valdés de la mano de las compañías Liberbank y Satec».

L.J., de El Comercio, nos dice: «La agrupación vocal ‘El León de Oro‘ encandiló anoche con su música al público avilesino en el que fue su tercer concierto de la temporada, bajo el título ‘Romería: música para una pasión’, una propuesta musical innovadora que pusieron en escena sobre las tablas del Teatro Palacio Valdés con un argumento muy ligado a la peregrinación y el viaje espiritual que solo los peregrinos pueden entender«.

Y Pablo (leónigan de oro), de  La música en Siana comienza su publicación de esta manera: «En tiempos de Covid cantar es toda una hazaña, con mascarillas una heroicidad y mantener con el paso de los años la calidad y la ilusión, un hito. Este coro asturiano que se renueva sin fisuras, no sólo continúa su imparable actividad sino que ha conseguido crear una temporada de conciertos estable (patrocinada por SATEC) que abrían en Gijón y continuaron este domingo en La Villa del Adelantado, programas que aprovechan su amplio repertorio (siempre necesario refrescarlo) y las novedades que se agradecen, organizándolo temáticamente como en El León de Oro es costumbre[…]».

Enlace a la noticia en LNE: https://www.lne.es/aviles/2021/11/15/leon-oro-lleva-aplausos-admiracion-59533690.html

Enlace a la notica en El Comercio: https://www.elcomercio.es/aviles/leon-sono-palacio-20211115001100-ntvo.html

Enlace a la publicación en La música en Siana: https://pablosiana.wordpress.com/2021/11/15/mantener-la-ilusion/

Desde El León de Oro queremos agradecer a nuestros patrocinadores SATEC, UNICAJA y EXCADE su constante apoyo, y al público que nos acompaña en los conciertos, sus siempre cálidos aplausos y cariño.

 

El coro “El León de Oro” presenta su “Romería” en el teatro Palacio Valdés (LNE)

@Teatro Palacio Valdés

El coro “El León de Oro”, la agrupación musical que dirige Marco Antonio García de Paz, presenta esta tarde sobre las tablas del teatro Palacio Valdés (19.30 horas) “Romería”, un espectáculo musical con piezas que van desde el Renacimiento hasta el momento presente.

Explican en el programa de mano: “Queremos acompañar con nuestras voces el viaje que recorren los peregrinos que, guiados por su pasión, parten en busca de un templo, pero vuelven con tanto más que, a veces, roza el terreno de lo inefable”. García de Paz apostilló a este respecto: “Se nos ocurrió unir músicas sacras y folclóricas y el mejor modo que encontramos fue el de las etapas de una romería”.

El programa con hilo narrativo que han elegido los gozoniegos va desde Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria –del siglo XVI– a “Fariñona y marañuelas”, de Albert Alcaraz.

“El León de Oro” se va de romería (LNE)

El coro de Luanco presenta en Avilés un espectáculo a modo de fiesta por etapas desde el Renacimiento al presente

Hoy, el periódico asturiano La Nueva España, se hace eco de nuestro proximo concierto de esta segunda temporada LDO, que tendrá lugar este domingo, 14 de noviembre, en el Teatro Palacio Valdés de Avilés, organizado por nuestro principal patrocinador, SATEC.
 
1915 La vuelta de la romería, del pintor asturiano Nicanor Piñole

Saúl Fernández – 12/11/21 – LNE
El coro “El León de Oro” se va de romería: este domingo en Avilés. La agrupación musical que dirige Marco Antonio García de Paz presenta sobre las tablas del teatro Palacio Valdés (19.30 horas) un espectáculo musical a modo de fiesta por etapas, con piezas que van desde el Renacimiento hasta del momento presente.

El montaje que trae la formación gozoniega bajo el brazo lo explican así en el programa de mano: “Queremos acompañar con nuestras voces el viaje que recorren los peregrinos que, guiados por su pasión, parten en busca de un templo, pero vuelven con tanto más que, a veces, roza el terreno de lo inefable”.

García de Paz, que es también el director del coro de RTVE, atiende a LA NUEVA ESPAÑA por teléfono. Ayer terminó de ensayar el concierto que ha programado la Fundación Juan March el próximo miércoles en Madrid: “Mañana vuelvo a Asturias”, anunció antes de explicar: “Se nos ocurrió unir músicas sacras y folclóricas y el mejor modo que encontramos fue el de las etapas de una romería”, señaló el director de la prestigiosa formación musical de Luanco. O sea, un programa con hilo narrativo: desde Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria –del siglo XVI– a “Fariñona y marañuelas”, de Albert Alcaraz.

“El León de Oro” cuenta con unas cuarenta voces con las que ha recorrido medio mundo y se ha traído de él incontables premios y aplausos. La semana pasada estuvo cerca, en Astillero (en Cantabria) y allí el coro presentó esta “Romería” en nueve etapas, el programa que se escuchará en Avilés por primera vez en el Principado.

El viaje ficticio a través de la música empieza con la petición de perdón y se alarga por la redención, la pérdida, la llegada al templo y, de ahí, a la fiesta y al baile. “Pasamos de piezas graves a canciones populares”, explica García de Paz. El mejor modo de hilar las dos caras que unifican el trabajo melódico de la formación.

“El León de Oro” vuelve al Palacio Valdés, donde actuó este pasado mes de marzo. En aquella ocasión bajo el patrocinio de las empresas Satec y Liberbank y con un programa que incluyó obras de compositores como Giovanni Perluigi da Palestrina, Andrej Makor, Tine Bec, Edvard Grieg y también de Albert Alcaraz, el que cierra esta “Romería” musical.

Enlace a la noticia en LNE aquí.
 
En el siguiente enlace también podréis encontrar informacion sobre el programa y las notas al mismo.
 
Se trata del tercer concierto de estas segunda temporada. El siguiente será el ya tradicional Concierto de Navidad que tendrá lugar en el Teatro de La Laboral de Gijón el día 2 de enero de 2022.

LNE sortea entradas para el concierto de El León de Oro en Avilés

Este próximo domingo, 14 de noviembre, actuamos en el Teatro Palacio Valdés de Avilés, en el que será nuestro tercer concierto de la temporada 2021/2022, que en está ocasión ha sido organizado por nuestro mecena SATEC. El programa lleva por título «Romería: música para una pasión» y recorre una serie de etapas de la misma manera que lo haría un peregrino en su camino. LDO acompaña a este peregrino aventurero poniendo música a sus reflexiones y experiencias sensoriales.
 
La Nueva España sortea 5 entradas dobles para poder venir a escucharnos. Si quieres hacerte con una, puedes participar aquí: