Concierto de Clausura de la Temporada 24-25

Como no podía ser de otra manera, el epílogo de esta prolífica temporada tendrá lugar en nuestra casa, Luanco. Un punto final para este ejercicio, pero un punto y seguido para nuestro proyecto, pues jamás cesará nuestro afán por seguir creando música y momentos inolvidables, arropados por un público sin el que nada de esto sería posible.

La luz celestial alumbra Laredo

Luz Caelestis
Coro El León de Oro
Marco Antonio García de Paz, dirección

Andrej Makor (1987)
O lux beata trinitas

Arvo Pärt (1935)
The deer’s cry

Z. Randall Stroope (1953)
We beheld once again the stars

Ēriks Ešenvalds (1977)
Stars

Eric Whitacre (1970)
Sainte Chapelle
Leonardo dreams of his flying machine
When David Heard

Lux caelestis es un poema coral que ilumina la eterna simbiosis entre la Naturaleza, la Espiritualidad y el Ser Humano. El hilo narrativo será la imagen del reloj de arena como ilustración del devenir del tiempo y de la vida misma. Su flujo constante representa de manera simbólica cómo cada momento se desliza incesantemente hacia el siguiente, marcando el perpetuo paso del tiempo.

Cada una de las obras elegidas simboliza una partícula que, en conjunto con las restantes, da lugar a ese insondable flujo, núcleo de la propia Naturaleza. Así, cada grano de arena simboliza una historia, un sueño, un logro, una pérdida. En el Génesis, se nos dice: “polvo eres y en polvo te has de convertir”. Esta frase no solo subraya nuestra fragilidad y temporalidad, sino también nuestra conexión profunda con la tierra y el universo. La arena, en su simplicidad y omnipresencia, nos recuerda que, aunque somos pasajeros en este vasto escenario, nuestra esencia está entrelazada con la del cosmos, en un ciclo eterno de creación, destrucción y renacimiento.

La luz celestial alumbra Avilés

Luz Caelestis
Coro El León de Oro
Marco Antonio García de Paz, dirección

Andrej Makor (1987)
O lux beata trinitas

Arvo Pärt (1935)
The deer’s cry

Z. Randall Stroope (1953)
We beheld once again the stars

Ēriks Ešenvalds (1977)
Stars

Eric Whitacre (1970)
Sainte Chapelle
Leonardo dreams of his flying machine
When David Heard

Lux caelestis es un poema coral que ilumina la eterna simbiosis entre la Naturaleza, la Espiritualidad y el Ser Humano. El hilo narrativo será la imagen del reloj de arena como ilustración del devenir del tiempo y de la vida misma. Su flujo constante representa de manera simbólica cómo cada momento se desliza incesantemente hacia el siguiente, marcando el perpetuo paso del tiempo.

Cada una de las obras elegidas simboliza una partícula que, en conjunto con las restantes, da lugar a ese insondable flujo, núcleo de la propia Naturaleza. Así, cada grano de arena simboliza una historia, un sueño, un logro, una pérdida. En el Génesis, se nos dice: “polvo eres y en polvo te has de convertir”. Esta frase no solo subraya nuestra fragilidad y temporalidad, sino también nuestra conexión profunda con la tierra y el universo. La arena, en su simplicidad y omnipresencia, nos recuerda que, aunque somos pasajeros en este vasto escenario, nuestra esencia está entrelazada con la del cosmos, en un ciclo eterno de creación, destrucción y renacimiento.

Concierto de Semana Santa en Oviedo

Officium Defunctorum (selección)
Coro El León de Oro
Marco Antonio García de Paz, dirección

El protagonista de estos conciertos será Tomás Luis de Victoria y su Oficio de Semana Santa, una de las expresiones más conmovedoras de la música sacra. Este repertorio, escrito para los días más solemnes del calendario litúrgico, captura el dramatismo y la profundidad espiritual del Triduo Pascual.

Los momentos seleccionados reflejan el estilo característico de Victoria: una perfecta combinación de intensidad emocional y pureza contrapuntística. A través de complejos tejidos vocales, el compositor logra transmitir el sufrimiento, la esperanza y la devoción inherentes a la Pasión de Cristo. Las voces, en su diálogo entre la luz y la sombra, evocan la dualidad del dolor y la redención, elementos centrales en la liturgia de Semana Santa.

Este concierto es una oportunidad para sumergirse en la espiritualidad profunda de la obra de Victoria, cuyas composiciones trascienden el tiempo y nos transportan a un espacio de meditación y recogimiento.

Concierto de Semana Santa en Gijón

Officium Defunctorum (selección)
Coro El León de Oro
Marco Antonio García de Paz, dirección

El protagonista de estos conciertos será Tomás Luis de Victoria y su Oficio de Semana Santa, una de las expresiones más conmovedoras de la música sacra. Este repertorio, escrito para los días más solemnes del calendario litúrgico, captura el dramatismo y la profundidad espiritual del Triduo Pascual.

Los momentos seleccionados reflejan el estilo característico de Victoria: una perfecta combinación de intensidad emocional y pureza contrapuntística. A través de complejos tejidos vocales, el compositor logra transmitir el sufrimiento, la esperanza y la devoción inherentes a la Pasión de Cristo. Las voces, en su diálogo entre la luz y la sombra, evocan la dualidad del dolor y la redención, elementos centrales en la liturgia de Semana Santa.

Este concierto es una oportunidad para sumergirse en la espiritualidad profunda de la obra de Victoria, cuyas composiciones trascienden el tiempo y nos transportan a un espacio de meditación y recogimiento.

Jornadas de Música Coral Religiosa

Coro El León de Oro
Marco Antonio García de Paz, dirección

En conmemoración del 500 aniversario del nacimiento de Giovanni Pierluigi da Palestrina, este programa celebra no solo la vida y obra de uno de los más grandes maestros de la música sacra renacentista, sino también su vasta influencia en generaciones de compositores italianos posteriores. Palestrina, cuya música es sinónimo de pureza, equilibrio y refinamiento contrapuntístico, marcó un antes y un después en la historia de la música occidental.

A lo largo de los siglos, su legado ha perdurado no solo como un modelo de perfección técnica, sino también como una fuente de inspiración emocional y espiritual. En sus misas, motetes y madrigales, Palestrina supo combinar la claridad textual con una asombrosa belleza melódica, aspectos que influyeron profundamente en el desarrollo de la música coral y sacra en Italia.

Este programa explora la huella que Palestrina dejó en compositores italianos posteriores, quienes, inspirados por su obra, desarrollaron nuevas formas de expresión musical sin perder de vista el ideal de armonía y equilibrio que él estableció. Desde Monteverdi y su transición hacia el Barroco, pasando por los compositores clásicos y románticos italianos, hasta llegar al siglo XX con Lorenzo Donati , el estilo de Palestrina ha seguido siendo un punto de referencia ineludible.

Programa Palestrina 500

Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594)
Nunc dimitis (a 8)
Laudate Pueri (a 8)

Claudio Monteverdi (1567-1643)
La Sestina (Lacrime d’amante al sepolcro dell’amata – Libro VI, 1610)
Incenerite spoglie
Ditelo voi
Dará la notte il sol lume a la terra
Ma te raccoglie
O chiome d’or
Dunque amate reliquie

Antonio Lotti (1667-1740)
Crucifixus (a 8)’

Gioachino Rossini (1792-1868)
O salutaris hostia’ Ildebrando Pizzetti (1880-1968)
Messa di Requiem
Requiem
Agnus Dei
Libera me

Lorenzo Donati (1977)
Canticum Canticorum
Trahe me post te

El LDO en el Palau de la Música Catalana

Cadere ad inferos

Último salto de Fe
Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611) – Salve Regina

Traición
Francisco Guerrero (1528 – 1599) – Si tus penas no pruevo
Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611) – Una hora

Lo que contamina al hombre
Francisco Guerrero (1528 – 1599) – Hei mihi, Domine
Pierre de Manchicourt (c.1510 – 1564) – Emendemus in melius

Destrucción
Francisco Guerrero (1528 – 1599) – Incipit lamentatio

El Juicio
Sebastián de Vivanco (1551 – 1622) – O, Rex Gloriae
Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611) – Libera me

Redención
Alonso Lobo (c. 1555 – 1617) – Versa est in luctum

“Cadere ad inferos” muestra la caída al infierno de un hombre que ha pecado condenando así a su alma por toda la eternidad. La música escogida, toda de grandes polifonistas que desarrollaron su actividad en España, se convierte en la principal narradora de este descenso a la más absoluta oscuridad y, además, será la encargada de dictar sentencia sobre el alma condenada dejando la puerta abierta al perdón.

Ferrum en Luanco

Coro Ferrum dirigido por Marco Antonio García de Paz

Como cada año, nos llena de orgullo participar en las queridas Fiestas del Socorro de nuestro hogar, Luanco. Nuestro coro masculino, Ferrum, aportará su música con un concierto tras el emblemático pregón, sumándose a las celebraciones que tanto significan para la comunidad. Queremos que, a través de nuestra interpretación, estos días festivos queden grabados en la memoria y los corazones de todos como momentos únicos e irrepetibles.

Las Fiestas del Socorro representan una ocasión especial para compartir nuestra cultura y tradiciones, y para fortalecer los lazos que nos unen como comunidad. Esperamos que este concierto sea un reflejo de nuestra pasión por la música y nuestro compromiso con las fechas señaladas de Luanco.

El programa estará compuesto por las siguientes obras:
•Virgen de la Barquera – Jesús Gavito
•Viento del mar – Arr.: Julio Domínguez
•Mi bella Lola – Arr.: Francisco Grau
•La llamada – Armando Bernabeu

Joven Coro de Andalucía – Marco Antonio García de Paz

Coro Joven de Andalucía dirigido por su titular, Marco Antonio García de Paz

Obras de Juan Gutiérrez de Padilla (c.1590–1664), Francisco López Capillas (c. 1606–1674), Francisco Guerrero (c.1528- 1599), Alonso Lobo (c.1555–1617) y Tomás Luis de Victoria (1548–1611)

POLIFONÍAS DE IDA Y VUELTA DEL SIGLO DE ORO EN EL VIEJO Y NUEVO MUNDO

Desde la fundación de El León de Oro en 1997, Marco Antonio García de Paz no ha dejado de crecer hasta convertirse en uno de los grandes directores corales de nuestros días. Desde 2019 es el titular del Coro Joven de Andalucía, un conjunto avalado por una trayectoria de éxito allí donde se ha presentado y que en Cáceres ofrecerá un programa de polifonía religiosa del Renacimiento y el Barroco en el que se funden músicas peninsulares con americanas. Guerrero y Lobo eran sevillanos y ambos fueron maestros de capilla de la Catedral hispalense, Gutiérrez de Padilla era malagueño, pero destacó sobre todo en la Nueva España, como maestro de capilla de Puebla. López Capillas nació ya en México, donde fue maestro de su Catedral metropolitana. Victoria no necesita presentación: para muchos es el mayor compositor jamás nacido en España.

Joven Coro de Andalucía – Marco Antonio García de Paz

Coro Joven de Andalucía dirigido por su titular, Marco Antonio García de Paz

Obras de Juan Gutiérrez de Padilla (c.1590–1664), Francisco López Capillas (c. 1606–1674), Francisco Guerrero (c.1528- 1599), Alonso Lobo (c.1555–1617) y Tomás Luis de Victoria (1548–1611)

POLIFONÍAS DE IDA Y VUELTA DEL SIGLO DE ORO EN EL VIEJO Y NUEVO MUNDO

Desde la fundación de El León de Oro en 1997, Marco Antonio García de Paz no ha dejado de crecer hasta convertirse en uno de los grandes directores corales de nuestros días. Desde 2019 es el titular del Coro Joven de Andalucía, un conjunto avalado por una trayectoria de éxito allí donde se ha presentado y que en Cáceres ofrecerá un programa de polifonía religiosa del Renacimiento y el Barroco en el que se funden músicas peninsulares con americanas. Guerrero y Lobo eran sevillanos y ambos fueron maestros de capilla de la Catedral hispalense, Gutiérrez de Padilla era malagueño, pero destacó sobre todo en la Nueva España, como maestro de capilla de Puebla. López Capillas nació ya en México, donde fue maestro de su Catedral metropolitana. Victoria no necesita presentación: para muchos es el mayor compositor jamás nacido en España.

Tomás Luis de Victoria – El compositor celeste

Monasterio de Santo Tomás de Ávila – 20.30 horas
PROGRAMA:Tomás Luis de Victoria – El compositor celeste

Tomás Luis de Victoria (1548-1611)

O Domine Jesu Christe (SAATTB)
Una hora (SSAT)
Tenebrae factae sunt (SATB)
Versa est in luctum (SSATTB)
Caligaverunt oculi mei (SATB)
Libera me (SSATTB)
O vos omnes (SSAT)
Sancta Maria succurre miseris (SATB)
Salve Regina (SSABar + SATB)
Regina coeli (SSAB + SATB)

Este programa está enteramente dedicado a la figura monumental de Tomás Luis de Victoria, un compositor cuyo nombre ha quedado indeleblemente grabado en la historia de la música sacra. En sintonía con el espíritu de este festival, el programa rinde homenaje a su inigualable relevancia, tanto en el ámbito artístico como en el espiritual, destacando por qué su obra sigue siendo una referencia esencial más allá de las generaciones y las fronteras.

El título que hemos elegido para esta ocasión, «Tomás Luis de Victoria – El compositor celeste», captura la esencia misma de su legado. Este sobrenombre no es casual, sino que surge de una característica notable de su carrera: a lo largo de su vida, Victoria jamás se desvió hacia la música profana, dedicando toda su obra a la música sacra, al servicio de lo divino. En un momento de la historia en que muchos de sus contemporáneos alternaban entre composiciones religiosas y seculares, Victoria se mantuvo firme en su vocación espiritual, plasmando en su música su profunda devoción y fe inquebrantable.

Cuando la tierra se detiene

El Franco – Auditorio As Quintas – 12.00 horas

Coro AURUM dirigido por Elena Rosso

Programa: CUANDO LA TIERRA SE DETIENE

Micklos Kocsar (1933-2019) Salve Regina
Andreu Soler (1987) Es Aixi, si us plau
Franz Schubert (1797-1828) Psalm 23
Michele Josia (1974) Spiritus Domine
Don Macdonad (1966) When the Earth stands still
Jim Papoulis (1961) Panta Rhei
Jesús Gavito (1979) Virgen de la Barquera

Joven Coro de Andalucía – Marco Antonio García de Paz

Coro Joven de Andalucía dirigido por su titular, Marco Antonio García de Paz

Obras de Juan Gutiérrez de Padilla (c.1590–1664), Francisco López Capillas (c. 1606–1674), Francisco Guerrero (c.1528- 1599), Alonso Lobo (c.1555–1617) y Tomás Luis de Victoria (1548–1611)

POLIFONÍAS DE IDA Y VUELTA DEL SIGLO DE ORO EN EL VIEJO Y NUEVO MUNDO

Desde la fundación de El León de Oro en 1997, Marco Antonio García de Paz no ha dejado de crecer hasta convertirse en uno de los grandes directores corales de nuestros días. Desde 2019 es el titular del Coro Joven de Andalucía, un conjunto avalado por una trayectoria de éxito allí donde se ha presentado y que en Cáceres ofrecerá un programa de polifonía religiosa del Renacimiento y el Barroco en el que se funden músicas peninsulares con americanas. Guerrero y Lobo eran sevillanos y ambos fueron maestros de capilla de la Catedral hispalense, Gutiérrez de Padilla era malagueño, pero destacó sobre todo en la Nueva España, como maestro de capilla de Puebla. López Capillas nació ya en México, donde fue maestro de su Catedral metropolitana. Victoria no necesita presentación: para muchos es el mayor compositor jamás nacido en España.

Concierto de Navidad

El León de Oro, Aurum, Ferrum, Lithos y Peques LDO

Este evento, una cita imprescindible de la temporada navideña, reúne en una velada única a las cinco formaciones que forman parte de nuestro proyecto: El León de Oro, Aurum, Ferrum, Peques LDO y, en primicia, la puesta de largo del nuevo coro joven, Lithos, recientemente fundado y dirigido por Jesús Gavito Feliz.

Las entradas tienen un precio único de 12€ y se pueden adquirir en entradas.oviedo.es.

Bajo la dirección de Marco Antonio García de Paz y Elena Rosso, esta gala será un homenaje a todas las personas que han acompañado al coro en su trayectoria, con las que queremos despedir el año y dar la bienvenida a un prometedor 2024.

Concierto de Navidad

El León de Oro, Aurum, Ferrum, Lithos y Peques LDO

Dirigen: Marco Antonio García de Paz y Elena Rosso

Este evento, una cita imprescindible de la temporada navideña, reúne en una velada única a las cinco formaciones que forman parte de nuestro proyecto: El León de Oro, Aurum, Ferrum, Peques LDO y, en primicia, la puesta de largo del nuevo coro joven, Lithos, recientemente fundado y dirigido por Jesús Gavito Feliz.

Bajo la dirección de Marco Antonio García de Paz y Elena Rosso, esta gala será un homenaje a todas las personas que han acompañado al coro en su trayectoria, con las que queremos despedir el año y dar la bienvenida a un prometedor 2024.

Contrafacta

Festival Ávila 2024

Programa “Contrafacta”

Tomás Luís de Victoria (1548-1611) O vos omnes (SSAT)
Lorenzo Donati (1972) Davanti alle tenebre

Tomás Luís de Victoria (1548-1611) Tenebrae factae sunt (SATB)
Lorenzo Donati (1972) Dentro alle tenebre

Tomás Luís de Victoria (1548-1611) Caligaverunt oculi mei (SATB)
Lorenzo Donati (1972) Oltre le tenebre

Tomás Luís de Victoria (1548-1611) Nunc dimittis (SATB)
Arvo Pärt (1935) Nunc dimittis

Tomás Luís de Victoria (1548-1611) Kyrie – Officium defunctorum (SSATTB)
Josef Gabriel Rheinberger (1839 – 1901) Kyrie – Cantus Missae

Tomás Luis de Victoria (1548-1611) O magnum mysterium (SATB)
Morten Lauridsen (1943) O magnum mysterium

En este especial programa, «Contrafacta», emprenderemos un fascinante y bello recorrido a través de seis ejemplos de contrafacta, sumergiéndonos en las complejidades y maravillas que este procedimiento musical nos ofrece. A lo largo de este viaje sonoro, descubriremos cómo una misma obra puede adquirir nuevas dimensiones cuando es reimaginada a través de otro prisma artístico.

En cada uno de los casos, el punto de partida será una obra del inigualable Tomás Luis de Victoria, uno de los más grandes compositores del Renacimiento, cuya música sacra resplandece con una pureza y espiritualidad difícilmente alcanzables. Sin embargo, el verdadero deleite del programa radicará en el contrapunto que le ofreceremos: cada obra de Victoria irá acompañada por la creación de otro compositor, quien, partiendo del mismo material, del mismo texto o melodía, consigue un resultado profundamente distinto, tanto en estilo como en tiempo. De esta manera, las obras dialogan entre sí, revelando la capacidad infinita de la música para renovarse y reinterpretarse.

Cuando la tierra se detiene

Coro AURUM dirigido por Elena Rosso

Programa: CUANDO LA TIERRA SE DETIENE

Félix Mendelsshonn (1809-1847) Veni Domine
Micklos Kocsar (1933-2019) Salve Regina
Andreu Soler (1987) Es Aixi, si us plau
Franz Schubert (1797-1828) Psalm 23
Michele Josia (1974) Spiritus Domine
Don Macdonad (1966) When the Earth stands still
Rupert Lang (1948) Cantate domino
Jim Papoulis (1961) Panta Rhei
Julio Domínguez (1965) Estou Amor aquí
Jesús Gavito (1979) Virgen de la Barquera

Romanticismo infrecuente

Palacio de Festivales de Santander

Oviedo Filarmonía, El León de Oro

Director: Marco Antonio García de Paz

Programa: Romanticismo infrecuente

A. Bruckner, Sinfonía Nº 00, en fa menor, WAB 99 Studiensymphonie (1863)
L. Cherubini, Requiem en do menor para coro y orquesta (1816) con el coro El León de Oro

Entradas a la venta pinchando aquí.

Dirigido por el maestro Marco Antonio García de Paz y bajo el título Romanticismo infrecuente, este concierto estará compuesto en la primera parte por la Sinfonía n.º 00 en fa menor WAB 99, conocida como la “Studiensymphonie” (“Sinfonía de estudio”, en alemán), de Bruckner. En la segunda, y junto a El León de Oro, sonará el Réquiem en do menor, para coro y orquesta de Luigi Cherubini.

Tanto Cherubini como Bruckner compartieron un profundo compromiso con la música sacra y el contrapunto, así como “la influencia del estilo clásico y la tradición eclesiástica, y ambos mostraron una admiración por la música del pasado que influyó en su obra. Cherubini, con su enfoque clasicista y sacro, y Bruckner, con su monumentalidad romántica y espiritual, representan dos eslabones en la cadena de la tradición musical europea”.

Romanticismo infrecuente

Los Conciertos del Auditorio

Oviedo Filarmonía, El León de Oro

Director: Marco Antonio García de Paz

Programa: Romanticismo infrecuente

  • Anton Bruckner, Sinfonía Nº 00, en fa menor, WAB 99 Studiensymphonie (de estudio)  o Doble Cero (1863)
      • Allegro molto vivace | Andante molto | Scherzo. (Schnell) Trio (Langsamer) | Finale. Allegro
  • Luigi Cherubini, Requiem en do menor para coro y orquesta (1816) con el coro El León de Oro
      • Introitus et Kyrie | Graduale | Dies irae | Offertorium | Sanctus | Pie Jesu | Agnus Dei

Entradas a la venta pinchando aquí.

Anton Bruckner (1824-1896) y Luigi Cherubini (1760-1842) fueron compositores cuyas vidas y carreras se desarrollaron en diferentes épocas y contextos. Sin embargo, existen algunas vinculaciones históricas, estilísticas y técnicas entre ellos que puede ser interesante explorar.

Así, a pesar de las diferencias en sus épocas y contextos, tanto Cherubini como Bruckner compartieron un profundo compromiso con la música sacra y el contrapunto, la influencia del estilo clásico y la tradición eclesiástica, y ambos mostraron una admiración por la música del pasado que influyó en su obra. Cherubini, con su enfoque clasicista y sacro, y Bruckner, con su monumentalidad romántica y espiritual, representan dos eslabones en la cadena de la tradición musical europea.

Puedes descargar el pdf con las notas al programa pinchando en 2024.11.22 Romanticismo Infrecuente.

Tres estaciones de la belleza

El León de Oro dirigido por Marco Antonio García de Paz

Sábado, 12 de octubre, a las 21:00 en la Iglesia de Santa María de La Bañeza (León=

Programa: Tres estaciones de la belleza

O Domine Iesu Christe – Tomás Luis de Victoria (1548-1611)
Tenebrae factae sunt – Tomás Luis de Victoria (1548-1611)
Si tus penas no pruevo – Francisco Guerrero (1528-1599)

Agnus Dei – Ildebrando Pizzetti (1880-1968)
O lux beata trinitas – Andrej Makor (1987)
O Sacrum convivium – Jesus Gavito (1979)
Canticum canticorum – Lorenzo Donati (1972)
Sainte Chapelle – Eric Whitacre (1949)

Si la nieve resbala de “Cantos asturianos” – Julio Domínguez (1965)
Fariñona y marañueles – Albert Alcaraz (1978)

Este programa explora la belleza en tres estaciones, simbolizando las diferentes épocas y estilos que conforman una rica herencia musical. A través de las obras de los renombrados compositores renacentistas Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero, pasando por Ildebrando Pizzeti, exponente de la Generación de los Ochenta, hasta contemporáneos como Andrej Makor, Jesús Gavito, Lorenzo Donati y Eric Whitacre, con el toque popular de Julio Domínguez y Albert Alcaraz, el concierto es un viaje sonoro que une el pasado y el presente.

Concierto de presentación de la Temporada 24-25

Este domingo 29 de octubre, El León de Oro, Ferrum y Aurum, dirigidos por el maestro Marco Antonio García de Paz y la maestra Elena Rosso, ofrecerán un concierto en el Palacio de Revillagigedo de Gijón, a las 19:00 h. que servirá de presentación de la Temporada 2024-2025. 

La entrada será libre hasta completar aforo.

El programa, de título Menú Degustación, consta de una selección de obras que estarán incluidas en los conciertos que tendrán lugar a lo largo de este ejercicio. Una suerte de cata que permitirá a los espectadores saborear parte de la actividad que tendrá lugar a lo largo de los meses venideros. Polifonía, obras sinfónico-corales, piezas contemporáneas y folclore se reunirán en una velada inolvidable, haciendo partícipes de este inicio de etapa a todos los presentes.

Menú Degustación

Cuando la tierra se detiene

Franz Schubert (1797-1828) Salmo 23

Jesús Gavito (1979) Virgen de la Barquera

Don Macdonald (1966) When the Earth stands still

Concierto de Navidad

Miklós Kocsar (1933-2019) Salve Regina

Pregón Fiestas del Socorro

Felix Mendelssohn (1809-1847) O lux beata trinitas

Julio Domínguez (1965) Viento del mar

Josu Elberdin (1976) Cantate domino

Concierto de Semana Santa

Tomás Luis de Victoria (1548-1611) O domine Jesu Christe

Palestrina 500

Claudio Monteverdi (1567-1643) Sestina: Prima parte

Ildebrando Pizzetti (1880-1968) Agnus Dei

Lorenzo Donati (1972) Canticum canticorum / Trahe me post te

Romanticismo infrecuente

Luigi Cherubini (1760-1842) Introitus et Kyrie

Lux Caelestis

Eric Whitacre (1970) Sainte Chapelle

Marco Antonio García de Paz dirige Passione & Tenebrae en Valencia

Jueves, 5 de septiembre, 19:30 h.

AVOCAL CDM
Passione & Tenebrae
Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611)
Marco A. García de Paz, director

Programa:

  • Dominica in Ramis Palmarum
    O Domine Jesu Christe
  • Feria V in Coena Domini
    Incipit Lamentatio Jeremiae (Lamentació 1)
    Amicus meus (Tenebræ responsories 1)
    Iudas mercator pessimus (Tenebræ responsories 2)
    Unus ex dispulis meis (Tenebræ responsories 3)
    Eram quasi agnus (Tenebræ responsories 4)
    Una hora (Tenebræ responsories 5)
    Seniores populi (Tenebræ responsories 6)
  • Feria VI in Passione Domini
    Heth. Cogitavit Dominus dissipare (Lamentació 4)
    Aleph. Ego vir videns paupertatem meam (Lamentació 6)
    Tamquam ad latronem (Tenebræ responsories 7)
    Tenebrae factae sunt (Tenebræ responsories 8)
    Tradiderunt me (Tenebræ responsories 10)
    Caligaverunt oculi mei (Tenebræ responsories 12)
  • Sabbato Sancto
    Aleph. Quomodo obscuratum est aurum (Lamentació 8)
    O vos omnes (Tenebræ responsories 14)
    Astiterunt reges (Tenebræ responsories 16)
    Aestimatus sum (Tenebræ responsories 17)
    Sepulto Domino (Tenebræ responsories 18)

 

AURUM en Torrelavega

Sábado, 9 de marzo de 2024, a las 20:00 h
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Torrelavega

¡¡¡CAN-TA-TE!!!

Media Vita – Michael McGlynn (1964)
Cantate Domino – H.L.Hassler (1564- 1612)
Adoramuste Christe – G.L.da Palestrina (1525- 1594)
Sancta et Inmaculata – F. Guerrero (1528- 1599)
Psalm 23 – Franz Schubert (1797-1828)
Veni Domine – Félix Mendelssohn (1809- 1847)
Salve Regina – Miklos Kocsar (1933- 2019)
Ave María – Kentaro Sato (1981)
Three Contemporany latting setting – Jerry Estes (1955)
Kyrie
Adoramuste
Gloria
Salve Regina – Josu Elberdin (1976)
Nunc Dimittis – Albert Alcaraz (1978)
Cantate Domino – Rupert Lang (1948)

Solistas: Candela Fernández, Paula Castellano, María Peñalver, Sandra Álvarez,
Cristina Galán.

Pianista: Óscar Camacho.

Dirección: Elena Rosso.

AURUM en Luanco

Programa:

Si la nieve resbala / Julio Domínguez.
Rompeolas / Julio Domínguez.
Habanera Salada/ Arr. A. Lafuente.

Concierto de clausura de la temporada 23-24

Domingo, 30 de junio a las 20:00h
Luanco (Asturias)

Museo Marítimo

El León de Oro, Aurum y Peques LDO
Marco A. García de Paz y Elena Rosso, dirección

CONCIERTO DE CLAUSURA DE TEMPORADA

Como no podía ser de otra manera, el epílogo de esta prolífica temporada tendrá lugar en nuestra casa, Luanco. Un punto final para este ejercicio, pero un punto y seguido para nuestro proyecto, pues jamás cesará nuestro afán por seguir creando música y momentos inolvidables, arropados por un público sin el que nada de esto sería posible.

Conciertos en nuestros templos

Domingo, 2 de junio, a las 19:00h
Basílica de Santa María la Real de Covadonga, Asturias

El León de Oro
Marco Antonio García de Paz, dirección

Libros de piedra

Pierre de Manchicourt (1510-1564) – Emendemus in melius – Osculetur me – Regina caeli
Nicolas Payen (1512-1559) – Virgo prudentissima
Philippe Rogier (1561-1596) – Cantantibus organis – Regina caeli
Knut Nystedt (1915-2014) – O Crux
Eric Whitacre (1970) – When David Heard
Arvo Pärt (1935) – Nunc Dimittis

Libros de piedra sigue su viaje por los más importantes templos de nuestra geografía. Una gran selección de obras que hará vibrar los muros de la Basílica de Covadonga, monumento insignia de Asturias. Un emplazamiento memorable que no podía faltar en la larga lista de lugares privilegiados de nuestra temporada.

1000 Aniversario del Monasterio de Cornellana

Sábado, 1 de junio, a las 20:00h
Monasterio de San Salvador, Cornellana (Salas, Asturias)

El León de Oro
Marco Antonio García de Paz, dirección

Libros de piedra

Pierre de Manchicourt (1510-1564) – Emendemus in melius – Osculetur me – Regina caeli
Nicolas Payen (1512-1559) – Virgo prudentissima
Philippe Rogier (1561-1596) – Cantantibus organis – Regina caeli
Knut Nystedt (1915-2014) – O Crux
Eric Whitacre (1970) – When David Heard
Arvo Pärt (1935) – Nunc Dimittis

Con motivo del 1000 aniversario de Monasterio de Cornellana nos acercamos al Concejo de Salas para conmemorar esta importante fecha con nuestra música.

Los conciertos del Auditorio – Misa de réquiem de Verdi

Domingo, 28 de abril, a las 19:00
Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo

El León de Oro, Coro Joven de Andalucía, y Oviedo Filarmonía
Lucas Macías, dirección

LOS CONCIERTOS DEL AUDITORIO – Misa de Réquiem

Giuseppe Verdi (1813-1901) – Messa da Requiem

Especial fecha en la que colaboraremos con dos grandes agrupaciones, el Coro Joven de Andalucía y la orquesta Oviedo Filarmonía, para interpretar la Misa de Réquiem de compositor italiano.

Esta obra fue compuesta por Giuseppe Verdi en honor del célebre poeta Alessandro Manzoni, amigo del compositor y por quien tenía una gran admiración, no sólo por su genio literario, sino por su pensamiento político.

Se trata de una obra sacra que toma sólo algunos aspectos de la estructura litúrgica, pero que no es de ninguna manera una obra religiosa, sino de carácter meramente concertístico. Se estrenó en la iglesia de San Marcos de Milán en 1874, año del primer aniversario de la muerte de Manzoni. Cargada de todo el dramatismo operístico verdiano, fue acogida con un éxito tal que se presentó en diferentes teatros y salas de concierto durante los meses siguientes, en las principales ciudades europeas.

Oviedo, origen del Camino

Lunes, 25 de marzo a las 20:00
Catedral Metropolitana de San Salvador de Oviedo

El León de Oro dirigido por Marco Antonio García de Paz, dirección

CONCIERTO DE SEMANA SANTA
Libros de piedra

Pierre de Manchicourt (1510-1564) – Emendemus in melius – Osculetur me – Regina caeli
Nicolas Payen (1512-1559) – Virgo prudentissima
Philippe Rogier (1561-1596) – Cantantibus organis – Regina caeli
Knut Nystedt (1915-2014) – O Crux
Eric Whitacre (1970) – When David Heard
Arvo Pärt (1935) – Nunc Dimittis

La Catedral de Oviedo albergará un evento central en esta festividad, nuestro concierto de Semana Santa. Siguiendo el hilo de nuestro compromiso con la revalorización de nuestro patrimonio, la música de la Capilla Flamenca de Felipe II volverá a ser parte central del repertorio. Pero, en esta ocasión, estará acompañada por obras de magníficos compositores del siglo XX.

La Catedral de Oviedo es un símbolo internacional, un punto esencial en el Camino de Santiago y el inicio del camino primitivo, encrucijada de culturas e historia. Por ello, compositores flamencos del siglo XVI, afincados en España, llenarán los muros del templo junto a autores contemporáneos internacionales. Un recorrido bello y atemporal, una ruta eterna que pretende reflejar los complejos acontecimientos que el tiempo ha ido tallando en la sólida roca de la Catedral de Oviedo.

Cada una de las obras refleja una página de un pétreo libro afincado en sus muros, en el que nosotros escribiremos humildemente nuevas palabras. El primer capítulo lo formarán las obras renacentistas, evocando un pasado de esplendor, cuando sagrados muros de la catedral eran el hábitat natural de esta música. Una simbiosis perfecta entre sonido y arquitectura. Indiscutiblemente, la cruz tiene un poder simbólico omnipresente en la Semana Santa. Knut Nysdtedt, con su O Crux, describe desgarradoramente el sacrificio de Jesucristo que tuvo lugar en estas fechas. Con el When David Heard escucharemos el terrible dolor por la pérdida del hijo. Los Regina Caeli conmemorarán su resurección al tercer día y, gracias a Arvo Pärt y su Nunc Dimittis podremos dar gracias por la salvación del Señor.

Festival Internacional de Arte Sacro de Madrid

Domingo, 25 de febrero a las 19:00 h
Capilla Real del Palacio Real de Madrid

El León de Oro dirigido por Marco Antonio García de Paz, dirección

FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTE SACRO
Los Maestros Flamencos en la Corte Española

Pierre de Manchicourt (1510-1564) – Emendemus in melius – Osculetur me – Regina caeli
Nicolas Payen (1512-1559) – Virgo prudentissima
Philippe Rogier (1561-1596) – Cantantibus organis – Regina caeli
George de la Hèle (1547-1586) – Missa Praeter rerum seriem

La Capilla Flamenca fue una de las instituciones centrales de los Habsburgo, reflejo de un poder regio que en ese momento se erigía como líder de todo el mundo conocido. Felipe II fue un gran mecenas de la música, durante su reinado España atravesó uno de los mejores momentos musicales de su historia. Grandes compositores renacentistas de los Países Bajos, como Manchicourt, Payen, Rogier o George de la Hèle serían traídos a Castilla para poner su arte al servicio directo de la monarquía. Pese a la gran importancia que este grupo de artistas y compositores tuvo en su momento, y su posterior transcendencia e influencia, su música no forma parte del listado de habituales en las programaciones.

Por ello, hemos apoyado firmemente su revalorización a través de la grabación de un CD y la inclusión de esta maravillosa música en nuestra temporada. Es necesario limpiar el polvo de estas partituras para que puedan volver a iluminar con su sonoridad todo tipo de arquitecturas, e imprescindible llevar a los escenarios uno de los períodos más brillantes de nuestra historia.

PRAETER RERUM SERIEM

“Más allá del orden de las cosas”

Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611) – SalveRegina
Francisco Guerrero (1528 – 1599) – Ave virgo Sanctissima
Francisco Guerrero (1528 – 1599) – Si tus penas no pruevo
Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611) – Una hora
George de La Hèle (1547-1586) – Missa Praeter rerum seriem – Kyrie
Francisco Guerrero (1528 -1599) – Hei mihi Domine
Tomás Luis de Victoria (1548-1611) – Regila Coeli a 8
Andrej Makor (1987) – O lux beata trinitas
Rihards Dubra (1964) – Stetit Angelus
Javier Busto (1949) – O magnum mysterium
Arvo Pärt (1935) – Nunc Dimittis
Eric Whitacre (1970) – Sainte-Chapelle

Coro El León de Oro
Marco Antonio García de Paz, dirección

El programa Praeter rerum seriem (Más allá del orden de las cosas) contará con obras de distintos períodos que no dejarán indiferente a ninguno de sus oyentes. Una de ellas forma parte del disco que recientemente hemos grabado en el Monasterio de Cornellana, perteneciente a un compositor de la Capilla Flamenca de Felipe II, George de La Hèle. Es una música única, que no acostumbra a formar parte de las programaciones, perteneciente a uno de los períodos históricos más brillantes de la historia de España. También estarán presentes los grandes compositores españoles Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria, habituales en los conciertos de LDO, y a los que también hemos dedicado nuestros anteriores discos. Las piezas contemporáneas (Whitacre, Makor, Busto, Pärt y Dubra) continuarán el hilo argumental tejido por las renacentistas, creando un ambiente único e irrepetible.

Concierto Participativo en Avilés

CORO EL LEÓN DE ORO

T. L. de Victoria (1548-1611) – Salve Regina (a 8)
Andrej Makor (1987) – O lux beata trinitas
Arvo Pärt (1935) – Nunc
Dimittis Javier Busto (1949) – O magnum Mysterium
C. Villiers Stanford (1852-1924) – Blue Bird

OBRAS PARTICIPATIVAS

Rupert Lang (1948) – Cantate domino (Coro femenino)
Felix Mendessohn (1809-1847) – Beati Mortui (Coro masculino)
Elaine Hagenberg (1979) – O Love (Coro femenino)
Eric Whitacre (1970) – Sainte Chapelle
Jesús Gavito Feliz (1979) – Pasaje Astur
Bodvar D. Moe (1951) – Sator

Marco Antonio García de Paz, Elena Rosso, dirección.

Concierto Participativo en Lugones

CORO EL LEÓN DE ORO

T. L. de Victoria (1548-1611) – Salve Regina (a 8)
Andrej Makor (1987) – O lux beata trinitas
Arvo Pärt (1935) – Nunc
Dimittis Javier Busto (1949) – O magnum Mysterium
C. Villiers Stanford (1852-1924) – Blue Bird

OBRAS PARTICIPATIVAS

Rupert Lang (1948) – Cantate domino (Coro femenino)
Felix Mendessohn (1809-1847) – Beati Mortui (Coro masculino)
Elaine Hagenberg (1979) – O Love (Coro femenino)
Eric Whitacre (1970) – Sainte Chapelle
Jesús Gavito Feliz (1979) – Pasaje Astur
Bodvar D. Moe (1951) – Sator

Marco Antonio García de Paz, Elena Rosso, dirección.

MENÚ DEGUSTACIÓN de la Temporada 23-24 del #ProyectoLDO

CONCIERTO DE INAUGURACIÓN DE LA TEMPORADA 2023-2024

MENÚ DEGUSTACIÓN DE LOS DISTINTOS PROGRAMAS DE LA TEMPORADA

Participan los coros AURUM y El León de Oro

¡¡¡CAN-TA-TE!!!
Hans Leo Hassler (1564-1612) – Cantate Domino
Francisco Guerrero (1528-1599) – Sancta et inmaculata

Pregón Fiestas del Socorro
Julio Domínguez (1965) – Rompeolas y D’Alborada

Praeter rerum seriem
George de La Hèle (1547-1586) – Missa Praeter rerum seriem: Kyrie

Cadere ad infernos
Thomas Tallis (c.1505 – 1585) – Incipit lamentatio

Flemish Composers
Philippe Rogier (1561-1596) – Regina Caeli

Libros de piedra
Arvo Pärt (1935) – Nunc Dimittis

Conciertos del Auditorio
Selección del Réquiem de Verdi

Jornada de Puertas Abiertas
Bodvar D. Moe (1951) – Sator

Noche Blanca en Oviedo

Catedral de San Salvador, Oviedo (Asturias)

Programa: MIXTURA SONORA

George de La Hèle (1547-1586) – Missa Praeter rerum seriem – Kyrie
Francisco Guerrero (1528 – 1599) – Ave virgo Sanctissima (SSATB)
Francisco Guerrero (1528 – 1599) – Si tus penas no pruevo (SSA)
Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611) – Una hora (SSAA)
Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611) – Tenebrae factae sunt (SAAT)
Francisco Guerrero (1528 – 1599) – Hei mihi, Domine (SSATTB)
Thomas Tallis (c.1505 – 1585) – Incipit lamentatio (SAATB)
Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611) – Versa est in luctum (SATTB)
Alonso Lobo (c. 1555 – 1617) – Versa est in luctum (SSATTB)
Arvo Pärt (1935) – Nunc Dimittis
Bodvar D. Moe (1951) – Sator
Eric Whitacre (1970) – Sainte-Chapelle

Coro: El León de Oro
Director: Marco Antonio García de Paz

Las vetustas naves de catedral serán un marco privilegiado para un selecto programa: Mixtura Sonora. El coro El León de Oro, dirigido por Marco Antonio García de Paz, nos hará viajar por distintos lugares y períodos gracias a este cuidado conjunto de obras. Luces y sombras, pasión y mesura, humildad y arrojo. Sentimientos encontrados que reverberarán en los muros y los corazones de los presentes, en un viaje cargado de expresividad y trascendencia. Los grandes maestros renacentistas iniciarán la travesía, haciendo sonar sus acordes en el lugar para el que fueron escritos: el templo. El argumento será continuado por los compositores contemporáneos, culminando con una obra escrita explícitamente en honor de una magnífica iglesia gótica. Así, se rendirá homenaje al más emblemático símbolo arquitectónico de la ciudad de Oviedo: la Catedral de San Salvador.

Concierto de Navidad

Concierto de Navidad – 23 de diciembre de 2023
Auditorio Príncipe Felipe, Oviedo, 20:00h

PROGRAMA

PEQUES LDO
Haa Zina – Tradicional, Israel
Sub tuum Praesidium – Miklós Kocsár (1933-2019)
Salve Regina Confinada – César Reda
Ya viene la vieja – Fernando Calcagno

AURUM
Veni Domine – Felix Mendelssohn (1809-1847)
Salve Regina – Miklós Kocsár (1933-2019)
O Magnum Misterium – Josu Elberdin (1976)
Fun, Fun, fun – Greg Gilpin (1964)

EL LEÓN DE ORO
Weihnachten – Felix Mendelssohn (1809-1847)
Lully, Lulla, Lullay – Philip WJ Stopford (1977)
Ave María (Angelus Domini) – Franz Biebl (1906-2001)
Gaudete – Tradicional, Arr. Brian Kay (1944)
Pasaje de Navidá – Jesús Gavito (1979)

Pianista: Óscar Camacho
Percusión: Lydia Sánchez
Solistas: Elena Rosso, Andrea Gutiérrez, Jairo Flórez, Sandra Álvarez
Dirección: Marco Antonio García de Paz y Elena Rosso

Semana de Música de Cangas del Narcea

Programa:

¡¡¡CAN-TA-TE!!!

PRIMERA PARTE
Peques LDO
Cantate Domino – Rupert Lang (1948)
Media Vita – Michael McGlynn (1964)
O Lux Beatissima – Mark Burrows (1971)
Ave María – Jesús Guridi (1886- 1961)
Maria Matrem – Michael McGlynn (1964)
Sub tuum Praesidium – Miklos Kocsar (1933- 2019)
Three Contemporany latting setting – Jerry Estes (1955)
– Kyrie
– Adoramuste
– Gloria

SEGUNDA PARTE
Aurum
Cantate Domino – H.L.Hassler (1564- 1612)
Adoramuste Christe – G.L.da Palestrina (1525- 1594)
Sancta et Inmaculata – F. Guerrero (1528- 1599)
Tenebrae factae sunt – T.L.Victoria (1548- 1611)
Nunc Dimittis – Albert Alcaraz (1978)
Salve Regina – Miklos Kocsar (1933- 2019)
Salve Regina – Josu Elberdin (1976)
Veni Domine – Félix Mendelssohn (1809- 1847)

OBRA CONJUNTA
Cantate Hodie – Mary Lynn Lightfoot (1952)

Solistas: Candela Fernández, Aitana Carnicero, María Peñalver, Sandra Álvarez
Pianista: Óscar Camacho
Dirige: Elena Rosso, co-fundadora y directora titular de Aurum y Peques LDO

 

Oviedo, origen del Camino

Programa:

¡¡¡CAN-TA-TE!!!

PRIMERA PARTE
Peques LDO
Cantate Domino – Rupert Lang (1948)
Media Vita – Michael McGlynn (1964)
O Lux Beatissima – Mark Burrows (1971)
Ave María – Jesús Guridi (1886- 1961)
Maria Matrem – Michael McGlynn (1964)
Sub tuum Praesidium – Miklos Kocsar (1933- 2019)
Three Contemporany latting setting – Jerry Estes (1955)
– Kyrie
– Adoramuste
– Gloria

SEGUNDA PARTE
Aurum
Cantate Domino – H.L.Hassler (1564- 1612)
Adoramuste Christe – G.L.da Palestrina (1525- 1594)
Sancta et Inmaculata – F. Guerrero (1528- 1599)
Tenebrae factae sunt – T.L.Victoria (1548- 1611)
Nunc Dimittis – Albert Alcaraz (1978)
Salve Regina – Miklos Kocsar (1933- 2019)
Salve Regina – Josu Elberdin (1976)
Veni Domine – Félix Mendelssohn (1809- 1847)

OBRA CONJUNTA
Cantate Hodie – Mary Lynn Lightfoot (1952)

Solistas: Candela Fernández, Aitana Carnicero, María Peñalver, Sandra Álvarez
Pianista: Óscar Camacho
Dirige: Elena Rosso, co-fundadora y directora titular de Aurum y Peques LDO

Concierto de los alumnos de canto y dirección de Early Music Morella

Entrada libre hasta completar aforo.
Morella, Castellón

La devoción a Nuestra Señora es una tradición ancestral que se se extiende hasta nuestros días. Esta pasión Mariana ha motivado que grandes compositores y compositoras de todas las épocas y especialmente importantes polifonistas, consagraran su música a cantar la figura de María.
Por tanto, hemos planificado deliberadamente una amplia selección de obras maestras dedicadas a tal propósito. Obviamente, el punto de partida no podía ser otro que la Música Sacra Renacentista con texto en latín, donde hemos incluido muestras de la música más sentida en loor de la Virgen y desembocando en el estilo policoral que da paso al nuevo estilo Barroco.
Encontramos en estas piezas variados tipos de sensaciones, que van desde la ligereza, la intimidad o la visión mística, pasando por adoración de la comunidad cristiana en su conjunto a modo de plegaria, que tiene como vehículo en este caso una música sólida y de profundísimos cimientos.
No hay mejor ocasión que esta para adentrarse en el universo femenino y además contando con obras de compositoras importantes de esta época.
A través de estas pinceladas de amor devoto de una belleza sin parangón, la Humanidad entera, todos los pueblos y naciones, acuden a la intercesión de la Virgen Reina y Madre.

Marco García de Paz. Titulado superior en Violín y Música de Cámara por el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias y en Dirección por el Centro Superior de Música del País Vasco,. Actualmente desarrolla su trabajo como docente en el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias, donde enseña música de cámara, coro y técnicas de dirección. Además de su faceta como instrumentista, posee igualmente una sólida formación coral. Se inició en la música en la «Escolanía de Covadonga», prosiguió sus estudios en la «Schola Cantorum» de la Catedral de León y se formó como director coral en los cursos de la Federación del País Vasco con el maestro J. Duijck. Ha completado sus estudios de dirección coral con G. Baltés en el Centro Superior de Música del País Vasco. Otras personalidades fundamentales en su formación han sido J. Busto, P. Phillips entre otros.
Es director-fundador del coro «El León de Oro» de Luanco. con el que ha actuado por toda España y el extrangero. Se ha proclamado en dos ocasiones ganador del «Gran Premio Nacional de Canto Coral», en sus ediciones de 2003 y 2006. Colabora con figuras tan destacadas como Peter Phillips y los «Tallis Scholars». Como director, recibió el premio al mejor director en el XXVIII Concurso Coral Internacional «Prof. Georgi Dimitrov», celebrado en Varna (Bulgaria) en 2005 y en el IX «Internationale Koorwedstrijd van Vlaanderen» – Maasmechelen (Bélgica) en 2007.

Early Music Morella

La devoción a Nuestra Señora es una tradición ancestral que se se extiende hasta nuestros días. Esta pasión Mariana ha motivado que grandes compositores y compositoras de todas las épocas y especialmente importantes polifonistas, consagraran su música a cantar la figura de María.
Por tanto, hemos planificado deliberadamente una amplia selección de obras maestras dedicadas a tal propósito. Obviamente, el punto de partida no podía ser otro que la Música Sacra Renacentista con texto en latín, donde hemos incluido muestras de la música más sentida en loor de la Virgen y desembocando en el estilo policoral que da paso al nuevo estilo Barroco.
Encontramos en estas piezas variados tipos de sensaciones, que van desde la ligereza, la intimidad o la visión mística, pasando por adoración de la comunidad cristiana en su conjunto a modo de plegaria, que tiene como vehículo en este caso una música sólida y de profundísimos cimientos.
No hay mejor ocasión que esta para adentrarse en el universo femenino y además contando con obras de compositoras importantes de esta época.
A través de estas pinceladas de amor devoto de una belleza sin parangón, la Humanidad entera, todos los pueblos y naciones, acuden a la intercesión de la Virgen Reina y Madre.

MARCO GARCÍA DE PAZ
Coro y dirección coral
Titulado superior en Violín y Música de Cámara por el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias y en Dirección por el Centro Superior de Música del País Vasco,. Actualmente desarrolla su trabajo como docente en el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias, donde enseña música de cámara, coro y técnicas de dirección. Además de su faceta como instrumentista, posee igualmente una sólida formación coral. Se inició en la música en la «Escolanía de Covadonga», prosiguió sus estudios en la «Schola Cantorum» de la Catedral de León y se formó como director coral en los cursos de la Federación del País Vasco con el maestro J. Duijck. Ha completado sus estudios de dirección coral con G. Baltés en el Centro Superior de Música del País Vasco. Otras personalidades fundamentales en su formación han sido J. Busto, P. Phillips entre otros. Es director-fundador del coro «El León de Oro» de Luanco. con el que ha actuado por toda España y el extrangero. Se ha proclamado en dos ocasiones ganador del «Gran Premio Nacional de Canto Coral», en sus ediciones de 2003 y 2006. Colabora con figuras tan destacadas como Peter Phillips y los «Tallis Scholars». Como director, recibió el premio al mejor director en el XXVIII Concurso Coral Internacional «Prof. Georgi Dimitrov», celebrado en Varna (Bulgaria) en 2005 y en el IX «Internationale Koorwedstrijd van Vlaanderen» – Maasmechelen (Bélgica) en 2007

Curso Superior de Dirección Coral en Noja

El canto coral es una expresión artística que se ha ido manifestando a lo largo de la historia, materializándose en una gran variedad de géneros y estilos musicales. Para sacar el máximo provecho a las posibilidades interpretativas y musicales de un coro, y poder hacer frente a un repertorio que conlleve un cierto nivel de dificultad, resulta indispensable que el director domine ciertas técnicas de la dirección coral.

Este curso pretende ir consolidando una formación que atienda diversos aspectos: coordinación del grupo, técnica vocal, gestualidad compleja, técnicas de ensayo, elaboración de repertorios y preparación del concierto.

Está dirigido a personas con trayectoria coral en grupos de reconocido nivel, esto es, directores expertos, cantantes de coro y profesionales de la música. Se requiere una alta competencia de lectura musical.

El repertorio consta de un cuerpo de obras de diferentes características y estilos. Se enviarán desde la dirección noja21carmona@gmail.com en mayo-junio, para que puedan ser estudiadas previamente y garantizar la fluidez en el desarrollo de las sesiones. Los participantes deberán traer impresas las obras del repertorio. También se enviará un cuestionario para conocer aspectos de clasificación vocal y competencia musical de los participantes.

El curso concluye con una Muestra Coral, en la que se incluirá una selección de las obras trabajadas, interpretadas y dirigidas por participantes y profesorado de los dos cursos corales. En algún momento del periodo regular de las sesiones, los dos niveles (Iniciación y Superior), podrán confluir en Sesiones de Canto Común.

Curso sujeto al reconocimiento, vía Comisión de Reconocimiento de Actividades de Formación, por la Consejería de Educación y Formación Profesional de Cantabria a efectos de formación del profesorado de Primaria y Secundaria, según la especialidad del docente

Concierto de clausura de la exposición Biblia Sacra

Catedral de la Asunción de Santa María en Santander

2 de septiembre de 2023 – 21:00h.

Imagen: Fernando

Praeter rerum seriem

George de La Hèle (1547-1586)
Missa Praeter rerum seriem – Kyrie
Sebastián de Vivanco (1551-1622)
O rex gloriae
Francisco Guerrero (1528 -1599)
Hei mihi Domine
Aver virgo sanctissima
Philippe Rogier (1561-1596)
Regina caeli laetare
Tomás Luis de Victoria (1548-1611)
Regila Coeli a 8
Andrej Makor (1987)
O lux beata trinitas
Rihards Dubra (1964)
Stetit Angelus
Javier Busto (1949)
O magnum mysterium
Arvo Pärt (1935)
Nunc Dimittis
Eric Whitacre (1970)
Sainte-Chapelle

El programa

(Más allá del orden de las cosas) contará con obras de distintos períodos que no dejarán indiferente a ninguno de sus oyentes. Dos de ellas forman parte del disco que recientemente hemos grabado en el Monasterio de Cornellana, pertenecientes a compositores de la Capilla Flamenca de Felipe II, Philippe

Praeter rerum seriem

Rogier y George de La Hèle. Es una música única, que no acostumbra a formar parte de las programaciones, perteneciente a uno de los períodos históricos más brillantes de la historia de España. También estarán presentes los grandes compositores españoles Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria, habituales en los conciertos de LDO, y a los que también hemos dedicado nuestros anteriores discos. Las piezas contemporáneas (Whitacre, Makor, Busto, Pärt y Dubra) continuarán el hilo argumental tejido por las renacentistas, creando un ambiente único e irrepetible.

Semana de Música Antigua de Estella

Programa: Cadere ad infernos

Último salto de Fe
Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611)
Salve Regina
Francisco Guerrero (1528 – 1599)
Ave virgo Sanctissima

Traición
Francisco Guerrero (1528 – 1599)
Si tus penas no pruevo
Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611)
Una hora

Lo que contamina al hombre
Francisco Guerrero (1528 – 1599)
Hei mihi, Domine

Destrucción
Thomas Tallis (c.1505 – 1585)
Incipit lamentatio

El Juicio
Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611)
Libera me
Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611)
Tenebrae factae sunt

Redención
Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611)
Versa est in luctum
Alonso Lobo (c. 1555 – 1617)
Versa est in luctum

El programa “Cadere ad inferos” muestra la caída al infierno de un hombre que ha pecado, condenando así a su alma por toda la eternidad. La música escogida, toda de grandes polifonistas del siglo XVI, se convierte en la principal narradora de este descenso a la más absoluta oscuridad y, además, será la encargada de dictar sentencia sobre el alma condenada, dejando la puerta abierta al perdón.

Semana de Música Antigua de Álava

Programa: Cadere ad infernos

Último salto de Fe
Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611)
Salve Regina
Francisco Guerrero (1528 – 1599)
Ave virgo Sanctissima

Traición
Francisco Guerrero (1528 – 1599)
Si tus penas no pruevo
Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611)
Una hora

Lo que contamina al hombre
Francisco Guerrero (1528 – 1599)
Hei mihi, Domine

Destrucción
Thomas Tallis (c.1505 – 1585)
Incipit lamentatio

El Juicio
Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611)
Libera me
Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611)
Tenebrae factae sunt

Redención
Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611)
Versa est in luctum
Alonso Lobo (c. 1555 – 1617)
Versa est in luctum

El programa “Cadere ad inferos” muestra la caída al infierno de un hombre que ha pecado, condenando así a su alma por toda la eternidad. La música escogida, toda de grandes polifonistas del siglo XVI, se convierte en la principal narradora de este descenso a la más absoluta oscuridad y, además, será la encargada de dictar sentencia sobre el alma condenada, dejando la puerta abierta al perdón.

Festival Guadix Clásica

El Joven Coro de Andalucía, bajo la dirección de su titular Marco Antonio García de Paz, ofrecerá un programa titulado Triumviratus, con el que trabajará obras de William Byrd, del que se conmemora el 400º aniversario de su muerte, Tomás Luis de Victoria y Claudio Monteverdi. El alumnado tendrá la oportunidad de trabajar con profesores especializados en este tipo de repertorio, como la soprano Jone Martínez, la mezzo Adriana Mayer, el tenor y director de Cantoría Jorge Losana y el bajo Javier Cuevas, junto con el trombonista Carmelo Sosa que se ocupará del ensemble instrumental que acompañará las obras de Monteverdi y la preparación de Elena Rosso, directora asistente con una amplia experiencia en este repertorio.

El Joven Coro de Andalucía concluirá su encuentro con tres conciertos: el primero de ellos en el ciclo Sensafest de Almería, el día 5 de julio, el segundo en la iglesia de Santa Isabel la Real de Granada, dentro del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el día 6 y, finalmente, el 7 de julio en la iglesia de Santiago de Guadix, como parte de la programación del festival Guadix Clásica.

Guadix – Programación general

Festival Internacional de Música y Danza de Granada

El Joven Coro de Andalucía, bajo la dirección de su titular Marco Antonio García de Paz, ofrecerá un programa titulado Triumviratus, con el que trabajará obras de William Byrd, del que se conmemora el 400º aniversario de su muerte, Tomás Luis de Victoria y Claudio Monteverdi. El alumnado tendrá la oportunidad de trabajar con profesores especializados en este tipo de repertorio, como la soprano Jone Martínez, la mezzo Adriana Mayer, el tenor y director de Cantoría Jorge Losana y el bajo Javier Cuevas, junto con el trombonista Carmelo Sosa que se ocupará del ensemble instrumental que acompañará las obras de Monteverdi y la preparación de Elena Rosso, directora asistente con una amplia experiencia en este repertorio.

El Joven Coro de Andalucía concluirá su encuentro con tres conciertos: el primero de ellos en el ciclo Sensafest de Almería, el día 5 de julio, el segundo en la iglesia de Santa Isabel la Real de Granada, dentro del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el día 6 y, finalmente, el 7 de julio en la iglesia de Santiago de Guadix, como parte de la programación del festival Guadix Clásica.

Festival Internacional de Granada

Sensafest

El Joven Coro de Andalucía, bajo la dirección de su titular Marco Antonio García de Paz, ofrecerá un programa titulado Triumviratus, con el que trabajará obras de William Byrd, del que se conmemora el 400º aniversario de su muerte, Tomás Luis de Victoria y Claudio Monteverdi. El alumnado tendrá la oportunidad de trabajar con profesores especializados en este tipo de repertorio, como la soprano Jone Martínez, la mezzo Adriana Mayer, el tenor y director de Cantoría Jorge Losana y el bajo Javier Cuevas, junto con el trombonista Carmelo Sosa que se ocupará del ensemble instrumental que acompañará las obras de Monteverdi y la preparación de Elena Rosso, directora asistente con una amplia experiencia en este repertorio.

El Joven Coro de Andalucía concluirá su encuentro con tres conciertos: el primero de ellos en el ciclo Sensafest de Almería, el día 5 de julio, el segundo en la iglesia de Santa Isabel la Real de Granada, dentro del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el día 6 y, finalmente, el 7 de julio en la iglesia de Santiago de Guadix, como parte de la programación del festival Guadix Clásica.

El Joven Coro de Andalucía concluirá su encuentro con tres conciertos: el primero de ellos en el ciclo Sensafest de Almería, el día 5 de julio, el segundo en la iglesia de Santa Isabel la Real de Granada, dentro del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el día 6 y, finalmente, el 7 de julio en la iglesia de Santiago de Guadix, como parte de la programación del festival Guadix Clásica.

https://almeriaciudad.es/cultura/evento/joven-coro-de-andalucia-sensafest/

MÚSICAS DEL MUNDO

Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo
Domingo 21 de mayo a las 19:00h.

PROGRAMA:

África
Kuwa furaha – Jim Papoulis Kusimama – trad. Suajili, Jim Papoulis
Oceanía
Sesere eeye – trad. Islas del Estrecho de Torres, arr. Matthew Doyle Tutira Mai Nga Iwi – arr. Anthony Ritchie
Europa
On Suuri – trad. Finlandesa, arr. Matti Hyökki Lauliku Lapsepõli – trad. Estonia, arr. Veljo Tormis
Si la nieve resbala – arr. Julio Domínguez
América
Vidalita – trad. Argentina, arr. Diana Sáez Las amarillas – trad. Mexicana, arr. Stephen Hatfield
Asia
Murasame (The Mists of the Evening) – Victor C. Johnson Wau Bulan – trad. Malasia, arr. Tracy Wong

Aurum, Coro de la EEMM Miguel Barrosa y Peques LDO

Elena Álvarez Viña, solista
Sandra Álvarez Díaz, solista
Tomás Braña Ventura, solista
Claudia González, solista
Naia Luaña Agüeso, solista
Ona Micolau Mesa, solista
Asur Camacho García, cajón flamenco
Óscar Camacho Morejón, piano
Elena Rosso, dirección

NOTAS AL PROGRAMA

Es curioso que el término que da título a este programa, “músicas del mundo”, naciese en los años 80 para hacer referencia a una etiqueta comercial que inauguraría una nueva sección en las tiendas de música. Pero ¿por qué “curioso”?

Pues, primero, porque intentar categorizar toda la música folclórica o popular que se alejaba de aquello que conocíamos en Occidente fue una hazaña comprable a, por lo menos, intentar beber toda el agua del mundo con las manos: ¿Poético? Por supuesto. ¿Práctico? No lo creo tanto. No obstante, el término tuvo buena acogida y hoy día se sigue usando.

En segundo lugar, porque ¿qué pasaba con toda aquella música que no se encontraba dentro de esta categoría? ¿No era de este mundo? Alguno coincidirá conmigo en que algo cierto es, hay música que cuando la escuchas no puedes más que pensar que, efectivamente no es de este mundo. Sin embargo, la música siempre se ha definido como un fenómeno universal. Hay música allá donde hay civilización e incluso desde antes de que hubiera civilizaciones.

Hoy escucharemos un ejemplo de estas “músicas del mundo” sin necesidad de ir hasta nuestra tienda de confianza o buscar la lista de reproducción más escuchada. Viajaremos por los cinco continentes escuchando obras basadas en melodías tradicionales que nos hablarán de siglos de historia en que se enmarcan desde las acciones más cotidianas hasta los sentimientos más extraordinarios.

Comenzamos en África con dos obras de Jim Papoulis a las que no les falta ni una pizca de ritmo y que celebran la naturalidad con que los más pequeños ven y expresan el amor, la esperanza y la alegría.

Seguimos por Oceanía con Sesere eeye, pieza que retrata a un martín pescador que bucea y salta hasta atrapar un pez y con Tutira Mai Nga Iwi, una canción de origen maorí que habla sobre la importancia de permanecer unidos.

Hacemos escala en Europa con una selección de obras folclóricas que arropan sus frágiles y melancólicas melodías a las que Hyökki, Tormis y Domínguez han puesto una armonía tejida en filigrana que resulta conmovedora.

Ya desde América escucharemos obran que nos hablan desde el mundo de lo cotidiano: una abatida Vidalita que sufre mal de amores frente a la altiva canción de Las Amarillas, una imparable mezcla de deleite y desdén con mucho, mucho carácter. Llegamos a Asia, la última parada de nuestro viaje sumidos en el místico ambiente de Murasame que nos describe la bruma de la mañana que se levanta bien temprano en un pueblo de Japón y nos despedimos por lo más alto desde Malasia con Wau Bulan “como una cometa que se aleja en el cielo”.

Ya os advierto que continente arriba continente abajo, lo que seguro que no encontraréis de este mundo son las voces de los jóvenes que nos ofrecen este viaje musical. Disfrutadlo.

Violeta Rubio

XXX Memorial Ángel Émbil – LDO

Auditorio de Pola de Siero
Viernes, 2 de junio de 2023
Coro El León de Oro dirigido por Marco Antonio García de Paz

Programa: Tres estaciones de la belleza
Erat autem quidam homo – Sebastián de Vivanco (1551-1622)
O quam suavis – Sebastián de Vivanco (1551-1622)
O Rex Glorie – Sebastián de Vivanco (1551-1622)
Ave virgo sanctissima – Francisco Guerrero (1528-1599)
Regina caeli – Tomás Luis de Victoria (1548-1611)

O lux beata trinitas – Andrej Makor (1987)
O Sacrum convivium – Jesus Gavito (1979)
O magnum mysterium – Javier Busto (1949)

Si la nieve resbala de “Cantos asturianos” – Julio Domínguez (1965)
Fariñona y marañueles – Albert Alcaraz (1978)

El León de Oro en Granada

El programa Regina caeli lo integra música que, ya sea por su sonoridad, por el contenido del texto o su textura, nos habla de luz, de las estrellas, de los ángeles y de María; música que juega con distintos planos pudiendo equipararse estos a distintos mundos, que mezcla repertorio antiguo y contemporáneo, pero dejando siempre que prime una armonía brillante y luminosa pensada para la emoción y el disfrute. Regina caeli como las campanadas que anuncian una celebración, el regocijo por lo que está a punto de acontecer.

Título del programa: Regina caeli
Director: Marco Antonio García de Paz
Coro El León de Oro

Sebastián de Vivanco (1551-1622)
Erat autem quidam homo (SATB)
O, Rex Gloriae (SSATTB)

Francisco Guerrero (1528-1599)
Sancta et inmaculata (SSAA)
Ave virgo santissima (SSATB)
Hei mihi Domine (SSATTB)

Pierre de Manchicourt (c.1510-1564)
Regina caeli laetare (SSATBB)
Philippe Rogier
Regina caeli laetare (SSAT+SATB)

Tomás Luis de Victoria (1548-1610)
Regina caeli (SSAT+SATB)
Salve Regina (SSAT+SATB)

Andrej Makor (1987)
O lux beata trinitas
Rihards Dubra (1964)
Stetit Angelus
Eric Whitacre (1970)
Sainte-Chapelle
Javier Busto (1949)
O magnum mysterium

1 hora (s/i)

Concierto de Clausura de la Temporada 22-23

Ponemos el broche a los conciertos de la temporada en la población que nos vio nacer, Luanco.

En esta clausura participará El León de Oro, AURUM y Peques LDO que servirá de coro piloto al alumnado de dirección de la Escuela Coral. Pretende este concierto ser una muestra de todo lo que hemos trabajado y aprendido a lo largo del curso, y a su vez, una celebración de aquello que más nos gusta: hacer música juntos.

ERAT AUTEM QUIDAM HOMO

Nos encaminamos al final de esta temporada con la gran satisfacción de poder participar en el X aniversario del ciclo Primavera Barroca en Oviedo que también organiza el Centro Nacional de Difusión Musical y el Ayuntamiento de Oviedo. Por ello, qué mejor ocasión para que nuestro programa Erat autem quidam homo dedicado a la figura de Sebastián de Vivanco, y sus coetáneos, suene por primera vez en Asturias.

 

 

Obras de:
Sebastián de Vivanco
Alonso de Tejeda
Juan de Esquivel
Francisco Guerrero
Tomás Luis de Victoria

 

Concierto de Semana Santa

Concierto extraordinario para celebrar la llegada de la Pascua. Escucharemos música de recogimiento y emoción muy apropiadas para la Semana Santa.

©Beatriz Montes

Este año dedicaremos el concierto a la música de los grandes autores francoflamencos que vinieron a la Corte de Madrid a ejercer su maestría. Con ellos llegan a nuestro país las técnicas compositivas más modernas que ponen al servicio de Felipe II. A estos compositores está dedicada la grabación de nuestro tercer sencillo con el sello Hyperion Records.

Escucharemos obras maestras de la música sacra del Renacimiento de la mano de autores como:

George de la Hele
Nicolas Payen
Pierre de Manchicourt
Philippe Rogier

 

Fiestas del Socorro de Luanco

Integrantes de las agrupaciones del #Proyecto LDO pondrán la nota musical al pregón que pone inicio a las Fiestas del Socorro de Luanco el domingo, 29 de enero, a partir de las 13:00.

El LDO y los mil años de Corias

Monasterio de Corias
Sábado, 10 de diciembre de 2022 a las 20:00 h.

El León de Oro dirigido por Marco Antonio García de Paz

Con el programa de título “Tres estaciones de la belleza”, El León de Oro cerrará este ciclo. El programa incluye las siguientes obras:

O quam suavis – Sebastián de Vivanco (1551-1622)
Mi ofensa es grande – Francisco Guerrero (1528-1599)
Ave virgo sanctissima – Francisco Guerrero (1528-1599)
Regina caeli – Tomás Luis de Victoria (1548-1611)
O lux beata trinitas – Andrej Makor (1987)
O Sacrum convivium – Jesus Gavito (1979)
In Paradisum – Josep Vila (1966)
O magnum mysterium – Javier Busto (1949)
El mar se rizó a contrapelo – Julio Domínguez (1965)
Si la nieve resbala de “Cantos asturianos” – Julio Domínguez (1965)
En toda la quintana – Jesus Gavito (1979)
Fariñona y marañueles – Albert Alcaraz (1978)

CICLO DE MÚSICA SACRA AETERNUM

El León de Oro dirigido por su titular,  Marco Antonio García de Paz

En esta ocasión nos desplazamos a la Costa del Sol para participar en la III Edición del Ciclo de Música Sacra Aeternum que acoge el Teatro Cervantes. Estrenaremos allí el programa dedicado al 400 aniversario del fallecimiento de Sebastián de Vivanco: Erat autem quidam homo.

Música de:
Sebastián de Vivanco
Alonso Tejeda
Francisco Guerrero
Tomás Luis de Victoria

Concierto de Navidad (LDO, Aurum y Peques)

Nuestro tradicional Concierto de Navidad está organizado por nuestro principal mecenas, el grupo SATEC. Esta velada musical presenta juntas a las tres formaciones que componen el proyecto: el coro de adultos (El León de Oro), el coro femenino (Aurum) y el coro infantil (Peques LDO), todos ellos galardonados en numerosas ocasiones y dirigidos por Marco Antonio García de Paz y Elena Rosso.

El evento pretende ser un homenaje a todos los que nos ayudáis cada día y un emocionante pistoletazo de salida para desear un muy próspero 2023.

El León de Oro y la Orquesta del Siglo XVIII

Sábado, 18 de marzo, a las 20:00h en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo

El León de Oro y la Orquesta del Siglo XVIII

Daniel Reuss, dirección

Participación en Los Conciertos del Auditorio, organizados por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo. Nos adentramos en el repertorio sinfónico-coral con la Misa de la Creación de Franz Joseph Haydn (17321809). Estrenada en 1801, esta misa es la penúltima obra compuesta por Haydn y forma parte de las seis que escribió por encargo expreso del príncipe Nicolás II Esterhazy. Se enmarca dentro de la última etapa compositiva del austríaco, momento en que se producen sus mayores logros tanto en el campo de los oratorios como en el mundo sinfónico.

Titulada en alemán Schöpfungsmesse , esta misa en si bemol mayor, narra la creación del mundo siguiendo el libro del Génesis que nos cuenta cómo ha empezado todo: el mundo, el hombre, la culpa y la redención.

Concierto del curso «Canta la música» de Extensión Universitaria

Participación del alumnado del Curso de Extensión Universitaria «Canta la música«, curso de dirección coral infantil y juvenil, que dirigirán a Aurum, el coro de voces femeninas y Peques LDO, el coro de voces blancas, ambos integrantes del #ProyectoLDO. El curso ha estado dirigido por su fundadora Elena Rosso, y presenta un programa en el que el corazón es el hilo conductor.

SOCIEDAD FILARMÓNICA DE GIJÓN

Repetimos por segundo año consecutivo en la programación de temporada de la Sociedad Filarmónica de Gijón. En esta ocasión hemos pensado en poner sobre las tablas del Teatro Jovellanos un programa encaminado hacia la proximidad de las celebraciones navideñas. No obstante, serán unas navidades un tanto «a la antigua» con una selección musical de talante sacro.

Incluye obras de:
Tine Bec
Nicolas Payen
Pierre de Manchicourt
Alonso Tejeda
Josu Elberdin

Venta de entradas pinchando aquí.

OTOÑO POLIFÓNICO ARANDINO

Este concierto forma parte del ciclo titulado Otoño Polifónico Arandino . Este festival musical organizado por el Orfeón Arandino » Corazón de María» se realiza en Aranda de Duero desde el año 1984 de forma ininterrumpida durante los fines de semana del mes de noviembre. Su principal objetivo es la difusión de la música polifónica.

Peques LDO debuta en este reconocido ciclo de otoño con su espectáculo ¡¡¡CAN-TA-TE!!! En este concierto hilado a través de música, palabra y coreografía conquistarán al público arandino con una hora de música de su repertorio más actual que incluirá las obras preparadas para participar en el Certamen de Tolosa y otros grandes clásicos para poner al público en pie.

Música de:
Eric Whitacre
Mark Burrows
Josu Elberdin
David Azurza
Mary Lynn Lightfoot

El hábito no hace al monje

“El hábito no hace al monje”
Palacio Real de Aranjuez
17 de septiembre de 2022

PROGRAMA (sujeto a cambios)

O quam suavis – Sebastián de Vivanco (1551-1622) 3’
Mi ofensa es grande – Francisco Guerrero (1528-1599) 4’
Regina caeli – Tomás Luis de Victoria (1548-1611) 4’
O magnum mysterium – Javier Busto (1949) 6’
Stetit Angelus – Rihards Dubra (1964) 4’
Sainte-Chapelle – Eric Whitacre (1970) 7’
O lux beata trinitas – Andrej Makor (1987) 3’

Carlos Dávila, actor
El León de Oro
Marco Antonio García de Paz, director

BREVE EXPLICACIÓN AL PROGRAMA

En esta propuesta de programa transitamos hacia la luz, hacia el conocimiento. Para acompañar la disyuntiva de Copérnico comenzamos también en el Renacimiento con tres grandes genios del siglo de oro de la polifonía española: Guerrero, Vivanco y Victoria. Aquí nos dividimos entre lo más mundano de nuestro día a día frente a las aspiraciones celestiales.
Saltamos en el tiempo hasta la historia más reciente donde ya podemos confirmar que la ciencia es la gran triunfadora de la sociedad y que, sin duda alguna, el conocimiento nos hace libres. Conocimiento como el que que obtuvieron Busto, Mayor, Tavener, Dubra o Elberdin que sin dejar de mirar atrás construyen un nuevo arte que, al escucharlo, nos invita a imaginarnos y a mirar mucho más allá del cielo.

Road to Tolosa

Iglesia de Santa Maria de Luanco
Domingo 23 de octubre, 20.00h

“Road to Tolosa”

PROGRAMA

Kolorezko Kaiola – David Azurza (1968)
Besarkatu ninduzun – Josu Elberdin (1976)
Panta Rhei – Jim Papoulis (1961)
Media vita – Nokter Balbulus (s.X) arr. Michael McGlynn (1964)
O lux beatissima– Mark Burrows (1971)
Cantate Domino – Hans Leo Hassler (1564 – 1612)
Mariam matrem – anónima Livre Vermell (s. XIV) arr. Michael McGlynn (1964)
Fantasía de alalá– Julio Domínguez (1965)
Cantate Hodie! – Mary Lynn Lightfoot (1971)
Sub Tuum Praesidium –Miklós Kocsár (1933 – 2019)
Lux aeterna – Mark Burrows (1971)
Cantate Domino – Rupert Lang (1948)

Peques LDO
Elena Rosso, dirección

ERAT AUTEM QUIDAM HOMO

El León de Oro
Marco Antonio García de Paz, dirección

OCT, 21 viernes
Catedral Vieja de Salamanca, 20.00h

OCT, 22 sábado
Auditorio Nacional de Música de Madrid, 20.00h

ERAT AUTEM QUIDAM HOMO

Encargo del Centro Nacional de Difusión Musical por el 400 aniversario del fallecimiento del compositor abulense Sebastián de Vivanco, coetáneo de Tomás Luis de Victoria y otros muchos genios musicales. Es un honor que el CNDM, entidad dependiente del Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música, haya contado con nosotros para programar e interpretar esta selección musical en espacios tan destacados como la Catedral Vieja de Salamanca y la sala de cámara del Auditorio Nacional.

Bajo el título Erat autem quidam homo que viene a significar » hubo una vez un cierto hombre» , este programa rescata obras inéditas de Sebastián de Vivanco y otros coetáneos para realizar el que será su » estreno en tiempos modernos» . Junto con Vivanco, se interpretará música de otros autores » olvidados» por la historiografía como Alonso de Tejeda, Juan de Esquivel o Alonso Lobo demostrando que » ese cierto hombre» nunca estuvo solo, y que son muchos los nombres que contribuyeron a enriquecer los archivos en que se alberga nuestro patrimonio musical. Cabe mencionar aquí también el trabajo de Jorge Marín de Ars Subtilior, que se encarga de transcribir la obra de todos estos compositores para que hoy día pueda seguir sonando.

ERAT AUTEM QUIDAM HOMO

El León de Oro
Marco Antonio García de Paz, dirección

OCT, 21 viernes
Catedral Vieja de Salamanca, 20.00h

OCT, 22 sábado
Auditorio Nacional de Música de Madrid, 20.00h

ERAT AUTEM QUIDAM HOMO

Encargo del Centro Nacional de Difusión Musical por el 400 aniversario del fallecimiento del compositor abulense Sebastián de Vivanco, coetáneo de Tomás Luis de Victoria y otros muchos genios musicales. Es un honor que el CNDM, entidad dependiente del Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música, haya contado con nosotros para programar e interpretar esta selección musical en espacios tan destacados como la Catedral Vieja de Salamanca y la sala de cámara del Auditorio Nacional.

Bajo el título Erat autem quidam homo que viene a significar » hubo una vez un cierto hombre» , este programa rescata obras inéditas de Sebastián de Vivanco y otros coetáneos para realizar el que será su » estreno en tiempos modernos» . Junto con Vivanco, se interpretará música de otros autores » olvidados» por la historiografía como Alonso de Tejeda, Juan de Esquivel o Alonso Lobo demostrando que » ese cierto hombre» nunca estuvo solo, y que son muchos los nombres que contribuyeron a enriquecer los archivos en que se alberga nuestro patrimonio musical. Cabe mencionar aquí también el trabajo de Jorge Marín de Ars Subtilior, que se encarga de transcribir la obra de todos estos compositores para que hoy día pueda seguir sonando.

Espejos y reflejos

Colegiata de San Juan Bautista
Espacio Liberbank de Gijón, 20.00h

El León de Oro Marco
Antonio García de Paz, dirección

ESPEJOS Y REFLEJOS

Concierto organizado por el grupo SATEC. El primer concierto de temporada con nuestro principal mecenas será una celebración de nuestros 25 años de historia, de lo que hemos sido, de lo que somos y de lo que esperamos llegar a ser: espejos y reflejos.

En el acogedor marco de la Colegiata de San Juan Bautista – Espacio Liberbank de Gijón sonarán obras que nos acompañaron en nuestros inicios, que nos hicieron madurar, aprender, enfrentarnos a retos que parecían imposibles, que nos hicieron destacar y crearnos un nombre y que marcan el camino por el que queremos seguir transitando.

PROPUESTA DE PROGRAMA (sujeto a cambios)

O quam suavis – Sebastián de Vivanco (1551-1622) 5’
Mi ofensa es grande – Francisco Guerrero (1528-1599) 3’
Sancta et immaculata – Francisco Guerrero (1528-1599) 4’
Regina coeli – Tomás Luis de Victoria (1546 -1611) 5’
In Paradisum – Josep Vila i Casañas (1966) 3’
Stetit Angelus – Rihards Dubra (1964) 4’
O magnum mysterium – Javier Busto (1949) 6’
Miserere – Eva Ugalde (1973) 4’
Ecce quomodo moritur justus – Albet Alcaraz (1978) 6’
Sainte-Chapelle – Eric Whitacre (1970) 7’

Road to Arezzo

¡Nuestro viaje a Arezzo ya está a la vuelta de la esquina! 🇮🇹 Y queremos que nos acompañéis en nuestro concierto previo al concurso, en el cual cantaremos todo el programa que interpretaremos allí.

El acto será este domingo 21 de Agosto en la Iglesia de Luanco, a las 20:45h.

¡Os esperamos! 🦁

Festival de Música Española

SEPT, 30 – Viernes
Auditorio Ciudad de León, 20.00h
El León de Oro y Coro Ángel Barja
Marco Antonio García de Paz y Aitor Olivares, dirección

Este año se celebra la XXXV edición del Festival de Música Española de León. Un acontecimiento cultural que tiene el objetivo de promover y difundir la creación musical española, conseguir avivar la memoria colectiva y despertar la atención sobre el espléndido pasado, presente y futuro del fenómeno musical en España.

Como no podía ser menos, compartimos programa con los que serán nuestros anfitriones: el Coro Ángel Barja de León dirigido por Aitor Olivares. En nuestra selección musical habrá música de ayer y de hoy, profana y religiosa, pero como el título indica, toda ella pertenece a los más destacados compositores y compositoras del panorama musical español.

PROGRAMA (sujeto a cambios)

O quam suavis (SATB) – Sebastián de Vivanco (1551-1622)
Si tus penas no pruebo (SSA) – Francisco Guerrero (1528-1599)
Mi ofensa es grande (SATB) – Francisco Guerrero (1528-1599)
El mar se rizó a contrapelo – Julio Domínguez (1965)
Ecce quomodo moritur justus – Albet Alcaraz (1978)
O Magnum Mysterium – Javier Busto (1949)
En toda la Quintana – Jesús Gavito (1979)

El León de Oro
Marco Antonio García de Paz, dirección

Obras conjuntas
Miserere – Eva Ugalde (1973)
Fariñona y marañueles – Albert Alcaraz (1978)

Coro Ángel Barja y El León de Oro

Covadonga: 1300 años de diálogo entre culturas. Música para conmemorar

SEPT, 11 – Domingo
Basílica de Covadonga, 19.00h
El León de Oro
Marco Antonio García de Paz, dirección

Concierto extraordinario que forma parte de la programación cultural organizada por Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo del Principado de Asturias para celebrar la inauguración de El Camín de los Santuarios, la nueva ruta que une Liébana y Oviedo, con motivo de la conmemoración de los 1.300 años de la batalla de Covadonga.

Se podría decir que Covadonga es, desde hace mucho, el germen de un modelo de articulación territorial que se ha venido imitando a lo largo de los años. Su relación con la expansión del territorio astur y su importancia como centro de referencia para muchos otros santuarios asturianos la han convertido en una de las insignias de nuestra tierra. La música que sonaba para acompañar desde que aquella famosa batalla resaltase su lugar en el mapa allá por el 722 es muy difícil conocerla, puesto que, apenas existía la notación musical. Por ello, esta propuesta acompaña con canciones de épocas posteriores la serie de fenómenos que establecen a la zona de Covadonga como importante lugar de confluencia, de admiración o de culto para todos aquellos que recorrieron el camino hacia ella antes que nosotros, y para los que lo harán después.

Se puede descargar el programa completo pinchando en Concierto Extraordinario en Covadonga el 11 de septiembre de 2022.

Música para sentir

AURUM

Domingo 15 de mayo a las 13:00 h. en la Iglesia de San Marcos de León

Programa: «Música para sentir»

Cantate Domino – Hans Leo Hassler
Einförmig is der Liebe Gram (Canon Op.113 nº13) – Johannes Brahms
Salve Regina – Josu Elberdin
Past Life – Sarah Hopkins
O love – Elaine Hagenberg
Under the willow – Stephen C.Foster, arr. Susan LaBarr
Virita Criosa – Thomas Jennefelt
Ave verum – Josu Elberdin
Estou amor aquí – Julio Domínguez
Grace Before Sleep – Susan LaBarr

Versa est in luctum

Auditorio de San Lorenzo de El Escorial

Domingo 17 de abril de 2022, 12:30h

Información y venta de entradas: https://www.teatroauditorioescorial.es/espectaculo/el-leon-de-oro/

PROGRAMA “Versa est in luctum”

Officium defunctorum – Tomás Luis de Victoria (1548-1611)
Lectio secunda: Tedet animam meam
Misa Pro Defunctis
Introitus
Kyrie
Gradual
Ofertorio
Sanctus
Benedictus
Agnus Dei
Communio
Motete Pro Defunctis: Versa est in luctum
Responsorio: Libera me

Versa est in luctum – Alonso Lobo (1555-1617)

El León de Oro

Marco Antonio García de Paz, dirección

NOTAS AL PROGRAMA

Con tales exequias y con tal canto ¡oh Victoria! Te lamentas en los piadosos funerales de nuestra común Señora, que parecen los de Tracio Orfeo en los funerales de Eurídice, o las tristes quejas que con voz lúgubre entona el cisne expirante o el ave Filomena.

Vive feliz por largo tiempo, junta laureles a laureles, y sé otro Timoteo en el musical arte del canto, siendo cisne que con alas fébeas te eleves hasta las estrellas y llenando con la realidad de los sucesos el augurio de tu nombre.

Martín Pescenio Hasdale

El Officium defunctorum de Tomás Luis de Victoria fue compuesto a la memoria de la emperatriz María de Austria y Portugal, para la que trabajaba como capellán de las Descalzas Reales de Madrid. Se sospecha que esta es la última de las obras editadas del genio, aunque no su última composición.

Con estos datos en mente, bien podemos pensar que se trata de una Misa de Requiem más, pero lo cierto es que el corpus de Victoria nunca estará ni tan siquiera cerca del plano terrestre que habitamos el resto de los mortales. Ya lo adelantaba el poema que presentamos al inicio que le dedicó su colega Martín Pescenio. El Officium defunctorum de Tomás Luis de Victoria incluye muchos de los momentos más trascendentales y hermosos de la música del Abulensis e incluso él mismo la consideraba su canto del cisne.

Llama la atención la gran presencia del canto llano en esta obra. A lo largo de la misma, se alterna en su forma original, monódica y de ritmo libre, para introducir las nuevas secciones, pero, también es empleado como cantus firmus sobre el que Victoria construye nueva polifonía.

En esta misa de difuntos, el empleo de la retórica para resaltar el significado del texto resulta magistral. El Abulensis consigue sin recurrir a grandes ornamentos ni artificios una música que suena fluida y austera, pero que deja al oyente absolutamente emocionado.

“Mi arpa se ha transformado en luto y mi órgano en la voz de los que lloran. Perdóname, Señor, porque mis días no son nada”. Así reza el texto del lamento fúnebre “Versa est in luctum” es da título a este concierto ya que oiremos dos propuestas para el mismo.

En el Officium Defunctorum de Tomás Luis de Victoria, el “Versa est in luctum” construye el camino hacia el corazón de la misa, es una de sus secciones más expresivas por los giros armónicos inesperados y los juegos de voces con que refleja a la perfección la amargura de los versos. Un lamento modesto y sincero en que como bien se dice, parece que el propio Victoria se rinde ante la evidencia de que todos llegaremos a nuestro final.

Por su parte, Alonso Lobo puso música a su «Versa est in luctum» para ser interpretado en torno los funerales de Felipe II, hermano de María de Austria. El estilo de Lobo en esta puesta en música es quizás algo más moderno que la austera propuesta de Victoria. También realiza el hispalense un maravilloso trabajo retórico al que suma unos ámbitos vocales más amplios y un discurso fluido que da lugar a un lamento luminosamente bello.

Ambos motetes son una fantástica muestra del estilo personal de sus autores y gozan de una excepcional calidad e intensidad expresiva. Puro goce estético para dejarnos llevar por este canto del cisne que se eleva con “alas fébeas”.

Violeta Rubio

King Arthur de Henry Purcell con el Joven Coro de Andalucía

Viernes 15 y sábado 16 de julio de 2022
La Térmica – Avenida de los Guindos, 48, Málaga

Joven Orquesta Barroca de Andalucía
Joven Coro de Andalucía
Marco Antonio García de Paz, director

Programa:

King Arthur, Henry Purcell (1659-1695)

King Arthur de Henry Purcell con el Joven Coro de Andalucía

Viernes 15 y sábado 16 de julio de 2022
La Térmica – Avenida de los Guindos, 48, Málaga

Joven Orquesta Barroca de Andalucía
Joven Coro de Andalucía
Marco Antonio García de Paz, director

Programa:

King Arthur, Henry Purcell (1659-1695)

«La Pasión según San Mateo» – Peques LDO + Il Gardelino + Vocalconsort Berlin

Sábado 2 de abril de 2022, 19.30h
Sala Argenta del Palacio de Festivales de Santander
Peques LDO + Il Gardelino + Vocalconsort Berlin
Programa: «Pasión según San Mateo» de J.S. Bach.
 
«La Pasión según San Mateo» es una de las obras sacras más excelsas jamás compuestas. Basada en los capítulos 26 y 27 del Evangelio Según San Mateo (en su versión protestante traducida por Martín Lutero), esta obra está compuesta para doble coro, doble orquesta y voces solistas que interpretan a los personajes principales.
 
No está claro si Johann Sebastian Bach la escribió en 1727 o en 1729, pero de lo que no hay duda es de que se convirtió de inmediato en la obra más extensa del compositor.
 
Peques LDO participará en esta inmensa empresa junto con Il Gardelino y Vocalconsort Berlin poniendo voz al papel de soprano in ripieno.
 

Entradas:
2 de abril Santander: https://entradas.janto.es/palaciofestivales/public/janto/#
3 de abril Oviedo: https://entradas.oviedo.es/VocalconsortBerlin

Oratorium Nach Bildern der Bibel

Sábado 28 de mayo de 2022
Auditorio Nacional de Madrid
LDO + Orquesta Sinfónica de Castilla y León
 
Programa: «Oratorium Nach Bildern der Bibel» de Fany Mendelssohn.
 

Dentro del proyecto Genios sin género del «Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Música de la Universidad Autónoma de Madrid» el broche final será este Oratorio compuesto por Fanny Mendelssohn en 1831. No solo se trata de una de las escasas ocasiones en que se programa música de grandes compositoras sino que, además, es el estreno de esta obra en España. 

Después de la muerte de Fanny Mendelssohn en 1850, se publicaron diversas partituras suyas; no obstante, hasta 1987 un silencio ominoso se cernió sobre su obra. Podría esgrimirse una razón fundamental para ello: la fuerte tendencia que registra la historia a esconder apresuradamente bajo la alfombra todos los casos que se apartan del modelo social hegemónico. Una mujer con talento era poco más que un monstruo de feria, y más si era de clase alta, donde las ambiciones profesionales resultaban totalmente inadmisibles. Se ha dicho también que la figura de Fanny se vio eclipsada por la sombra de su hermano, Felix. Lo cierto es que la compositora dejó una amplia producción integrada por 466 obras comparables en número y calidad a los de conocidas figuras de la época. Este Oratorium Nach Bildern der Bibel que escribió como dedicatoria a las víctimas de la peste del cólera podrá ver la luz en nuestro país este mayo de 2022, sin embargo, la mayoría de sus obras permanecen hoy día sin publicar conservadas en bibliotecas y archivos privados. 

Este concierto, reivindicación a la memoria de la autora como paradigma del papel de la mujer en la creación musical contará con:

Orquesta Sinfónica de Castilla y León
Thomas Zehetmair, director
Coro El León de Oro
Marco Antonio García de Paz, director de coro
María Eugenia Boix, soprano
Olga Syniakova, alto
Pablo García-López, tenor
Isaac Galán, barítono

Entradas: http://www.auditorionacional.mcu.es/es/programacion/uam-oscyl-coro-el-leon

«La Pasión según San Mateo» – Peques LDO + Il Gardelino + Vocalconsort Berlin

Domingo 3 de abril de 2022, 19.00h
Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo
Peques LDO + Il Gardelino + Vocalconsort Berlin
Programa: «Pasión según San Mateo» de J.S. Bach.
 
«La Pasión según San Mateo» es una de las obras sacras más excelsas jamás compuestas. Basada en los capítulos 26 y 27 del Evangelio Según San Mateo (en su versión protestante traducida por Martín Lutero), esta obra está compuesta para doble coro, doble orquesta y voces solistas que interpretan a los personajes principales.
 
No está claro si Johann Sebastian Bach la escribió en 1727 o en 1729, pero de lo que no hay duda es de que se convirtió de inmediato en la obra más extensa del compositor.
 
Peques LDO participará en esta inmensa empresa junto con Il Gardelino y Vocalconsort Berlin poniendo voz al papel de soprano in ripieno.
 

Entradas:
2 de abril Santander: https://entradas.janto.es/palaciofestivales/public/janto/#
3 de abril Oviedo: https://entradas.oviedo.es/VocalconsortBerlin

Versa est in luctum

Catedral Metropolitana de Oviedo

Viernes 1 de abril de 2022, 19:30h

Concierto de Semana Santa

PROGRAMA “Versa est in luctum”

Officium defunctorum – Tomás Luis de Victoria (1548-1611)
Lectio secunda: Tedet animam meam
Misa Pro Defunctis
Introitus
Kyrie
Gradual
Ofertorio
Sanctus
Benedictus
Agnus Dei
Communio
Motete Pro Defunctis: Versa est in luctum
Responsorio: Libera me

Versa est in luctum – Alonso Lobo (1555-1617)

El León de Oro

Marco Antonio García de Paz, dirección

NOTAS AL PROGRAMA

Con tales exequias y con tal canto ¡oh Victoria! Te lamentas en los piadosos funerales de nuestra común Señora, que parecen los de Tracio Orfeo en los funerales de Eurídice, o las tristes quejas que con voz lúgubre entona el cisne expirante o el ave Filomena.

Vive feliz por largo tiempo, junta laureles a laureles, y sé otro Timoteo en el musical arte del canto, siendo cisne que con alas fébeas te eleves hasta las estrellas y llenando con la realidad de los sucesos el augurio de tu nombre.

Martín Pescenio Hasdale

El Officium defunctorum de Tomás Luis de Victoria fue compuesto a la memoria de la emperatriz María de Austria y Portugal, para la que trabajaba como capellán de las Descalzas Reales de Madrid. Se sospecha que esta es la última de las obras editadas del genio, aunque no su última composición.

Con estos datos en mente, bien podemos pensar que se trata de una Misa de Requiem más, pero lo cierto es que el corpus de Victoria nunca estará ni tan siquiera cerca del plano terrestre que habitamos el resto de los mortales. Ya lo adelantaba el poema que presentamos al inicio que le dedicó su colega Martín Pescenio. El Officium defunctorum de Tomás Luis de Victoria incluye muchos de los momentos más trascendentales y hermosos de la música del Abulensis e incluso él mismo la consideraba su canto del cisne.

Llama la atención la gran presencia del canto llano en esta obra. A lo largo de la misma, se alterna en su forma original, monódica y de ritmo libre, para introducir las nuevas secciones, pero, también es empleado como cantus firmus sobre el que Victoria construye nueva polifonía.

En esta misa de difuntos, el empleo de la retórica para resaltar el significado del texto resulta magistral. El Abulensis consigue sin recurrir a grandes ornamentos ni artificios una música que suena fluida y austera, pero que deja al oyente absolutamente emocionado.

“Mi arpa se ha transformado en luto y mi órgano en la voz de los que lloran. Perdóname, Señor, porque mis días no son nada”. Así reza el texto del lamento fúnebre “Versa est in luctum” es da título a este concierto ya que oiremos dos propuestas para el mismo.

En el Officium Defunctorum de Tomás Luis de Victoria, el “Versa est in luctum” construye el camino hacia el corazón de la misa, es una de sus secciones más expresivas por los giros armónicos inesperados y los juegos de voces con que refleja a la perfección la amargura de los versos. Un lamento modesto y sincero en que como bien se dice, parece que el propio Victoria se rinde ante la evidencia de que todos llegaremos a nuestro final.

Por su parte, Alonso Lobo puso música a su «Versa est in luctum» para ser interpretado en torno los funerales de Felipe II, hermano de María de Austria. El estilo de Lobo en esta puesta en música es quizás algo más moderno que la austera propuesta de Victoria. También realiza el hispalense un maravilloso trabajo retórico al que suma unos ámbitos vocales más amplios y un discurso fluido que da lugar a un lamento luminosamente bello.

Ambos motetes son una fantástica muestra del estilo personal de sus autores y gozan de una excepcional calidad e intensidad expresiva. Puro goce estético para dejarnos llevar por este canto del cisne que se eleva con “alas fébeas”.

Violeta Rubio

Cantus missae

Miércoles 2 de marzo de 2022, 20.00h

Teatro Jovellanos, Gijón

LDO

Programa «Cantus missae»

Misa en Mi bemol Mayor (Cantus Missae), Op. 109 – Josef Rheinberger (1839-1901)
Kyrie
Gloria
Credo
Sanctus
Benedictus
Agnus Dei
Jauchzet dem Herrn, alle Welt (Salmo 100) – Felix Mendelssohn (1809-1847)

Richte Mich Gott (Salmo 43) – Felix Mendelssohn (1809-1847)

Geistliches Lied, Op. 30 – Johannes Brahms (1833 -1897)

When David Heard – Eric Whitacre (1970)

El León de Oro

Óscar Camacho, piano

Marco Antonio García de Paz, dirección

NOTAS AL PROGRAMA

Titulamos “Cantus Missae” a este programa en honor a la obra de Rheinberger que interpretaremos en primer lugar. Cuando programamos este concierto, teníamos claro que esa era la obra en torno a la cual giraría la velada. Sin embargo, meses más tarde traemos al Jovellanos el Opus 109 “Cantus Missae” del de Liechtenstein como parte del mismo programa al que recientemente hemos titulado “Monumentos Canoros”. Permítanles que les explique el porqué.

“Monumentos canoros” puede parecer un título ambicioso, de hecho, lo es. ¿Se puede cantar un monumento? ¿Es posible, acaso, construir con un arte que es efímero en el tiempo? Nosotros creemos que sí, y para demostrarlo ofrecemos esta noche las obras que aquí explicaremos. En su mayoría son piezas románticas, que hacen honor a la época en que fueron compuestas. Son obras pensadas para grandes coros y un elevado número de voces (no olvidemos que el Romanticismo es la época de la Revolución Coral, el auge de las grandes masas corales lejanas al ámbito profesional, aunque bien cercanas al disfrute). La forma en que están compuestas explota la sonoridad sin resultar nunca estridente, sino sobrecogedoramente bella, como los emplazamientos para las que fueron concebidas. Y es dentro de esa belleza donde esperamos que puedan pararse a disfrutar de este efímero arte con nosotros.

Misa en Mi bemol Mayor (Cantus Missae), Op. 109
Josef Rheinberger
De entre las 14 misas compuestas por Josef Rheinberger (Vaduz, 1839 – Múnich, 1901), la Opus 109 ocupa una posición muy destacada. Fue escrita pocos meses después del surgimiento del movimiento Cecilianista que abogaba por un estilo musical más sencillo, alejado de la grandilocuencia romántica y en favor del entendimiento del texto. Estos preceptos Cecilianistas fueron rechazados por Rheinberger, quien tenía otras ideas en mente para demostrar que otro estilo musical religioso era posible. Corría el año 1878 en pleno apogeo romántico cuando decidió componer una misa que imitaba, nada menos, que las formas renacentistas. Las voces dispuestas en un doble coro interactúan a la manera del policoralismo veneciano propio de finales del Siglo XVI. Sin embargo, el lenguaje empleado es el del propio compositor y su época: armonías coloridas, melodías embaucadoras y sonoridades amplias que nunca dejan de lado el significado textual supeditándose a la perfección a su entendimiento.

La primera parte de esta Misa Op. 109, el Kyrie sorprende porque a pesar de la brevedad de las tres invocaciones que componen su texto: “Kyrie Eleison, Christe Eleison, Kyrie Eleison”, la música consigue escapar de cualquier idea de monotonía o repetición que podría desligarse del texto. Rheinberger juega aquí muy sabiamente con las dinámicas, se recrea en las disonancias con la maestría de un genio barroco, suplica humildemente con la homofonía y construye sólidos los cementos de este monumento con los momentos más imitativos.

El Gloria hace sin duda honor a su título. Su inicio vigoroso y exaltado “loa, bendice, adora y agradece” convirtiendo al compositor de Liechtenstein en un verdadero genio del pincel. El texto del Gloria es junto con el Credo de los más extensos de la misa, pero Rheinberger resuelve muy ingeniosamente casi a la manera de un madrigalista renacentista. Si bien para la primera parte del Gloria un carácter exultante toma el protagonismo para alabar a Dios y sus bonanzas, cuando pasa a hablar del pecado y la misericordia el tono se vuelve más humilde y las voces en ambos coros suplican misericordia. Nuevamente se impondrá la exaltación en el final homofónico para que quede bien clara la importancia del texto. En la aclamación final el compositor incluso consigue reinventarse construyendo una fuga sobre “Cum sancto Spiritu, in gloria Dei Patris” que concluye en un “Amen” que termina por encumbrar la majestuosidad de este movimiento.

“Credo in unum deum” es uno de los dogmas centrales de catolicismo y quizás por esa misma razón, el Credo suele ser el corazón de toda misa. En esta ocasión Rheinberger otorga esta invocación a los bajos, como si el dogma surgiera de las mismísimas profundidades de la Tierra. El Credo avanza ágil hasta que desde el descenso de los cielos los bajos vuelven a tomar el protagonismo para anunciarnos que llega el momento tomar la forma de Espíritu Santo, momento al que el coro responde como un ente orgánico que respira al unísono. Después de hacerse hombre el coro II pedirá su crucifixión y por primera vez, el ritmo impasible, casi frenético que relata la historia de una vida se detendrá para darle a esta misma vida, sepultura. La resurrección es rápida, casi como un rumor que nos llega a lo lejos y de nuevo los bajos nos hacen saber del ascenso a los cielos donde de nuevo, el ritmo de la vida se vuelve un tanto frenético y así lo ilustra la música mientras escuchamos cómo los milagros se suceden y una Iglesia emerge. La vida eterna se anuncia casi como una fanfarria: brillante y prometedora, y de la misma forma solemne llegamos al “Amen” final.

En esta ocasión Josef Rheinberger presenta el Sanctus y el Benedictus como dos movimientos separados e imprima a cada uno de entidad propia. El Sanctus se ha hecho mundialmente conocido gracias a las plataformas de contenido multimedia, pero, en la mayoría de ocasiones sin que el mundo sepa que es obra de Rheinberger. Se utiliza el inicio de esta pieza para reforzar musicalmente la imagen de lo celestial, de lo inefable. Un diálogo de ángeles en las voces femeninas a las que responden las masculinas para luego, mediante entradas escalonadas ir construyendo una extática escalera al cielo. Por su parte, el Benedictus con su compás ternario para querer invitarnos a un majestuoso baile. Es un amable diálogo entre ambos coros que se regodean en la imagen de la bendición de aquel que ha venido en nombre del Señor. Solo la efusividad de los “Ossana” iniciados por el coro II consigue arrebatarle momentáneamente el protagonismo a este imperturbable y educado baile.

El patético Agnus Dei pone el broche final a este Opus 109. El sentimiento de angustia que transmite el pathos de esta obra nos mantiene en vilo hasta el final, haciendo que nosotros también supliquemos el perdón por nuestros pecados. No obstante, el autor no nos va a permitir atisbarlo hasta prácticamente la página final cuando tras el último clamor desesperado de las sopranos I “danos la paz” la armonía comienza a relajarse y la angustia se rinde ante la llegada de un triunfal descanso eterno.

Consigue así Rheinberger transmitir un mensaje de humildad construyendo un monumento sonoro que resulta estar tejido mediante un entramado de hilos de puro sinfonismo coral. Es tal la envergadura de este monumento coral que ni el más osado de los Cecilianistas se atrevería a derrumbarla.

Jauchzet dem Herrn, alle Welt (Salmo 100) y Richte Mich Gott (Salmo 43)
Felix Mendelssohn
Los salmos de Felix Mendelssohn (Hamburgo, 1809 – Leipzig, 1847) se catalogan con sus obras sacras compuestas entre 1822 y 1849. Como compositor luterano, Mendelssohn escribió un buen número de obras dedicadas a la liturgia, muchas de ellas siguiendo el modelo de los corales del gran J. S. Bach (1685-1750), a quien Felix redescubre, se dice que allá por 1829 y se ocupa del reestreno de muchas de sus obras. No obstante, aunque el estilo de estos salmos beba del barroco, la impronta romántica está bien presente. El Salmo 100 Jauchzet dem Herrn “Alégrate al Señor, todo el mundo”, compuesto en 1844 celebra la amabilidad y la misericordia del Señor con una rica textura, sobre todo en la parte central que interpreta un grupo de solistas. El Salmo 43 Richte Mich Gott “Júzgame, oh Dios” es quizás más ambicioso: está escrito para 8 voces que se alternan en secciones de voces masculinas y femeninas que terminan conjuntamente en un último alegato de fe.

Geistliches Lied, Op. 30
Johannes Brahms
Otra obra que nos retrotrae al pasado es Geistliches Lied, Op. 30 de Johannes Brahms (Hamburgo, 1833 – Viena, 1897). Compuesta para órgano y coro en 1856, cuando Brahms solo contaba 23 primaveras, esta pieza resulta ser un excelente ejercicio contrapuntísico y de madurez. Se trata de un doble canon en que los tenores imitan a las sopranos y los bajos hacen lo propio con las altos mientras el órgano (en este caso, el piano) sustenta y acompaña las llamadas entre las voces contribuyendo a enriquecer la densa armonía. De esta forma Brahms se acerca al Siglo XVII pero sin dejar de lado la escuela romántica. La música acompaña cuidadosa e imperturbable al texto invitándonos a alejarnos de las preocupaciones mundanas. El “Amen” final es sin duda alguna, uno de los más bellos jamás escrito.

When David Heard
Eric Whitacre
Cuando David oyó que Absalón había sido asesinado, subió a su cámara sobre la puerta y lloró, ¡hijo mío, hijo mío, oh Absalón, hijo mío, ojalá yo hubiera muerto por ti! Sobre esa devastadora frase se construye la última obra de nuestro programa, When David Heard de Eric Whitacre (Nevada, 1970). Es la única obra que no encaja en el programa por época, ya que fue compuesta en 1999, pero sí lo hace por sonoridad. El estadounidense alterna desde el silencio, la tímida entrada de una cuerda hasta crear una masa sonora conformada por 18 voces para ilustrar el dramático y desgarrador momento en que David descubre que su hijo ha sido asesinado. La maestría con la que Whitacre entrelaza los motivos del duelo y consigue inmiscuir a cualquier oyente o cantante en ese ambiente de absoluta desesperación resulta, simplemente, sobrecogedora. Un “monumento canoro” con todas las letras para cerrar este programa que bien podría causar síndrome de Stendhal.
Esperamos que lo disfruten.

Violeta Rubio

Past life (Peques LDO)

Domingo 20 de febrero de 2022, 18:30h en el Teatro Jovellanos de Gijón.

Peques LDO – Programa «Past Life»

O nata lux – Richard Ewer (1955)
Fervor na brétema – Javier Fajardo (1992)
The Seal Lullaby – Eric Whitacre (1970)
Murasame (The Mists of the Evening) – Victor C. Johnson (1978)
Gnothi Safton – Jim Papoulis (1961)
On suuri sun rantas autis – trad. finesa, arr. Matti Hyökki (1946)
Under the Willow – Stephen C. Foster, arr. Susan LaBarr (1981)
Zai Itxoiten – Javier Busto (1949)
Past Life Melodies – Sarah Hopkins (1958)

Peques LDO con Candela Fernández y Claudia González como solistas
Maite García al piano
Mario Valdés, narración
Elena Rosso, dirección

Notas al programa

Hoy os queremos acompañar en una historia que comenzó hace mucho, mucho tiempo, cuando aún no había nada. Oímos cantos celestiales que nos suenan antiquísimos, Past Life Melodies, como si pertenecieran a una vida pasada, todo estaba oscuro y de repente… se hizo la luz.

El Sol con su fuego lo iluminó todo, O nata lux, luz nacida de luz que ilumina todo lo que nos rodea y nos permite ver, por primera vez. El fuego no solo nos dio luz, también trajo el calor y nos llenó de energía y así es como sentimos el Fervor, un abrazo que nos rodea el alma.

Luego tuvimos el agua y en ella nacieron las primeras formas de vida. En este elemento, muchos animales como nuestra pequeña foca de The Seal Lullaby tienen su hogar y refugio donde dormirse acunados por las olas del mar. Pero el agua también se evapora, y entre las brumas de la tarde, la lluvia cae con Murasame y algo que no habíamos visto nunca comienza a florecer.

La tierra también se llena de vida: bosques, praderas, desiertos, montañas y un habitante que va a ser capaz de adquirir el Gnothi Safton, el conocimiento necesario, para habitar en cada uno de ellos: el ser humano. El tiempo va pasando y el humano envejece también, experimenta sensaciones nuevas, pero no sabe qué son ni como describirlas… ¡sentimientos! y cuando ya es anciano en On suuri sun rantas recuerda la primera vez que las lágrimas rodaron por sus mejillas.

¡Algo tiene que cambiar, uno no puede llorar solo! Y entonces conquistamos el aire. Aprendimos a hablar, a comunicarnos, a describir nuestro alrededor. Ahora puedo contarte que, bajo el sauce, Under the Willow, no se oye apenas ruido y mi amor descansa con sus cabellos mecidos por el viento. O que, aunque tenga miedo, siempre me quedará la esperanza, Zai Itxoiten, como una mariposa blanca que volando ilumina mi camino.

Todo está oscuro otra vez, pero… ¿qué es eso que suena? Parece que son de nuevo esas antiquísimas melodías celestiales, Past Life Melodies, que en su viaje han unido los cuatro elementos, aunque ahora que ya nos sabemos la historia, estamos listos para unirnos a cantar con ellas.

Monumentos canoros

Sábado 29 de enero de 2022, 20:00h.

Auditorio Príncipe Felipe, Oviedo

Programa «Monumentos canoros»

– Misa en Mi bemol Mayor (Cantus Missae), Op. 109 – Josef Rheinberger (1839-1901)
Kyrie
Gloria
Credo
Sanctus
Benedictus
Agnus Dei

– Jauchzet dem Herrn, alle Welt (Salmo 100) – Felix Mendelssohn (1809-1847)
– Richte Mich Gott (Salmo 43) – Felix Mendelssohn (1809-1847)
– Geistliches Lied, Op. 30 – Johannes Brahms (1833 -1897)
– When David Heard – Eric Whitacre (1970)

El León de Oro
Óscar Camacho, piano
Marco Antonio García de Paz, dirección

NOTAS AL PROGRAMA
“Monumentos canoros” puede parecer un título ambicioso, de hecho, lo es. ¿Se puede cantar un monumento? ¿Es posible, acaso, construir con un arte que es efímero en el tiempo? Nosotros creemos que sí, y para demostrarlo hemos escogido esta selección de obras, en su mayoría románticas, que hacen honor a la época en que fueron compuestas. Son obras pensadas para grandes coros y un elevado número de voces (no olvidemos que el Romanticismo es la época de la Revolución Coral, el auge de las grandes masas corales lejanas al ámbito profesional, aunque bien cercanas al disfrute). La forma en que están compuestas explota la sonoridad sin resultar nunca estridente, sino sobrecogedoramente bella, como los emplazamientos para las que fueron concebidas. Y es dentro de esa belleza donde esperamos que puedan pararse a disfrutar de este efímero arte con nosotros.
De entre las 14 misas compuestas por Josef Rheinberger, la Opus 109 ocupa una posición muy destacada. Fue escrita pocos meses después del surgimiento del movimiento cecilianista que abogaba por un estilo musical más sencillo, alejado de la grandilocuencia romántica y en favor del entendimiento del texto. Estos preceptos cecilianistas fueron rechazados por Rheinberger, quien tenía otras ideas en mente para demostrar que otro estilo musical religioso era posible. Corría el año 1878 en pleno apogeo romántico cuando decidió componer una misa que imitaba, nada menos, que las formas renacentistas. Las voces dispuestas en un doble coro interactúan a la manera del policoralismo veneciano propio de finales del Siglo XVI. Sin embargo, el lenguaje empleado es el del propio compositor y su época: armonías coloridas, melodías embaucadoras y sonoridades amplias que nunca dejan de lado el significado textual supeditándose a la perfección a su entendimiento. Consigue así Rheinberger transmitir un mensaje de humildad tejido a través de un entramado de puro sinfonismo coral.
Los salmos de Felix Mendelssohn se catalogan con sus obras sacras compuestas entre 1822 y 1849. Como compositor luterano, Mendelssohn escribió un buen número de obras dedicadas a la liturgia, muchas de ellas siguiendo el modelo de los corales del gran J. S. Bach (1685-1750), a quien Felix redescubre, se dice que allá por 1829 y se ocupa del reestreno de muchas de sus obras. No obstante, aunque el estilo de estos salmos beba del barroco, la impronta romántica está bien presente. El Salmo 100 Jauchzet dem Herrn “Alégrate al Señor, todo el mundo”, compuesto en 1844 celebra la amabilidad y la misericordia del Señor con una rica textura, sobre todo en la parte central. El Salmo 43 Richte Mich Gott “Júzgame, oh Dios” es quizás más ambicioso: está escrito para 8 voces que se alternan en secciones de voces masculinas y femeninas que terminan conjuntamente en un último alegato de fe.
Otra obra que nos retrotrae al pasado es Geistliches Lied, Op. 30 de Johannes Brahms. Compuesta para órgano y coro en 1856 esta pieza es un excelente ejercicio contrapuntísico. Se trata de un doble canon en que los tenores imitan a las sopranos y los bajos hacen lo propio con las altos. De esta forma Brahms se acerca al Siglo XVII pero sin dejar de lado la escuela romántica. La música acompaña cuidadosa e imperturbable al texto invitándonos a alejarnos de las preocupaciones mundanas. El “Amén” final es sin duda alguna, uno de los más bellos jamás escrito.
Cuando David oyó que Absalón había sido asesinado, subió a su cámara sobre la puerta y lloró, ¡hijo mío, hijo mío, oh Absalón, hijo mío, ojalá yo hubiera muerto por ti! Sobre esa devastadora frase se construye la última obra de nuestro programa, When David Heard de Eric Whitacre. Es la única obra que no encaja en el programa por época, ya que fue compuesta en 1999, pero sí lo hace por sonoridad. El estadounidense alterna desde el silencio, la tímida entrada de una cuerda hasta crear una masa sonora conformada por 18 voces para ilustrar el dramático y desgarrador momento en que David descubre que su hijo ha sido asesinado. La maestría con la que Whitacre entrelaza los motivos del duelo y consigue inmiscuir a cualquier oyente o cantante en ese ambiente de absoluta desesperación resulta, simplemente, sobrecogedora. Un “monumento canoro” con todas las letras para cerrar este programa que bien podría causar síndrome de Stendhal.

Música con forma de hogar

Teatro de la Laboral, 13 de marzo de 2022, 18,30h

Programa: “Música con forma de hogar”


Peques LDO

Media vita – arr. Michael McGlynn (1964)
Lux aeterna – Mark Burrows (1971)
Cantate Hodie! – Mary Lynn Lightfoot (1971)

Aurum

Cantate Domino – Hans Leo Hassler (1564-1612)
Grace Before Sleep – Susan LaBarr (1981)
Ave verum – Josu Elberdin (1976)

Peques LDO y Aurum

Cantate Domino – Rupert Lang (1948)
Maite G. Heres, Piano

Elena Rosso, Dirección

El León de Oro

Cantus Missae Op. 109– Josef Rheinberger (1839 – 1901)
Kyrie
Gloria
Stetit Angelus – Rihards Dubra (1964)
Cantate Domino – Josu Elberdin (1976)

Marco Antonio García de Paz, Dirección

 Notas al programa

Como supongo que ya sabréis, este iba a haber sido nuestro tradicional concierto de Navidad que tuvo que ser pospuesto a causa de la situación sanitaria. De esa fecha original es de donde concebimos el título de este programa.

Es muy habitual que cuando pensamos en la Navidad venga a nuestra mente la idea del calor del hogar, de nuestros seres queridos, las luces iluminando las calles y el ambiente festivo. Para este colectivo, el Proyecto LDO también es sinónimo de hogar, por ello, este concierto es nuestro momento de celebración de que otro año más hemos podido seguir creciendo como agrupación.

Así que, la música de esta velada la hemos escogido para que también vosotros y vosotras os sintáis bienvenidos en la que es nuestra casa y conozcáis hasta el último de los rincones. Esto es: Música con forma de hogar.

Los cimientos de esta morada, por increíble que parezca, los ponen Peques LDO. 20 años de historia tiene este coro infantil. 20 años de la máxima calidad y calidez musical. Nuestro hogar se construye desde la infancia que es: inocencia, despreocupación, alegría, ternura, pero para nuestros cachorros también es una lección del significado de trabajo y disciplina. Peques LDO nos deleitarán con la solidez impasible y constante del Media vita de McGlynn, nos arrullarán al calor del fuego con la versión de Lux aeterna de Mark Burrows y nos regocijarán como solo ellos saben, con sus voces, en la festiva obra de Mary L. Lightfoot.

Las paredes de nuestro hogar se yerguen firmes con Aurum. Este coro representa nuestra etapa de juventud, la adolescencia y el comienzo de la vida adulta. El ciclo vital más inestable, etapas de cambio, incertidumbre, miedos, inmensas alegrías y tristezas inconmensurables. Nuestro coro femenino es empático, especialista en poner los pelos como escarpias y transmitir al espectador su forma de entender la música. En esta ocasión interpretará Cantate Domino de Hans Leo Hassler, una célebre versión renacentista sobre este texto de alabanza que da como resultado una pieza llena de los contrastes y el ímpetu con el que uno enfrenta la juventud. Seguirán con Grace Before Sleep, un poema de agradecimiento por las pequeñas cosas de cada día al que Susan LaBarr pone música. Por último, Ave verum de Josu Elberdin, una meditación sobre la muerte en que se impone el amable recuerdo de aquellos que nos faltan.

Peques LDO se sumarán a compartir escenario Aurum para presentar una versión muy a la orden del día compuesta sobre el texto del salmo Cantate Domino musicado por Rupert Lang.

El cierre es El León de Oro. Bajo él se ampara todo el Proyecto LDO. Podemos decir que nuestro hogar es uno de esos que se empezó a construir por el tejado. El León de Oro es la madurez que no ha perdido ni un ápice de frescura e ilusión porque muchos de los que hoy lo integran las llevan impresas desde Peques LDO y el resto, ha puesto no pocos ladrillos en este hogar a lo largo de sus 25 años de andanzas. Hoy la madurez se traduce en la plenitud y el esplendor de la polifonía coral de la mano de las obras que hemos seleccionado para este programa. El Kyrie del “Cantus Missae Op. 109” a doble de Rheinberger es como la buhardilla en la que ves salir el sol por primera vez tras una larga nevada. Al Kyrie le sigue el Gloria que sonará como una grandiosa celebración de que la vida siempre consigue encontrar la forma de abrirse paso. Con Stetit Angelus de Rihards Dubra desde el tejado ascenderemos al cielo como el humo de un incensario de oro portado por ángeles. Cerraremos con otro Cantate Domino de gran ambiente festivo compuesto por Josu Elberdin para bendecir cantando todos los nuevos comienzos y que nuestras voces resuenen por todos los rincones de la Tierra.

Esperamos que el calor de nuestro hogar resuene en sus corazones y que se sientan bien acogidos en él. Les dejamos la puerta abierta para que vuelvan siempre que quieran.

Violeta Rubio

Romería: música para una pasión

Domingo 14 de noviembre de 2021

Teatro Palacio Valdés

Romería: música para una pasión es una peregrinación musical que nos lleva por el camino del autodescubrimiento. Queremos acompañar con nuestras voces el viaje que recorren los peregrinos que, guiados por su pasión, parten en busca de un templo, pero vuelven con tanto más que, a veces, roza el terreno de lo inefable. Por ello, en las nueve etapas de nuestro camino afrontaremos algunas de las experiencias sensoriales y cognitivas a las que el devoto puede sucumbir en su marcha. Con música, que bien podría haberse oído en la travesía antaño y hoy día y que es a su vez, nuestra pasión, ilustraremos esta travesía que nos cambiará la vida.

PROGRAMA

Destino

Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611)

Regina coeli SSABar + SATB

 

Esperanza

Francisco Guerrero (1528 – 1599) 

Ave virgo sanctissima SSATB

 

Redención

Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611)

Salve Regina SSABar + SATB

 

Pérdida

Albert Alcaraz (1978)

Ecce quomodo moritur justus

 

Oración por las almas

Josu Elberdin (1976)

Ave Maria gratia plena

 

Llegada

Andrej Makor (1987)

O lux beata trinitas

 

Entre dos mundos

Jesús Gavito (1979)

En toda la Quintana

 

Fiesta

Julio Domínguez (1965)

Cantos Asturianos

 

Baile

Albert Alcaraz (1978)

Fariñona y Marañueles

 

NOTAS AL PROGRAMA

Partimos en la etapa del destino ¡Aleluya! Oh, Regina Caeli. Somos afortunados por poder partir en esta empresa. Cuando volvamos habremos resurgido tal y como el que llevaste en tu seno resucitó. Nuestra voz firme y decidida resuena como las campanas en lo alto de la torre. Partimos.

Al segundo día el cansancio acecha nuestros huesos, pero afortunados de nosotros, vemos la luz, que, como un faro de esperanza, nos atrae y nos brinda las fuerzas llenándonos de ilusión igual que el Ave Virgo Sanctissima, una brillante perla preciosa. Es muy pronto para rendirse.

En nuestra tercera etapa de andanza recordamos aquello que nos apesadumbra y rogamos perdón a la Reina de los Cielos. Le pedimos clemencia: O clemens, o pia, o dulcis Virgo Maria. Ella, misericordiosa, vuelve sus ojos hacia nosotros y elimina el peso que cargamos sobre los hombros. Nos hemos redimido.

Al cuarto amanecer se empañan nuestros ojos. Ecce quomodo moritur justus: “Observen como el justo muere y nadie se da cuenta. Los hombres justos son sacados del paso y nadie presta atención”. Las pérdidas que hemos sufrido a lo largo de nuestra vida ocupan nuestros pensamientos.

En la quinta etapa abrazamos el pasado por última vez y lo dejamos ir. Rezamos una oración por aquellas almas que nos han convertido en quien somos hoy: Ave maria gratia plena. La belleza y la plenitud inundan nuestros corazones.

Al sexto día vislumbramos la luz del faro de nuestro destino. La luz bendita de la trinidad, O lux beata trinitas, desaparece el cansancio de nuestros cuerpos. Hemos llegado.

La séptima etapa transcurre entre dos mundos. No estamos solos en nuestro destino, hay muchos más devotos, y la celebración transita entre lo religioso y lo profano. Igual lo hace la música, que se oye donde un pequeño coro de ángeles nos invita a transitar entre los más mundano y lo puramente celestial.

Al abrir los ojos la octava mañana ya es de día, tras la ceremonia el pueblo y los caminantes mezclan sus historias y se reúnen para entonar unos cantos populares, Cantos asturianos. Comienza la fiesta.

La música no cesa de sonar, la fiesta ha durado todo el día. Con las campanadas de medianoche nos adentramos en nuestra última etapa. El baile. Hay algo hipnótico en tantos cuerpos moviéndose al compás, el ambiente está extasiado. Somos uno más entre la multitud. Caemos exhaustos. La romería ha concluido. Nuestra pasión… se ha incendiado.

Peques LDO – ¡¡¡CAN-TA-TE!!!

Sábado 23 de octubre de 2021, 19.00h

Teatro Filarmónica, Oviedo

PEQUES LDO

Elena Rosso, directora

«¡¡CAN-TA-TE!!»

Bajo este título el Coro Peques del León de Oro cantan un programa apasionante haciendo un recorrido musical por las distintas épocas de la historia de la música coral.

Este programa es un homenaje a nuestro amor por la música y a todas las épocas y culturas que han bebido de ella. Es, también, una representación de la devoción que sentimos por este arte y los valores que nos transmite.

A través de música, luces y movimiento y aludiendo al texto sagrado del Cantate Domino en torno al cual se articula el concierto, celebraremos que lo que hoy nos une será siempre un bello legado para las generaciones futuras.

¡¡CAN-TA-TE!! El nuevo espectáculo creado para este coro infantil nos hará sentir, soñar y, sobre todo, emocionar.

PROGRAMA

Media vita – Nokter Balbulus (s.X) arr. Michael McGlynn (1964)

O lux beatissima – Mark Burrows (1971)

Cantate Domino – Hans Leo Hassler (1564 – 1612)

Mariam matrem – anónima Livre Vermell (s. XIV) arr. Michael McGlynn (1964)

Fantasía de alalá – Julio Domínguez (1965)

Cantate Hodie! – Mary Lynn Lightfoot (1971)

Sub Tuum Praesidium Miklós Kocsár (1933 – 2019)

Lux aeterna – Mark Burrows (1971)

Cantate Domino – Rupert Lang (1948)

NOTAS AL PROGRAMA

Comienza la jornada. Mil años de historia nos conectan con el texto del Media vita y con tantas otras voces que han alzado sus plegarias al cielo. Vamos camino al templo, aquel lugar en el que hacemos lo que más nos gusta: cantar. A pesar de nuestra corta edad, nuestra devoción conoce el esfuerzo, trabajo y sacrificio, pero también mucha alegría, disfrute y diversión.

Os invitamos a seguir con nosotros esta jornada de trabajo en la que, siguiendo la liturgia de las horas, nuestra comunidad celebra el amor que siente por la música.

Aún está todo a oscuras. La Luna y las estrellas brillan tímidas en el cielo. Pero no nos hace falta ver nada, nosotros portamos la luz. O lux beatissima es la obra elegida para entonar en Maitines. Otro día más damos gracias porque como dice el texto, la música con su luz “llena lo más íntimo del corazón de sus fieles” [Reple cordis intima tuorum fidelium].

Laudes es la hora de la alabanza. En todo el mundo se oye nuestro canto, Cantate Domino omnis terra. Es nuestro grito de júbilo, nuestro momento de gloria, nuestro hilo conductor. Anunciamos entre todas las gentes la gloria de nuestra pasión, como tantos otros ya han hecho y seguirán haciendo.

La primera hora tras el amanecer, Prima, es más distendida. Por ello escogemos una melodía que proviene de un virelai, una forma poética medieval originaria del mundo profano. Recogida en el manuscrito Livre Vermell de la Abadía de Montserrat, Mariam Matrem Virginem es un canto hipnótico de bondad y misericordia.

Nuestra jornada prosigue, llegamos a Tercia. Dejamos volar nuestra imaginación con la Fantasía de alalá hasta la historia de los primeros pobladores. No hay texto, el alalá es un canto folclórico que se considera una reliquia de la lengua primitiva, pero tampoco hace falta. La voz es el instrumento primigenio.

Cantate Hodie! significa “Canta hoy” por lo que no podría ser una obra más acertada para nuestra comunidad. Retomamos nuestro hilo conductor para la liturgia de la Sexta hora. ¡Aleluya! Ya es mediodía, el Sol brilla en lo alto y la música nos concede otro momento de goce y júbilo.

En la última de las horas menores, Nona, pedimos que nuestras súplicas sean escuchadas con Sub tuum praesidium, “bajo tu amparo nos acogemos”. El texto proviene de uno de los himnos más antiguos conservados y se ha recitado en las liturgias de tantas otras comunidades anteriores a la nuestra, aproximadamente desde el año 250 d.C. Es un momento de catarsis, la música nos acompaña también en los momentos de dolor y tiene el poder de cambiar nuestro estado de ánimo.

Llegan las Vísperas. El día está a punto de finalizar y la noche se cierne ante nuestros ojos. Sin embargo, nuestra fe es ciega. De nuevo nuestras voces traen la luz eterna que brilla sobre nosotros, Lux aeterna. Con él despedimos otra jornada que llega a su fin y recordamos a aquellos que gozan ya del descanso eterno [Requiem aeternam dona eis].

Cantate Domino, retomamos nuestro hilo conductor ahora que el ciclo se ha completado, además, es la hora de Completas. Sentimos la alegría en nuestros corazones por haber podido compartir esta jornada con vosotros.

La música, que hoy es para nosotros nuestra afición, es también muchas horas de duro compromiso, estudio y disciplina. Pero pocas cosas nos hacen disfrutar tanto como cantar juntos y por eso queremos decirte que, cada vez que así lo sientas: ¡¡CAN-TA-TE!!

Presentación de la temporada 21-22

Programa

Salve Regina – Josu Elberdin (1976)
Ave María gratia plena – Josu Elberdin (1976)
Ecce quomodo moritur justus – Albet Alcaraz (1978)
O Magnum Mysterium – Javier Busto (1949)
Estou amor aquí – Julio Domínguez (1965)
Cantos asturianos – Julio Domínguez (1965)
El mar se rizó a contrapelo – Julio Domínguez (1965)*
Del aire y la arena – Jesús Gavito (1979)*
Fariñona y marañueles – Albert Alcaraz (1978)

El León de Oro
Marco Antonio García de Paz, Dirección

*Obras de estreno

«Tomás Luís de Victoria, el Genio español»

TOMÁS LUIS DE VICTORIA: EL GENIO ESPAÑOL

Tomás Luis de Victoria está considerado el mejor compositor español de su tiempo. Comparte generación y fama con otros grandes como Cristóbal de Morales yFrancisco Guerrero. Es recordado como sacerdote, organista, maestro de coro y porencima de todo, como compositor de música religiosa. Su música refleja todo sumundo espiritual y humanista y llega a abarcar todos los géneros de música religiosade su época. Se erigió como gran conocedor del arte contrapuntístico y de la técnicaimitativa, llegando a cultivar y experimentar obras de gran complejidad y músicapolicoral. Su creación es apreciada como la de uno de los grandes de este periododel Alto Renacimiento y quizá comparte hegemonía con otros autores comoPalestrina y  Lasso. Su producción es en la actualidad cada vez más reconocida anivel mundial.

Marco Antonio García de Paz

PROGRAMA

Sancta Maria succurre Miseris (a 4), Tomás Luis de Victoria (1548 – 1610)

Versa est in luctum (a 6), Tomás Luis de Victoria (1548 – 1610)

Salve Regina (a 8), Tomás Luis de Victoria (1548 – 1610)

Missa Salve (a 8), Tomás Luis de Victoria (1548 – 1610)

  • Kyrie
  • Gloria
  • Credo
  • Sanctus – Benedictus
  • Agnus Dei

Regina Caeli (a 8), Tomás Luis de Victoria (1548 – 1610)

Oratorium Nach Bildern der Bibel

Domingo, 29 de mayo de 2022

AUDITORIO MIGUEL DELIBES – VALLADOLID

Dentro del proyecto Genios sin género del «Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Música de la Universidad Autónoma de Madrid» el broche final será este Oratorio compuesto por Fanny Mendelssohn en 1831. No solo se trata de una de las escasas ocasiones en que se programa música de grandes compositoras sino que, además, es el estreno de esta obra en España.

Después de la muerte de Fanny Mendelssohn en 1850, se publicaron diversas partituras suyas; no obstante, hasta 1987 un silencio ominoso se cernió sobre su obra. Podría esgrimirse una razón fundamental para ello: la fuerte tendencia que registra la historia a esconder apresuradamente bajo la alfombra todos los casos que se apartan del modelo social hegemónico. Una mujer con talento era poco más que un monstruo de feria, y más si era de clase alta, donde las ambiciones profesionales resultaban totalmente inadmisibles. Se ha dicho también que la figura de Fanny se vio eclipsada por la sombra de su hermano, Felix. Lo cierto es que la compositora dejó una amplia producción integrada por 466 obras comparables en número y calidad a los de conocidas figuras de la época. Este Oratorium Nach Bildern der Bibel que escribió como dedicatoria a las víctimas de la peste del cólera podrá ver la luz en nuestro país este mayo de 2022, sin embargo, la mayoría de sus obras permanecen hoy día sin publicar conservadas en bibliotecas y archivos privados. 

Este concierto, reivindicación a la memoria de la autora como paradigma del papel de la mujer en la creación musical contará con:

Orquesta Sinfónica de Castilla y León
Thomas Zehetmair, director
Coro El León de Oro
Marco Antonio García de Paz, director de coro
María Eugenia Boix, soprano
Olga Syniakova, alto
Pablo García-López, tenor
Isaac Galán, barítono

Entradas: https://es.patronbase.com/_CCMiguelDelibes/Productions/E04/Performances

MÁS INFO EN: https://www.centroculturalmigueldelibes.com/evento/temporada-21-22-enero-junio-fuera-de-abono-2/

 

El León de Oro en Astillero, Cantabria

«Romería: música para una pasión»

7 de Noviembre de 2021, domingo, a las 19:30

Jornadas Musicales de Astillero 2021
El León de Oro
Marco Antonio García de Paz
 
Romería: música para una pasión es una peregrinación musical que nos lleva por el camino del autodescubrimiento. Queremos acompañar con nuestras voces el viaje que recorren los peregrinos que, guiados por su pasión, parten en busca de un templo, pero vuelven con tanto más que, a veces, roza el terreno de lo inefable. Por ello, en las nueve etapas de nuestro camino afrontaremos algunas de las experiencias sensoriales y cognitivas a las que el devoto puede sucumbir en su marcha. Con música, que bien podría haberse oído en la travesía antaño y hoy día y que es a su vez, nuestra pasión, ilustraremos esta travesía que nos cambiará la vida.
 
PROGRAMA
 
Destino
Francisco Guerrero (1528 – 1599) 
Ave virgo sanctissima SSATB
Perdón
Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611)
Versa est in luctum SSATTB
 Alonso Lobo (1555 – 1617)  
Versa est in luctum SSATTB
Redención
Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611)
Salve Regina SSABar + SATB
Pérdida
Albert Alcaraz (1978)
Ecce quomodo moritur justus
Oración por las almas
Josu Elberdin (1976)
Ave Maria gratia plena
Llegada
Andrej Makor (1987)
O lux beata trinitas
Entre dos mundos
Jesús Gavito (1979)
En toda la Quintana
Fiesta
Julio Domínguez (1965)
Cantos Asturianos
Baile
Albert Alcaraz (1978)
Fariñona y Marañueles
 
NOTAS AL PROGRAMA
Partimos en la etapa del destino que, como un faro, nos atrae y nos brinda las fuerzas llenándonos de ilusión igual que el Ave Virgo Sanctissima, una brillante perla preciosa.
En nuestra segunda etapa recordamos aquello que nos apesadumbra, los instrumentos que acompañan nuestro camino enmudecen, la voz se convierte en llanto. Suplicamos el perdón.
El tercer día de andanza rogamos a la Reina de los Cielos, le pedimos clemencia: O clemens, o pia, o dulcis Virgo Maria. Ella, misericordiosa, vuelve sus ojos hacia nosotros y elimina el peso que cargamos sobre los hombros. Nos hemos redimido.
Al cuarto amanecer se empañan nuestros ojos. Ecce quomodo moritur justus: “Observen como el justo muere y nadie se da cuenta. Los hombres justos son sacados del paso y nadie presta atención”. Las pérdidas que hemos sufrido a lo largo de nuestra vida ocupan nuestros pensamientos.
En la quinta etapa abrazamos el pasado por última vez y lo dejamos ir. Rezamos una oración por aquellas almas que nos han convertido en quien somos hoy: Ave maria gratia plena. La belleza y la plenitud inundan nuestros corazones.
Al sexto día vislumbramos la luz del faro de nuestro destino. La luz bendita de la trinidad, O lux beata trinitas, desaparece el cansancio de nuestros cuerpos. Hemos llegado.
La séptima etapa transcurre entre dos mundos. No estamos solos en nuestro destino, hay muchos más devotos, y la celebración transita entre lo religioso y lo profano. Igual lo hace la música, que se oye donde un pequeño coro de ángeles nos invita a transitar entre los más mundano y lo puramente celestial.
Al abrir los ojos la octava mañana ya es de día, tras la ceremonia el pueblo y los caminantes mezclan sus historias y se reúnen para entonar unos cantos populares, Cantos asturianos. Comienza la fiesta.
La música no cesa de sonar, la fiesta ha durado todo el día. Con las campanadas de medianoche nos adentramos en nuestra última etapa. El baile. Hay algo hipnótico en tantos cuerpos moviéndose al compás, el ambiente está extasiado. Somos uno más entre la multitud. Caemos exhaustos. La romería ha concluido. Nuestra pasión… se ha incendiado.

El León de Oro y el Grupo Vocal Kea

Tolosako Abesbatza Lehiaketa 2020

6 de noviembre de 2021, Tolosa

El León de Oro dirigido por Marco Antonio García de Paz

PROGRAMA

Francisco Guerrero (1528 – 1599)

Ave virgo sanctissima SSATB

Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611)

Versa est in luctum SSATTB

Alonso Lobo (1555 – 1617)

Versa est in luctum SSATTB

Tomás Luis de Victoria (España, 1548 – 1611)

Salve Regina SSABar + SATB

 

Francisco Guerrero fue sin discusión el compositor más apreciado en España en sutiempo. Comparte generación y fama con Cristóbal de Morales y Tomás Luis de Victoria,pero, a fecha de su muerte superaba en popularidad a estos. Guerrero destaca por ser quizá elmás variado de los creadores españoles del alto Renacimiento. Es recordado como un importante humanista, viajero y multilingüista, cuando muchos de sus contemporáneoseran lo opuesto. Su música refleja todo ello, además de abarcar la práctica totalidad de losgéneros de música religiosa y profana de su época. Se erigió como gran conocedor del artecontrapuntístico y de la técnica imitativa, llegando a cultivar y experimentar obras de grancomplejidad, incluyendo música policoral. Así mismo, posee grandes dones de expresión yuna sublime invención melódica. Mucha de su música es tan buena como la de cualquierade los grandes de este periodo y quizá la supremacía de otros autores ha eclipsado su imponente figura. Esto hace que su producción en la actualidad no esté todavía lo suficientemente reconocida a nivel mundial.

Fue conocido en vida cómo «El cantor de María» y hemos incluido para abrir esteprograma una de sus obras más devotas hacia la Virgen: el famoso motete Ave virgosanctissima. Cuando uno escucha, por ejemplo, en la melodía que acompaña a las palabras«margarita pretiosa» (perla preciosa) se sorprende de su resultado. El sevillano la presenta de forma imitativa y fácilmente pudiera sonar académica por su construcción matemática,pero el efecto de este pasaje genera una emoción tan intensa e inmediata como cualquierescrito en el ámbito liberal de una pieza secular.

Es muy posible que él pensara que las hermosas líneas textuales que la Virgeninspiró también eran, en cierto sentido, madrigales. Lo mismo podría decirse de casi todaslas frases principales de esta increíble pieza. Nos situamos hoy    ante un auténtico tesoro dela música coral española del siglo XVI.

Ave, Virgo Sanctissima, Dei Mater piissima, Maris stella clarissima, Salve sempergloriosa, margarita preciosa sicut lilium formosa, nitens olens velut rosa.

Ave, Virgen santísima, Madre de Dios, la más piadosa, la más brillante estrelladel mar, salve, siempre gloriosa, perla preciosa, como un lirio hermosa que reluces, que hueles como una  rosa.

Antífona mariana para la Natividad de San Juan Bautista

La segunda misa de Requiem (1605) de Tomás Luis de Victoria fue compuesta a la memoria de la emperatriz María de Austria y Portugal, para la que trabajaba como capellán de las Descalzas Reales de Madrid. Se sospecha que esta es la última de las obras editadasde Victoria, pero no lo podemos afirmar con certeza. La pieza incluye muchos de los momentos más trascendentales y hermosos de la música del Abulensis y él mismo la consideraba su «canto del cisne». Usaremos esta obra capital del Renacimiento como eje vertebrador de este primer bloque. En nuestra propuesta, el genial motete Versa est inluctum pone un color vehemente y apasionado al tránsito hacia el «más allá».

Versa est in luctum cithara mea,

et organum meum in vocem flentium.

Parce mihi, Domine,

nihil enim sunt dies mei.

Mi arpa se ha transformado en luto

y mi órgano en la voz de los que lloran.

Perdóname, Señor,

porque mis días no son nada.

 

La elegíaca obra maestra de Alonso Lobo fue escrita para el servicio fúnebre celebrado para Felipe II en la Catedral de Toledo. Se publicó en el Liber primus missarum(Madrid, 1602) del compositor y aparece con el encabezamiento «Ad exequias Philip. IICathol. Regis Hisp.». Se trata de un motete de un grupo de siete situados a continuación deseis de las Misas de Lobo y descritos «para el canto devoto en la Misa solemne». Es posibleque Versa est in luctum se cantara en la Missa pro defunctis con que concluyó la agendamortuorum celebrada en San Jerónimo el Real, el conjunto monasterial favoritos de Felipe II en Madrid. Allí, el 19 de octubre de 1958, el Arzobispo de Toledo se encargó de presidir la Misa de Requiem del monarca. El orden propuesto del servicio (aún conservado) permitía que se cantara un motete en la Elevación de la Hostia, entre el Sanctus y el Benedictus. Si Lobo se encontraba allí con sus cantantes, parte del séquito habitual del Arzobispo, es más que probable que se cantara su motete.

Versa est in luctum cithara mea,

et organum meum in vocem flentium.

Parce mihi, Domine,

nihil enim sunt dies mei.

Mi arpa se ha transformado en luto

y mi órgano en la voz de los que lloran.

 Perdóname, Señor,

porque mis días no son nada.

 

El motete Salve Regina es otro mundo muy distinto de la música de Tomás Luis de Victoria. La ligereza y la intimidad de la visión apasionada de la muerte dejan paso aquí a la adoración de la comunidad cristiana en su conjunto, una plegaria que tiene comovehículo en este caso una música sólida y de profundísimos cimientos. La Humanidad entera, todos los pueblos y naciones –una globalidad enfatizada por la disposición endoble coro– acuden a la intercesión de la Virgen, Reina y Madre. Victoria utiliza aquí lo mejor de su contrapunto abstracto con base gregoriana en las partes que canta cada coro por separado, pero también demuestra su talento para la composición vertical y para ladisposición efectista de los acordes cuando se unen los dos coros. En la Septima pars, de hecho, subraya la palabra «dulcis» con unas pinceladas de amor devoto de una belleza sin parangón, para luego dar rienda suelta a una serie final de quintas que, a modo de ascensión celeste bruckneriana, parece elevarse sin fin.

Salve, Regina, Mater misericordiae, vita dulcedo, et spes nostira, salve.

Ad te clamamus, exsules filii Hevae, ad te suspiramus,

gementes et flentes, in hac lacrimarum valle.

Eia, ergo, advocata nostra,

illos tuos misericordes oculos ad nos converte;

et Iesum, benedictum fructum ventris tui,

nobis post hoc exilium ostende.

O clemens, O pia, O dulcis Virgo Maria.

Amen.

Dios te salve, Reina y Madre de Misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra.

A ti clamamos los desterrados hijos de Eva; a ti suspiramos,

gimiendo y llorando en este valle de lágrimas.

Ea, pues, Señora, abogada nuestra,

vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos,

y después de este destierro

muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre,

Oh clemente, oh piadosa, oh dulce Virgen María,

Amén.

Festival Internacional de Granada

Italia y España: la Edad de Oro

Francisco Guerrero (1528-1599)

Sancta et immaculata

Sanctissima Maria

Magnificat quarti toni

 

Tomás Luis de Victoria (1548-1610)

Salve Regina, a 8 vv

Missa Salve, a 8 vv

 

Giovanni Perluigi da Palestrina (1525-1594)

Laudate pueri, a 8 vv

 

Web del festivalhttps://granadafestival.org/programa/el-leon-de-oro/

Programa: https://granadafestival.org/wp-content/uploads/2021/04/70-Festival-de-Granada-2021-PROGRAMA-r-2.pdf

La Música Coral: el color del sonido

Teatro Palacio Valdés, Avilés (Asturias)

“La Música Coral: el color del sonido”

“El León de Oro», en un formato adaptado a las circunstancias actuales, presenta una propuesta de recital alrededor del sonido producido por la sugerente música coral.

Como eje central, hemos querido plasmar la riqueza de color que posee este repertorio, expresado a través de sus idiomas, su riqueza rítmica, su atractiva armonía y su variada tímbrica. Incluimos aquí algunos de los compositores y escritores más destacados y transitaremos por música y poesía que marcan la personalidad estética de diversos periodos. El concierto conjuga composiciones seculares con composiciones religiosas, con la intención de dar una imagen caleidoscópica de este tipo de belleza tan especial. Podemos apreciar en esta polifonía sonoridades llenas de grandeza y fertilidad, rebosantes de atractivo y encanto. En mi opinión no es fácil acercarse a la hermosura de una música tan pura. En ocasiones acercase a esta belleza tan enorme puede ser peligroso por el tipo de belleza, que a veces es tan grande como tocar el sol, moriríamos, pero creemos que vale la pena.

“Un Réquiem Alemán” de J. Brahms

  • Orquesta: Oviedo Filarmonía
  • Coros: El León de Oro y KUP taldea
  • Director: Lucas Macías
  • Maestro de coro: Marco Antonio García de Paz
  • Gabriel Baltés, director de KUP taldea
  • Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, dentro del ciclo Los Conciertos del Auditorio
  • Programa: Un réquiem alemán, de Johannes Brahms.

“Italia & España: La Edad de Oro”

El León de Oro (LDO) y Marco Antonio García de Paz (director) 

PROGRAMA – “Italia & España: La Edad de Oro” 

Sancta et immaculata, Francisco Guerrero (1528-1599)

Sanctíssima María, Francisco Guerrero (1528-1599)

Magnificat quarti toni, Francisco Guerrero (1528-1599)

Salve Regina (a 8), Tomás Luis de Victoria (1548 – 1610) 

Missa Salve (a 8), Tomás Luis de Victoria (1548 – 1610) 

Kyrie

Gloria

Credo 

Sanctus – Benedictus 

Agnus Dei 

Laudate pueri (a 8), Giovanni Perluigi da Palestrina (1525-1594) 

“Italia & España: La Edad de Oro”

El León de Oro (LDO) y Marco Antonio García de Paz (director) 

PROGRAMA – “Italia & España: La Edad de Oro” 

Sancta et immaculata, Francisco Guerrero (1528-1599)

Sanctíssima María, Francisco Guerrero (1528-1599)

Magnificat quarti toni, Francisco Guerrero (1528-1599)

Salve Regina (a 8), Tomás Luis de Victoria (1548 – 1610) 

Missa Salve (a 8), Tomás Luis de Victoria (1548 – 1610) 

Kyrie

Gloria

Credo 

Sanctus – Benedictus 

Agnus Dei 

Laudate pueri (a 8), Giovanni Perluigi da Palestrina (1525-1594) 

Kodama – AURUM y Peques LDO

Teatro Jovellanos de Gijón – 1 de mayo de 2021 a las 18:30

Intérpretes:

Aurum y Peques LDO

MARÍA PEÑALVER, solista
SANDRA ÁLVAREZ, solista
CLAUDIA GONZÁLEZ, solista
CARLOTA IGLESIAS, solista
ANA PÉREZ DE AMÉZAGA, coreografía
CLARA RODRÍGUEZ, vestuario
ELENA ROSSO, directora

Programa:

  • Fervor na brétema – Javier Fajardo
  • Murasame (The Mists of the Evening) – Victor C. Johnson
  • Tundra – Oja Gjeilo
  • Vox Tronica – Tobin Stokes
  • The Seal Lullaby – Eric Whitacre
  • Past Life Melodies – Sarah Hopkins
  • Virita criosa – Thomas Jennefelt
  • Under the Willow – Stephen C. Foster, arr. Susan LaBarr
  • Kayama – Karl Jenkins
  • Amaté adea – Karl Jenkins

Notas al programa:

En el folclore japonés, los kodamas son espíritus que habitan en los bosques. De morfología casi humana y color blancuzco, casi transparente, la mayoría de ellos son sorprendentemente fuertes y poderosos, además de longevos, y su único enemigo es aquel que no respeta el medio ambiente y ataca directamente su hábitat natural, el bosque.

Su comunicación con el mundo y las fuerzas va más allá del entendimiento de muchos otros seres, al igual que sucede con la música, quien hoy será fiel compañera de batalla de los kodamas encarnados en Aurum y Peques LDO en su lucha contra el mal.

Amanece. Las luces del alba se entremezclan con los sonidos del bosque y los kodamas se despiertan con Fervor na brétema. Están maravillados por la energía que desprende la luz del Sol que se cuela entre las ramas de los árboles.

A lo lejos, se oye correr un río; ¿qué sería del bosque sin el agua? Las pocas brumas que se había resistido a la salida del Sol se dispersan y la corriente trae un nuevo canto, Murasame, cuyas melodías discurren parejas al agua que baja danzando en la corriente.

Pero no es el agua lo único que da vida al bosque, puesto que son muchas y muy variadas las especies que habitan en tan impresionante paraje, igual que el que describe Ola Gjeilo en Tundra, en un recorrido mágico que los kodamas nos ofrecen a través de sus propios cuerpos.

Poco nos dura el éxtasis tras el viaje por los terrenos de los espíritus japoneses: se acercan las máquinas que vienen a destrozar su preciado bosque. Los guardianes del idílico paraje huyen aterrados y vuelven a escena unos seres plateados al son de Vox Tronica, funcionando como los mismísimos engranajes de un reloj y listos para acabar con lo que se interponga en su camino. Solo obedecen a un dios: la destrucción.
Los más pequeños kodamas se sienten atraídos por estos brillantes seres a quienes no dudarán en plantar cara a pesar del miedo que recorre su cuerpo. Cuando las máquinas cesan en su jornada, todos los kodamas se reúnen para cantar The Seal Lullaby a su hogar, una nana con la que las voces mecen al bosque en sus brazos como una madre que asegura a su hijo que todo va a salir bien. Acto seguido, pasan a la acción. Comienza el ritual y los kodamas invocan a sus fuerzas ancestrales; suena Past Life Melodies, cantos celestiales tan antiguos y tan poderosos como su amor por el bosque.
El rito da sus frutos, la lluvia comienza a caer, el viento peina de nuevo las ramas de los árboles, pero los seres metálicos no se van a rendir sin luchar. Virita criosa, llega la batalla del bien contra el mal, lástima que las máquinas no crean en nada más allá de la destrucción porque ese es el final que la contienda con los kodamas les depara. Son expulsados del bosque y vuelve a reinar la paz. Resguardados a la sombra de la tarde los espíritus del bosque entonan: “Under the willow no song is heard, near where my darling lies dreaming”, y tienen razón, ningún sonido perturbará ya la rutina de su querido bosque que descansa por fin tranquilo.

¡Aún cabe hueco para la celebración! Mientras cae el crepúsculo los árboles celebran junto a los kodamas la victoria cantando Kayama, donde el folclore y de nuevo algunas voces ancestrales resuenan en todo su esplendor por todos los rincones del bosque. Y, como no podía ser de otra forma, antes de despedir el día, todos los espíritus se reúnen para despedirse de nosotros regalándonos una canción que expresa su devoción por el santuario que habitan, Amaté adea, y que además nos recuerda, que cuando ellos no estén por aquí, solo quedaremos nosotros para enfrentar la destrucción.

Violeta Rubio

Past life – Concierto de Peques LDO

Peques LDO. Elena Rosso, directora

Auditorio Príncipe Felipe. Oviedo

Precio de las entradas (máximo 2 por persona): 6€

Enlace para la venta de entradas: https://entradas.oviedo.es/LosPequesdelLeondeOro

Programa:
Past Life Melodies – Sarah Hopkins
O nata lux – Richard Ewer
Fervor na brétema – Javier Fajardo
The Seal Lullaby – Eric Whitacre
Murasame (The Mists of the Evening) – Victor C. Johnson
Gnothi Safton – Jim Papoulis
On suuri sun rantas autis – trad. Finlandesa, arr. Matti Hyökki
Under the Willow – Stephen C. Foster, arr. Susan LaBarr
Zai Itxoiten – Javier Busto
Past Life Melodies – Sarah Hopkins

Coro Peques del León de Oro
Solistas: Claudia González y Candela Fernández
Piano: Maite García
Directora: Elena Rosso

Concierto de Año Nuevo

El León de Oro. Marco Antonio García de Paz, director

Aurum & Peques LDO Elena Rosso, directora

Auditorio Príncipe Felipe. Oviedo

El León de Oro en Granada

Programa: MARGARITA PRETIOSA
La interpretación de la creación musical polifónico-renacentista española vive en el presente un momento de auge e indudable interés. El legado de grandes autores como Tomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales o Francisco Guerrero es ciertamente apreciado en un contexto musical nacional e incluso más allá de nuestras fronteras internacional.
Las obras de estos tres polifonistas hispanos están siendo interpretadas y registradas con asidua frecuencia. Empero, existen otros creadores, también verdaderos maestros de esta época y que a su vez merecen una mayor visibilidad tanto en el contexto de la interpretación en vivo como de la música grabada. Hablamos de compositores como Melchor Robledo, Juan Esquivel, Juan Navarro, Fernando de las Infantas, Alonso de Tejeda, Diego Ortiz o Vicente Lusitano.
Con el presente programa pretendemos ofrecer una muestra de los polifonistas que contribuyeron a hacer de nuestro territorio una de las mayores potencias europeas en el ámbito de la composición imitativa y la técnica contrapuntística, favoreciendo siempre la expresión de la palabra. Combinaremos en esta ocasión recuperaciones patrimoniales de verdadera importancia –gracias al trabajo llevado por Jorge Martín para la editorial Ars Subtilior y de Marco Antonio García de Paz y El León de Oro en el ámbito de la interpretación–, con obras que pensamos han recibido parca difusión en nuestros tiempos y con una serie de obras de los maestros españoles más reconocidos, si bien algunas de estas últimas siguen siendo ejemplos muy poco interpretados dentro de su cada vez más conocida producción.

AURUM y LDO en Oviedo

Dentro de las actividades programadas para la Noche Blanca

Lugar: Catedral de Oviedo

Horario: a determinar

AURUM en Encaja2

TEATRO JOVELLANOS (Gijón, Asturias)
Miércoles 16 de septiembre de 2020 a las 20.30h
Dur. aprox.: 40’
Precio: 5€

El León de Oro en Baeza

Programa: MARGARITA PRETIOSA
La interpretación de la creación musical polifónico-renacentista española vive en el presente un momento de auge e indudable interés. El legado de grandes autores como Tomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales o Francisco Guerrero es ciertamente apreciado en un contexto musical nacional e incluso más allá de nuestras fronteras internacional.
Las obras de estos tres polifonistas hispanos están siendo interpretadas y registradas con asidua frecuencia. Empero, existen otros creadores, también verdaderos maestros de esta época y que a su vez merecen una mayor visibilidad tanto en el contexto de la interpretación en vivo como de la música grabada. Hablamos de compositores como Melchor Robledo, Juan Esquivel, Juan Navarro, Fernando de las Infantas, Alonso de Tejeda, Diego Ortiz o Vicente Lusitano.
Con el presente programa pretendemos ofrecer una muestra de los polifonistas que contribuyeron a hacer de nuestro territorio una de las mayores potencias europeas en el ámbito de la composición imitativa y la técnica contrapuntística, favoreciendo siempre la expresión de la palabra. Combinaremos en esta ocasión recuperaciones patrimoniales de verdadera importancia –gracias al trabajo llevado por Jorge Martín para la editorial Ars Subtilior y de Marco Antonio García de Paz y El León de Oro en el ámbito de la interpretación–, con obras que pensamos han recibido parca difusión en nuestros tiempos y con una serie de obras de los maestros españoles más reconocidos, si bien algunas de estas últimas siguen siendo ejemplos muy poco interpretados dentro de su cada vez más conocida producción.

El León de Oro en Gijón

Programa: MARGARITA PRETIOSA
 
La interpretación de la creación musical polifónico-renacentista española vive en el presente un momento de auge e indudable interés. El legado de grandes autores como Tomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales o Francisco Guerrero es ciertamente apreciado en un contexto musical nacional e incluso más allá de nuestras fronteras internacional.
Las obras de estos tres polifonistas hispanos están siendo interpretadas y registradas con asidua frecuencia. Empero, existen otros creadores, también verdaderos maestros de esta época y que a su vez merecen una mayor visibilidad tanto en el contexto de la interpretación en vivo como de la música grabada. Hablamos de compositores como Melchor Robledo, Juan Esquivel, Juan Navarro, Fernando de las Infantas, Alonso de Tejeda, Diego Ortiz o Vicente Lusitano.
Con el presente programa pretendemos ofrecer una muestra de los polifonistas que contribuyeron a hacer de nuestro territorio una de las mayores potencias europeas en el ámbito de la composición imitativa y la técnica contrapuntística, favoreciendo siempre la expresión de la palabra. Combinaremos en esta ocasión recuperaciones patrimoniales de verdadera importancia –gracias al trabajo llevado por Jorge Martín para la editorial Ars Subtilior y de Marco Antonio García de Paz y El León de Oro en el ámbito de la interpretación–, con obras que pensamos han recibido parca difusión en nuestros tiempos y con una serie de obras de los maestros españoles más reconocidos, si bien algunas de estas últimas siguen siendo ejemplos muy poco interpretados dentro de su cada vez más conocida producción.

El León de Oro en Cádiz

Programa: MARGARITA PRETIOSA
La interpretación de la creación musical polifónico-renacentista española vive en el presente un momento de auge e indudable interés. El legado de grandes autores como Tomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales o Francisco Guerrero es ciertamente apreciado en un contexto musical nacional e incluso más allá de nuestras fronteras internacional.
Las obras de estos tres polifonistas hispanos están siendo interpretadas y registradas con asidua frecuencia. Empero, existen otros creadores, también verdaderos maestros de esta época y que a su vez merecen una mayor visibilidad tanto en el contexto de la interpretación en vivo como de la música grabada. Hablamos de compositores como Melchor Robledo, Juan Esquivel, Juan Navarro, Fernando de las Infantas, Alonso de Tejeda, Diego Ortiz o Vicente Lusitano.
Con el presente programa pretendemos ofrecer una muestra de los polifonistas que contribuyeron a hacer de nuestro territorio una de las mayores potencias europeas en el ámbito de la composición imitativa y la técnica contrapuntística, favoreciendo siempre la expresión de la palabra. Combinaremos en esta ocasión recuperaciones patrimoniales de verdadera importancia –gracias al trabajo llevado por Jorge Martín para la editorial Ars Subtilior y de Marco Antonio García de Paz y El León de Oro en el ámbito de la interpretación–, con obras que pensamos han recibido parca difusión en nuestros tiempos y con una serie de obras de los maestros españoles más reconocidos, si bien algunas de estas últimas siguen siendo ejemplos muy poco interpretados dentro de su cada vez más conocida producción.

El León de Oro en Soria

PROGRAMA: MARGARITA PRETIOSA
 
La interpretación de la creación musical polifónico-renacentista española vive en el presente un momento de auge e indudable interés. El legado de grandes autores como Tomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales o Francisco Guerrero es ciertamente apreciado en un contexto musical nacional e incluso más allá de nuestras fronteras internacional.
Las obras de estos tres polifonistas hispanos están siendo interpretadas y registradas con asidua frecuencia. Empero, existen otros creadores, también verdaderos maestros de esta época y que a su vez merecen una mayor visibilidad tanto en el contexto de la interpretación en vivo como de la música grabada. Hablamos de compositores como Melchor Robledo, Juan Esquivel, Juan Navarro, Fernando de las Infantas, Alonso de Tejeda, Diego Ortiz o Vicente Lusitano.
Con el presente programa pretendemos ofrecer una muestra de los polifonistas que contribuyeron a hacer de nuestro territorio una de las mayores potencias europeas en el ámbito de la composición imitativa y la técnica contrapuntística, favoreciendo siempre la expresión de la palabra. Combinaremos en esta ocasión recuperaciones patrimoniales de verdadera importancia –gracias al trabajo llevado por Jorge Martín para la editorial Ars Subtilior y de Marco Antonio García de Paz y El León de Oro en el ámbito de la interpretación–, con obras que pensamos han recibido parca difusión en nuestros tiempos y con una serie de obras de los maestros españoles más reconocidos, si bien algunas de estas últimas siguen siendo ejemplos muy poco interpretados dentro de su cada vez más conocida producción.
 

Quincena Musical Donostiarra

PROGRAMA: MARGARITA PRETIOSA
 
La interpretación de la creación musical polifónico-renacentista española vive en el presente un momento de auge e indudable interés. El legado de grandes autores como Tomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales o Francisco Guerrero es ciertamente apreciado en un contexto musical nacional e incluso más allá de nuestras fronteras internacional.
Las obras de estos tres polifonistas hispanos están siendo interpretadas y registradas con asidua frecuencia. Empero, existen otros creadores, también verdaderos maestros de esta época y que a su vez merecen una mayor visibilidad tanto en el contexto de la interpretación en vivo como de la música grabada. Hablamos de compositores como Melchor Robledo, Juan Esquivel, Juan Navarro, Fernando de las Infantas, Alonso de Tejeda, Diego Ortiz o Vicente Lusitano.
Con el presente programa pretendemos ofrecer una muestra de los polifonistas que contribuyeron a hacer de nuestro territorio una de las mayores potencias europeas en el ámbito de la composición imitativa y la técnica contrapuntística, favoreciendo siempre la expresión de la palabra. Combinaremos en esta ocasión recuperaciones patrimoniales de verdadera importancia –gracias al trabajo llevado por Jorge Martín para la editorial Ars Subtilior y de Marco Antonio García de Paz y El León de Oro en el ámbito de la interpretación–, con obras que pensamos han recibido parca difusión en nuestros tiempos y con una serie de obras de los maestros españoles más reconocidos, si bien algunas de estas últimas siguen siendo ejemplos muy poco interpretados dentro de su cada vez más conocida producción.
 
https://www.quincenamusical.eus/detalle-noticia/e/81-quincena-musical-de-san-sebastian/

Festival Internacional en el Camino de Santiago (Huesca)

PROGRAMA: MARGARITA PRETIOSA

La interpretación de la creación musical polifónico-renacentista española vive en el presente un momento de auge e indudable interés. El legado de grandes autores como Tomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales o Francisco Guerrero es ciertamente apreciado en un contexto musical nacional e incluso más allá de nuestras fronteras internacional. Las obras de estos tres polifonistas hispanos están siendo interpretadas y registradas con asidua frecuencia. Empero, existen otros creadores, también verdaderos maestros de esta época y que a su vez merecen una mayor visibilidad tanto en el contexto de la interpretación en vivo como de la música grabada. Hablamos de compositores como Melchor Robledo, Juan Esquivel, Juan Navarro, Fernando de las Infantas, Alonso de Tejeda, Diego Ortiz o Vicente Lusitano.
Con el presente programa pretendemos ofrecer una muestra de los polifonistas que contribuyeron a hacer de nuestro territorio una de las mayores potencias europeas en el ámbito de la composición imitativa y la técnica contrapuntística, favoreciendo siempre la expresión de la palabra. Combinaremos en esta ocasión recuperaciones patrimoniales de verdadera importancia –gracias al trabajo llevado por Jorge Martín para la editorial Ars Subtilior y de Marco Antonio García de Paz y El León de Oro en el ámbito de la interpretación–, con obras que pensamos han recibido parca difusión en nuestros tiempos y con una serie de obras de los maestros españoles más reconocidos, si bien algunas de estas últimas siguen siendo ejemplos muy poco interpretados dentro de su cada vez más conocida producción.

El LDO en el Camino de Santiago

El León de Oro en Segura de la Sierra (Jaén)

PROGRAMA: MARGARITA PRETIOSA
 
La interpretación de la creación musical polifónico-renacentista española vive en el presente un momento de auge e indudable interés. El legado de grandes autores como Tomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales o Francisco Guerrero es ciertamente apreciado en un contexto musical nacional e incluso más allá de nuestras fronteras internacional. Las obras de estos tres polifonistas hispanos están siendo interpretadas y registradas con asidua frecuencia. Empero, existen otros creadores, también verdaderos maestros de esta época y que a su vez merecen una mayor visibilidad tanto en el contexto de la interpretación en vivo como de la música grabada. Hablamos de compositores como Melchor Robledo, Juan Esquivel, Juan Navarro, Fernando de las Infantas, Alonso de Tejeda, Diego Ortiz o Vicente Lusitano.
Con el presente programa pretendemos ofrecer una muestra de los polifonistas que contribuyeron a hacer de nuestro territorio una de las mayores potencias europeas en el ámbito de la composición imitativa y la técnica contrapuntística, favoreciendo siempre la expresión de la palabra. Combinaremos en esta ocasión recuperaciones patrimoniales de verdadera importancia –gracias al trabajo llevado por Jorge Martín para la editorial Ars Subtilior y de Marco Antonio García de Paz y El León de Oro en el ámbito de la interpretación–, con obras que pensamos han recibido parca difusión en nuestros tiempos y con una serie de obras de los maestros españoles más reconocidos, si bien algunas de estas últimas siguen siendo ejemplos muy poco interpretados dentro de su cada vez más conocida producción.
 
 

Encuentro de Verano del Joven Coro de Andalucía

Encuentro de verano del Joven Coro de Andalucia (JCA)
Marco Antonio García de Paz, Director 
 
Concierto en Málaga, 14 de julio
Concierto en Guadix, 15 de julio
Concierto en Granada, 16 de julio

Encuentro de Verano del Joven Coro de Andalucía

Encuentro de verano del Joven Coro de Andalucia (JCA)
Marco Antonio García de Paz, Director 
Concierto en Málaga, 14 de julio
Concierto en Guadix, 15 de julio
Concierto en Granada, 16 de julio

Encuentro de Verano del Joven Coro de Andalucía

Encuentro de verano del Joven Coro de Andalucia (JCA)
Marco Antonio García de Paz, Director 
Concierto en Málaga, 14 de julio
Concierto en Guadix, 15 de julio
Concierto en Granada, 16 de julio

Encuentro Extraordinario de Semana Santa del Joven Coro de Andalucía

Encuentro extraordinario de Semana Santa del Joven Coro de Andalucía (JCA) con Marco Antonio García de Paz como director invitado. 
Missa Solemnis de Beethoven junto a la Orquesta de Córdoba y el coro del Teatro de Córdoba, dirigidos por Carlos Domínguez Nieto.
Será los días 16 y 17 de abril en el Gran teatro de Córdoba.
 

Encuentro Extraordinario de Semana Santa del Joven Coro de Andalucía

Encuentro extraordinario de Semana Santa del Joven Coro de Andalucía (JCA) con Marco Antonio García de Paz como director invitado. 
Missa Solemnis de Beethoven junto a la Orquesta de Córdoba y el coro del Teatro de Córdoba, dirigidos por Carlos Domínguez Nieto.
Será los días 16 y 17 de abril en el Gran teatro de Córdoba.
 

Taller de Música Coral SUBORDINA 2020

Marco Antonio García de Paz  participará como director invitado en el TALLER DE MÚSICA CORAL SUBORDINA 2020, que se va a realizar en Echo (Huesca), que organiza el La Capilla de Música «Sebastián Alfonso» los días 23 y 24 de mayo de 2020.

Margarita Pretiosa

La interpretación de la creación musical polifónico-renacentista española vive en el presente un momento de auge e indudable interés. El legado de grandes autores como Tomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales o Francisco Guerrero es ciertamente apreciado en un contexto musical nacional e incluso más allá de nuestras fronteras internacional. Las obras de estos tres polifonistas hispanos están siendo interpretadas y registradas con asidua frecuencia. Empero, existen otros creadores, también verdaderos maestros de esta época y que a su vez merecen una mayor visibilidad tanto en el contexto de la interpretación en vivo como de la música grabada. Hablamos de compositores como Melchor Robledo, Juan Esquivel, Juan Navarro, Fernando de las Infantas, Alonso de Tejeda, Diego Ortiz o Vicente Lusitano.
Con el presente programa pretendemos ofrecer una muestra de los polifonistas que contribuyeron a hacer de nuestro territorio una de las mayores potencias europeas en el ámbito de la composición imitativa y la técnica contrapuntística, favoreciendo siempre la expresión de la palabra. Combinaremos en esta ocasión recuperaciones patrimoniales de verdadera importancia –gracias al trabajo llevado por Jorge Martín para la editorial Ars Subtilior y de Marco Antonio García de Paz y El León de Oro en el ámbito de la interpretación–, con obras que pensamos han recibido parca difusión en nuestros tiempos y con una serie de obras de los maestros españoles más reconocidos, si bien algunas de estas últimas siguen siendo ejemplos muy poco interpretados dentro de su cada vez más conocida producción.

Tomás Luís de Victoria: el genio español

Tomás Luis de Victoria está considerado el mejor compositor español de su tiempo. Comparte generación y fama con otros grandes como Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero.

Es recordado como sacerdote, organista, maestro de coro y por encima de todo, como compositor de música religiosa. Su música refleja todo su mundo espiritual y humanista y llega a abarcar todos los géneros de música religiosa de su época.

Se erigió como gran conocedor del arte contrapuntístico y de la técnica imitativa, llegando a cultivar y experimentar obras de gran complejidad y música policoral.

Su creación es apreciada como la de uno de los grandes de este periodo del Alto Renacimiento y quizá comparte hegemonía con otros autores como Palestrina y Lasso.

Su producción es en la actualidad cada vez más reconocida a nivel mundial.

Programa:
Salve Regina (a 8), Tomás Luis de Victoria (1548 – 1610)
Missa Salve (a 8), Tomás Luis de Victoria (1548 – 1610)
Sancta Maria succurre Miseris (a 4), Tomás Luis de Victoria (1548 – 1610)
Magnificat Primi Toni (a 8), Tomás Luis de Victoria (1548 – 1610)
Regina Caeli (a 8), Tomás Luis de Victoria (1548 – 1610)

 

Temporada Musical 2020 de Patrimonio Nacional

Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid Concierto de Navidad Auditorio Nacional

FUNDACIÓN ORCAM – V Concierto de Navidad. Auditorio Nacional de música de Madrid

C. Franck Salmo 150 FWV 69 *
Ch. Gounod Concierto para Piano-Pedal *
C. Saint-Saëns Oratorio de Navidad
J. J. Colore El Tambolero
J. J. Colore Pastores venid
C. Puig Vamos a escuchar al viento

* Primera vez ORCAM

 

ARTISTAS

Roberto Prosead PIANO
Sandra Cotarelo SOPRANO
Isabel Egea MEZZOSOPRANO
Paz Martínez CONTRALTO
Karim Farhan TENOR
Sebastià Peris BARÍTONO

Marco Antonio García de Paz MAESTRO DE CORO
Pablo Eisele DIRECTOR CORO ABIERTO
Jorge González DIRECTOR GRUPO DE PERCUSIÓN
Víctor Pablo Pérez DIRECTOR

https://www.fundacionorcam.org/eventos/v-concierto-de-navidad/

Entradas: http://www.auditorionacional.mcu.es/es/programacion/orcam-concierto-de-navidad

NOTAS AL PROGRAMA

Un variado ramillete navideño

El “Salmo 150” fue compuesto por César Franck para coro a cuatro partes, orquesta y órgano, en 1883. Fue publicado en 1896 con acompañamiento de orquesta de cuerdas y órgano. El texto procede del Libro de los Salmos, es el salmo final, y llama a alabar al Señor con la música, elaborando una lista de nueve tipos de instrumentos. Es por eso que muchas veces se le llama “el salmo de los músicos”, y ha servido de modelo de inspiración a compositores tan diversos como Anton Bruckner, Igor Stravinsky (en su célebre y genial “Sinfonía de los Salmos”) o Benjamin Britten.

Aunque había nacido en la ciudad belga de Lieja, la capital de la región francófona de Wallonia, en 1822, César Franck trabajó en París como organista en varias iglesias, finalmente en el magnífico instrumento construido por Aristide Cavaillé-Coll en Sainte Clotilde, donde trabajó desde 1858 hasta su muerte en 1890, a los 82 años. También fue profesor de órgano en el Conservatorio de París a partir de 1872. Llegó a escribir numerosos motetes y oratorios, siendo su obra más popular en el ámbito de la música sacra la bellísima y sentida puesta en música del himno “Panis angelicus”, asimismo en 1872.

En 1883 puso música al “Salmo 150”, en francés, que empieza con las palabras “¡Aleluya! Alabad al Señor, en sus santos tabernáculos”, para coro, orquesta y órgano, como una comisión del Instituto Nacional de Jóvenes Ciegos para la inauguración de su nuevo órgano. Tras la muerte del músico se publicó también una versión con arpa y percusión opcionales, y con el texto en francés, latín y alemán, para hacerlo más accesible a los coros no profesionales.

Está claro que la puesta en música del “Salmo 150” pertenece a la última época en la producción franckiana en su escritura sinfónica, con sus audaces armonías y su cromatismo, así como por su forma poco usual, en la que Franck utiliza la orquesta en grandes bloques, como si fuera un órgano. Pese a su brevedad, de unos cinco minutos de duración, esta pieza estructurada en un solo movimiento, marcado como Poco allegretto ma maestoso, es de un gran efecto por los repetidos “aleluyas” del coro, que suenan en un afirmativo Re mayor tras una larga introducción instrumental, muy delicada y en largas notas.

La rareza del piano de pedales

Toda la producción de Charles Gounod para piano de pedales puede considerarse como una pequeña rareza dentro del mundo de la interpretación musical, si bien en los últimos años ha visto la luz gracias a solistas como el pianista italiano que hoy nos visita (y que también ha llevado al disco en una serie de grabaciones que han sido muy bien recibidas dentro del mercado fonográfico oficial). Las músicas no son seguramente muy trascendentes, pero tampoco pretenden una mayor gravedad que la de regalar los oídos del público. Tratándose del autor del “Faust” o de “Romèo et Juliette”, está claro que nos encontramos ante unas piezas bien escritas, con un inefable sentido melódico que hay que saber contener para evitar que corra el peligro de romperse y hacerse añicos como un frágil cristal.

El piano con pedales es un tipo de piano que incluye un pedalero, habilitando el registro grave para ser interpretado con los pies al igual que un órgano común. Existen dos tipos de piano de pedal: el que tiene el teclado como una parte incorporada del instrumento, usando las mismas cuerdas y el mecanismo que el teclado manual; o el menos común, que consta de dos pianos independientes (cada uno con su mecanismo y cuerdas separados), que es colocado uno encima del otro, el superior para ser interpretado con las manos como un piano normal y el inferior para interpretar el registro grave con los pies.

Sus antecesores son el clavicordio y el clavecín de pedales. La primera cita de un clavicordio con pedales apareció alrededor del año 1460 en una sección dedicada a instrumentos musicales, en un tratado enciclopédico escrito por el erudito Paulus Pulinus ya en el siglo XV. Los organistas usarían estos instrumentos para la interpretación cuando no tenían a nadie disponible para mover el fuelle para un órgano de iglesia o, en invierno, para evitar tener que practicar en un órgano de iglesia en un templo sin calefacción. Johann Sebastian Bach fue propietario de un clavecín de pedales y sus Seis sonatas a trío para órgano, BWV 525-530, la Passacaglia y fuga en do menor, BWV 582 y otras obras tenían un buen sonido cuando se tocaban con este instrumento.

También Wolfgang Amadeus Mozart poseyó un fortepiano con pedales independientes, construidos para él en 1785 por Anton Walter. Menciona la improvisación en público sobre el instrumento en varias cartas a su padre. En el manuscrito firmado del Concierto en re menor K 466, compuesto en el mismo año, las notas graves son evidentes. Louis Schone fabricó un pedalflügel para Robert Schumann en 1843, cuando éste se hallaba en Dresde. Schumann prefirió un piano vertical de pedal; su teclado de pedales tenía 29 notas y fue unido con un mecanismo colocado detrás del piano junto a una caja de resonancia especial, cubierto con otras tantas cuerdas. Schumann escribió varias obras para el piano de pedales y era tan entusiasta del instrumento que convenció a Felix Mendelssohn de que poseía un piano de cola con pedales, para que organizara un curso en la Escuela Superior de Música en Leipzig. Charles-Valentin Alkan también era dueño de un piano de pedales, de la marca Pleyel, y compuso varias obras para este instrumento, en el estilo virtuoso que enconramos en sus otras obras de piano.

El instrumento nunca se hizo muy popular en los años 1900 y siempre ha sido considerado una rareza. Sobre todo es usado para permitir a los organistas practicar en casa, como el clavicordio de pedales y el clavecín lo eran hace siglos, en vez de ser empleado para interpretar el repertorio de un piano de pedales. En los años 2000, los pianos de pedal son fabricados en el taller de Borgato en Italia. Esta empresa hace un instrumento de registro de bajo independiente unido a una tabla de pedales, sobre la cual puede ser colocado un piano de cola. Borgato amplió el registro del piano inferior a 37 notas (en lugar de las 30 ó 32 que tiene un piano con pedales estándar).

Entre las principales composiciones para piano con pedales podemos citar, además de las ya citadas de los mencionados Robert Schumann (“Studien Op. 56”, “Skizzen Op. 58” y “6 Fugas sobre B-A-C-H- Op. 60”) y Charles-Valentin Alkan (“12 Ètudes pour les pieds seulement”, “Benedictus en Re menor Op. 54”, “13 Prières Op. 64”, “11 Grands Préludes et une transcription du «Messiah» de Händel Op. 66”, “Impromptu sur le choral de Luther «Ein Feste Burg ist unser Gott» Op. 69” o el “Bombardo-Carillon para piano de pedales y 4 pies (o piano a cuatro manos)”, pero también de Franz Liszt (“Fantasie und Fuge über den Choral «Ad nos, ad salutarem undam» de ‘El Profeta’ de Giacomo Meyerbeer”), y, muy especialmente, Charles Gounod (“Fantasie sur l’hymne national russe”, “Suite concertante”, “Danse roumaine”, “Marcia Solenne” o un “Larghetto” para violín, viola, violonchelo y piano de pedales) o Camille Saint-Saëns (“Concierto para piano con pedales y orquesta” (primera versión del “Concierto para piano n.º 2”), escritas por cierto para el hijo de Alkan. Uno de los últimos grandes nombres en escribir para el instrumento ha sido el gran organista francés, nacido en Angers en 1930 y que nos dejó en París el pasado mes de enero, Jean Guillou, con su obra de 2002 “Epitases”.

Por lo general, habitualmente el piano de pedales, tal como había sido defendido por instrumentistas como Robert Schumann o Charles-Valentin Alkan, es un piano integrado con un teclado añadido. En el presente caso, Roberto Prosseda utiliza un sistema recientemente concebido denominado “Pinchi”, en el que los pies actúan como si se tratara de un órgano o pedal. Los títulos de la “Suite concertante”, con sus cuatro movimientos, de 1886, describen exactamente el aroma de la música: ‘Entrée de fête’, ‘Chasse’, ‘Romance’ y ‘Tarentelle’. El “Concierto para piano”, no publicado, de 1889, dividido también en cuatro breves movimientos, es especialmente encantador, con su movimiento lento que nos hace pensar en Schubert. El ultimo movimiento, de gran virtuosismo, exige una agilidad propia de su admirado J.S. Bach.

Una obra de singular encanto

El “Oratorio de Noël” de Camille Saint-Saëns es, sin duda, uno de los más importantes títulos del repertorio navideño. Su original estructura en diez movimientos se basa en una parte vocal a la que se añade un quinteto de cuerda, un órgano y la especial sonoridad de un arpa, lo que confiere una atmósfera muy particular a la pieza. Armonías suaves y delicadas, intervenciones corales llenas de emoción y un uso cuasi camerístico de la orquesta (escúchese, por ejemplo, el inspirado y original preludio para cuerdas y órgano) dan como resultado una obra llena de encanto que sigue gozando de inmensa popularidad entre los aficionados de todo el mundo.

Cuando Saint-Saëns muere en Argel en 1921, su pieza ya había cumplido unos impresionantes 61 años. Era, pues, una composición clásica dentro del extenso corpus de quien era considerado el clásico por excelencia de los compositores franceses de la última parte del XIX y principios del XX. Creado, como hemos dicho, para solistas, coro mixto en cuatro partes, quinteto de cuerdas, arpa y órgano, toma textos de pasajes del Antiguo y el Nuevo Testamento (Evangelios de San Lucas y de San Juan) o de la liturgia romana para la Navidad, todo ello en la lengua latina habitual, antes de resoluciones conciliares propias del siglo pasado. Obra de depurada escritura, más cercana al intimismo lírico que a las grandes explosiones dramático-jubilares, presenta también un uso vocal cercano a la sencillez monódica, silábica, antes que a la utilización inmoderada del melisma, lo que le da un toque algo arcaizante. Quizá son estas las razones que han hecho de este “Oratorio de Noël”, tan ajeno a la retórica grandilocuente eclesiástica, una pieza muy querida para los aficionados a la música religiosa.

En lo formal, el “Oratorio de Noël” (que constituye el Opus 12 del catálogo del compositor), es una obra semejante a una cantata. El autor lo escribió en menos de quince días, cuando era organista en la iglesia de Madeleine, y lo terminó poco antes de su estreno, que tuvo lugar en la Navidad de 1858. La partitura vocal del oratorio la elaboró más adelante un colega suyo, el compositor y organista Eugène Gigout. La composición, como hemos dicho, está estructurada para cinco solistas (soprano, mezzo, contralto, tenor, bajo), coro mixto a cuatro voces, órgano, arpa y cuerdas en las cinco secciones habituales. Las mujeres del coro se dividen en cuatro voces, en uno de los movimientos. El órgano desempeña un papel significativo, y a menudo suena sin acompañamiento alguno, mientras que la utilización del arpa se limita a tres movimientos.

Saint-Saëns escogió varios versos de la Vulgata latina para el texto de la obra. Aunque estos textos no proceden de una sola fuente, es evidente que las liturgias eclesiásticas tradicionales que rodean a la Navidad influyeron en él. De hecho, alrededor de la mitad de los textos que eligió emparejan diferentes partes de dos oficios de Navidad: la primera Misa de Medianoche (la conocida “Misa del Gallo”) y la segunda Misa (la llamada “Misa de la Aurora”). La parte narrativa del texto, tomada del segundo capítulo de San Lucas, aparece en el segundo movimiento y narra la tradicional historia de Navidad referente a la adoración de los pastores. El resto de los textos, tomados de San Juan, Isaías, las Lamentaciones y los Salmos, reflejan el significado y la importancia del acontecimiento.

El “Oratorio de Noël” está estructurado en una manera que difícilmente supera los límites de una cantata, pero musicalmente está construido en el estilo de un oratorio. Aun así, su longitud más corta y el hecho de que estaba pensado para representarse durante un oficio de culto lo coloca más cercano en carácter y propósito a una cantata sacra tradicional. Su estructura tiene un gran parecido con los primeros oratorios del Barroco que con trabajos más tardíos de este género.

Como hemos dicho, Saint-Saëns dividió el trabajo en 10 movimientos, un preludio seguido por nueve números vocales. Después del preludio, que introduce recitativos y coro, el trabajo construye gradualmente desde partes para un solista acompañado por un pequeño conjunto hasta involucrar todas las voces e instrumentos. Todo el coro canta en el segundo movimiento, en el sexto y en los movimientos finales, y las mujeres del coro acompañan al tenor solista en el cuarto.

Aunque hay episodios breves de grandeza en las partes solistas y una frenética sección para el coro, la mayoría del trabajo es de carácter suave y lírico. Saint-Saëns estudió la música coral de J.S. Bach, Haendel, Mozart, Berlioz, y de otros que tuvieron una gran influencia en su trabajo. Las influencias más significativas fueron la Parte II del “Oratorio de Navidad”, del Cantor de Leipzig, y la “Misa de Santa Cecilia”, de Charles Gounod.

Las interpretaciones suelen acentuar los aspectos más íntimos y espirituales de la obra, con el perfecto empaste del coro y unos solistas que no desentonen en absoluto. Si se trabaja adecuadamente la correcta articulación y se consigue un adecuado balance entre las partes vocales e instrumentales, aumenta el nivel de credibilidad y homogeneidad de la versión. Y es que el “Oratorio de Noël” de Saint-Saëns nunca ha dejado de obtener la simpatía del público allegado a la bella música.

Los villancicos del último bloque

De los tres números con que termina el programa de hoy, el primero pertenece al más estricto patrimonio de nuestros villancicos más tradicionales. Nacido en la localidad valenciana de Alcira en 1966, el compositor español Juan José Colomer ha realizado numerosas adaptaciones de temas tan conocidos como “Los peces en el río”, “Campana sobre campana”, “Ay del chiquirritín” o “Pastores venid”, que escucharemos hoy. Él mismo ha dicho: “Crear versiones nuevas sobre melodías tan arraigadas plantea una serie de retos. Por un lado, conservar la esencia de los temas para que sean claramente reconocibles y se puedan disfrutar en un entorno tan familiar como corresponde a la Navidad. Por otro, disponer de una orquesta y coro de este nivel te motiva a crear algo que se pueda disfrutar como piezas en sí mismas”. Y añade: “Nunca me esperaba la conexión humana que estos temas tan entrañables crean con el espectador, especialmente los niños, algo poco frecuente con otro tipo de repertorio y tan necesario para el futuro de la música”.

Pero, sin lugar a dudas, la pieza suya que ha alcanzado una mayor difusión, hasta el punto de convertirse en todo un clásico en estas fechas, es “El Tambolero” (si, han leído bien, no “El Tamborilero”), en el que su autor ha sabido combinar, con extraordinaria eficacia, la conocida canción del pequeño muchacho tamborilero que ofrece su humilde legado al Niño Jesús -que, como es bien sabido, al oírle se sonrió-, una melodía de origen checo que han cantado desde Marlene Dietrich hasta, entre nosotros, Raphael, con el ritmo obsesivo del “Bolero” de Maurice Ravel. Una solución muy lograda, sin duda. Y de enorme efecto, como podrán ustedes mismos confirmar en este concierto, que se cerrará con un toque de esperanza con la pieza “Vamos a escuchar al viento”,que nuestro Coro Abierto ha interpretado en numerosas ocasiones.

Rafael Banús Irusta

«El León de Oro» en Avilés. Conciertos para SATEC

Sábado 11 de enero, Concierto en el Teatro Palacio Valdés, 20:00h

PROGRAMA “SATEC – 30 AÑOS”

         “La música vocal constituye uno de los géneros más extensos y ricos del repertorio musical. Abarca desde los cantos primitivos hasta la composición de nuestros días. Intentaremos lograr un fascinante balance en este concierto, el cual pretende crear un exótico hibrido entre lo antiguo y lo nuevo.

Transitaremos por música sacra y profana que se haya a más de 400 años de distancia, para intentar evocar la esencia del color del sonido, algo característico de la exquisitez de los compositores para coro. Estas composiciones ponen de manifiesto la voz de los aromas, de las formas, de lo espiritual, de algo eternalmente mixturado. Que mejor manera de recordar que poner música a esos sueños, esos anhelos y esos impulsos. La música, siendo el arte de la intemporalidad, puede ayudarnos a intentar comprender la inefable visión del mundo de estos genios universales.

Pero no dejemos pasar la oportunidad de resaltar que la unión de una exitosa empresa con 30 años de actividad con un coro que lleva 24 años de prestigiosa trayectoria es muy simbólica y potente. Confirma una vez más que el poder y el valor de las personas al unirse no es una simple suma, sino más bien de una productividad y potencialidad que se revela exponencial. En este contexto se logra un clima donde los límites y los techos son absolutamente de cristal y que se pueden romper y superar con absoluta certeza. El imperio de lo colectivo se revela mucho más vigoroso que el siempre alimentado universo individual. Refuerza también la idea de que el ser humano, como ser social, necesita hacer cosas conjuntas, con lo que este sentido de pertenencia también se ve nutrido y satisfecho.La tantas veces usada frase “la unión hace la fuerza” cobra hoy aquí, en este escenario, más sentido que nunca.

Disfrutemos hoy de este concierto y festejemos algo que es muy necesario en estos tiempos: hacer cosas juntos”.

 Marco Antonio García de Paz

 PROGRAMA

Ave virgo sanctissima (a 5), Francisco Guerrero (1528-1599)

Hei mihi, domine (a 6), Francisco Guerrero (1528-1599)

Miserere, GregorioAllegri(1582-1652)

Beati quorum via, Charles V. Stanford(1852-1924)

Duo Seraphim,Rihards Dubra (1964)

Ave maris stella, Tine Bec(1993)

A tu lado, Javier Busto(1949)

Pasaje Astur, Jesús Gavito (1979)

Cantos Asturianos, Julio Domínguez (1965)

Asturies, Josu Elberdin(1976)

El León de Oro

Marco Antonio García de Paz, Director

https://www.satec.es/satec-organiza-conciertos-leon-oro/?fbclid=IwAR1wIPNq01JsnK1QjNoJFJ5O1re6eIs33chaYI6m3Vpaii6oGoNdx6i66i4

Satec organiza tres conciertos irrepetibles en lugares emblemáticos de Asturias como la iglesia de San Pedro de Gijón, el Auditorio de Oviedo y el Teatro Palacio Valdés de Avilés.

 Madrid, 20 de noviembre 2019.- ¿Qué relación existe entre la música y la tecnología? A simple vista, poca cosa, y sin embargo, ambas van de la mano, ya que fue la tecnología la que convirtió a la música en un fenómeno popular. Primero, la radio llevó “al aire” a la música, para divulgarla y hacerla llegar a todos los lugares por remotos que fueran. Después, distintos mecanismos de reproducción la hicieron “portable”. Y hoy, Internet ha transformado el paradigma de la distribución y consumo musical, acompañándonos allá donde vayamos en nuestro día a día. De forma general, la utilización de la tecnología ha supuesto una auténtica revolución en los sistemas de producción, composición, interpretación, mediación y consumo musical.

Con esta premisa, la de la unión entre música y tecnología, Grupo SATEC presenta una serie de conciertos organizados con el afamado y mundialmente reconocido coro asturiano El León de Oro. Tres fechas en tres ciudades asturianas para disfrutar de un repertorio exquisito interpretado por una de las formaciones corales de mayor éxito de nuestro país. La iglesia de San Pedro de Gijón es el primero de los emplazamientos elegidos, un lugar excepcional que acogerá el concierto de El León de Oro el próximo 1 de diciembre. A continuación, en plena temporada navideña, el segundo concierto tendrá lugar el domingo 29 de diciembre en el emblemático Auditorio de Oviedo en el cual contaremos también con la presencia del coro de mujeres “Aurum” y el de “Peques LDO”, ambos pertenecientes al proyecto El León de Oro. La tercera cita, en el singular Teatro Palacio Valdés de Avilés, será el 11 de enero de 2020.

A juicio de Luis Rodríguez-Ovejero, presidente de Grupo SATEC: ”Una empresa y un coro guardan grandes similitudes. Ambos han de innovar para competir, aplicar la cultura y conocimientos a una realidad que produzca un impacto en su mundo y el éxito está en la constancia, el cuidado de los detalles y la incondicional voluntad de diferenciación y superación. Un trabajo y logro de equipo. En Grupo SATEC funcionamos todos unidos, igual que en un coro, donde cada miembro tiene su propia voz, pero el fin último es la armonía del conjunto.”

Los conciertos de Avilés y de Gijón se celebrarán con entrada gratuita y aforo limitado.

Fecha Lugar Hora
1 de diciembre San Pedro en Gijón 20:00h
29 de diciembre Auditorio Oviedo 19:00h
11 de enero Teatro Palacio Valdés 20:00h

«El León de Oro» en Oviedo. Concierto de NAVIDAD (SATEC)

Domingo 1 de diciembre, Concierto en La iglesia de San Pedro de Gijón, 20:00h

PROGRAMA “SATEC – 30 AÑOS”

         “La música vocal constituye uno de los géneros más extensos y ricos del repertorio musical. Abarca desde los cantos primitivos hasta la composición de nuestros días. Intentaremos lograr un fascinante balance en este concierto, el cual pretende crear un exótico hibrido entre lo antiguo y lo nuevo.

Transitaremos por música sacra y profana que se haya a más de 400 años de distancia, para intentar evocar la esencia del color del sonido, algo característico de la exquisitez de los compositores para coro. Estas composiciones ponen de manifiesto la voz de los aromas, de las formas, de lo espiritual, de algo eternalmente mixturado. Que mejor manera de recordar que poner música a esos sueños, esos anhelos y esos impulsos. La música, siendo el arte de la intemporalidad, puede ayudarnos a intentar comprender la inefable visión del mundo de estos genios universales.

Pero no dejemos pasar la oportunidad de resaltar que la unión de una exitosa empresa con 30 años de actividad con un coro que lleva 24 años de prestigiosa trayectoria es muy simbólica y potente. Confirma una vez más que el poder y el valor de las personas al unirse no es una simple suma, sino más bien de una productividad y potencialidad que se revela exponencial. En este contexto se logra un clima donde los límites y los techos son absolutamente de cristal y que se pueden romper y superar con absoluta certeza. El imperio de lo colectivo se revela mucho más vigoroso que el siempre alimentado universo individual. Refuerza también la idea de que el ser humano, como ser social, necesita hacer cosas conjuntas, con lo que este sentido de pertenencia también se ve nutrido y satisfecho.La tantas veces usada frase “la unión hace la fuerza” cobra hoy aquí, en este escenario, más sentido que nunca.

Disfrutemos hoy de este concierto y festejemos algo que es muy necesario en estos tiempos: hacer cosas juntos”.

 Marco Antonio García de Paz

 

https://www.satec.es/satec-organiza-conciertos-leon-oro/?fbclid=IwAR1wIPNq01JsnK1QjNoJFJ5O1re6eIs33chaYI6m3Vpaii6oGoNdx6i66i4

Satec organiza tres conciertos irrepetibles en lugares emblemáticos de Asturias como la iglesia de San Pedro de Gijón, el Auditorio de Oviedo y el Teatro Palacio Valdés de Avilés.

 Madrid, 20 de noviembre 2019.- ¿Qué relación existe entre la música y la tecnología? A simple vista, poca cosa, y sin embargo, ambas van de la mano, ya que fue la tecnología la que convirtió a la música en un fenómeno popular. Primero, la radio llevó “al aire” a la música, para divulgarla y hacerla llegar a todos los lugares por remotos que fueran. Después, distintos mecanismos de reproducción la hicieron “portable”. Y hoy, Internet ha transformado el paradigma de la distribución y consumo musical, acompañándonos allá donde vayamos en nuestro día a día. De forma general, la utilización de la tecnología ha supuesto una auténtica revolución en los sistemas de producción, composición, interpretación, mediación y consumo musical.

Con esta premisa, la de la unión entre música y tecnología, Grupo SATEC presenta una serie de conciertos organizados con el afamado y mundialmente reconocido coro asturiano El León de Oro. Tres fechas en tres ciudades asturianas para disfrutar de un repertorio exquisito interpretado por una de las formaciones corales de mayor éxito de nuestro país. La iglesia de San Pedro de Gijón es el primero de los emplazamientos elegidos, un lugar excepcional que acogerá el concierto de El León de Oro el próximo 1 de diciembre. A continuación, en plena temporada navideña, el segundo concierto tendrá lugar el domingo 29 de diciembre en el emblemático Auditorio de Oviedo en el cual contaremos también con la presencia del coro de mujeres “Aurum” y el de “Peques LDO”, ambos pertenecientes al proyecto El León de Oro. La tercera cita, en el singular Teatro Palacio Valdés de Avilés, será el 11 de enero de 2020.

A juicio de Luis Rodríguez-Ovejero, presidente de Grupo SATEC: ”Una empresa y un coro guardan grandes similitudes. Ambos han de innovar para competir, aplicar la cultura y conocimientos a una realidad que produzca un impacto en su mundo y el éxito está en la constancia, el cuidado de los detalles y la incondicional voluntad de diferenciación y superación. Un trabajo y logro de equipo. En Grupo SATEC funcionamos todos unidos, igual que en un coro, donde cada miembro tiene su propia voz, pero el fin último es la armonía del conjunto.”

Los conciertos de Avilés y de Gijón se celebrarán con entrada gratuita y aforo limitado.

Fecha Lugar Hora
1 de diciembre San Pedro en Gijón 20:00h
29 de diciembre Auditorio Oviedo 19:00h
11 de enero Teatro Palacio Valdés 20:00h

«El León de Oro» en Gijón. Conciertos para SATEC

Domingo 1 de diciembre, Concierto en La iglesia de San Pedro de Gijón, 20:00h

PROGRAMA “SATEC – 30 AÑOS”

         “La música vocal constituye uno de los géneros más extensos y ricos del repertorio musical. Abarca desde los cantos primitivos hasta la composición de nuestros días. Intentaremos lograr un fascinante balance en este concierto, el cual pretende crear un exótico hibrido entre lo antiguo y lo nuevo.

Transitaremos por música sacra y profana que se haya a más de 400 años de distancia, para intentar evocar la esencia del color del sonido, algo característico de la exquisitez de los compositores para coro. Estas composiciones ponen de manifiesto la voz de los aromas, de las formas, de lo espiritual, de algo eternalmente mixturado. Que mejor manera de recordar que poner música a esos sueños, esos anhelos y esos impulsos. La música, siendo el arte de la intemporalidad, puede ayudarnos a intentar comprender la inefable visión del mundo de estos genios universales.

Pero no dejemos pasar la oportunidad de resaltar que la unión de una exitosa empresa con 30 años de actividad con un coro que lleva 24 años de prestigiosa trayectoria es muy simbólica y potente. Confirma una vez más que el poder y el valor de las personas al unirse no es una simple suma, sino más bien de una productividad y potencialidad que se revela exponencial. En este contexto se logra un clima donde los límites y los techos son absolutamente de cristal y que se pueden romper y superar con absoluta certeza. El imperio de lo colectivo se revela mucho más vigoroso que el siempre alimentado universo individual. Refuerza también la idea de que el ser humano, como ser social, necesita hacer cosas conjuntas, con lo que este sentido de pertenencia también se ve nutrido y satisfecho.La tantas veces usada frase “la unión hace la fuerza” cobra hoy aquí, en este escenario, más sentido que nunca.

Disfrutemos hoy de este concierto y festejemos algo que es muy necesario en estos tiempos: hacer cosas juntos”.

 Marco Antonio García de Paz

 PROGRAMA

Ave virgo sanctissima (a 5), Francisco Guerrero (1528-1599)

Hei mihi, domine (a 6), Francisco Guerrero (1528-1599)

Miserere, GregorioAllegri(1582-1652)

Beati quorum via, Charles V. Stanford(1852-1924)

Duo Seraphim,Rihards Dubra (1964)

Ave maris stella, Tine Bec(1993)

A tu lado, Javier Busto(1949)

Pasaje Astur, Jesús Gavito (1979)

Cantos Asturianos, Julio Domínguez (1965)

Asturies, Josu Elberdin(1976)

El León de Oro

Marco Antonio García de Paz, Director

https://www.satec.es/satec-organiza-conciertos-leon-oro/?fbclid=IwAR1wIPNq01JsnK1QjNoJFJ5O1re6eIs33chaYI6m3Vpaii6oGoNdx6i66i4

Satec organiza tres conciertos irrepetibles en lugares emblemáticos de Asturias como la iglesia de San Pedro de Gijón, el Auditorio de Oviedo y el Teatro Palacio Valdés de Avilés.

 Madrid, 20 de noviembre 2019.- ¿Qué relación existe entre la música y la tecnología? A simple vista, poca cosa, y sin embargo, ambas van de la mano, ya que fue la tecnología la que convirtió a la música en un fenómeno popular. Primero, la radio llevó “al aire” a la música, para divulgarla y hacerla llegar a todos los lugares por remotos que fueran. Después, distintos mecanismos de reproducción la hicieron “portable”. Y hoy, Internet ha transformado el paradigma de la distribución y consumo musical, acompañándonos allá donde vayamos en nuestro día a día. De forma general, la utilización de la tecnología ha supuesto una auténtica revolución en los sistemas de producción, composición, interpretación, mediación y consumo musical.

Con esta premisa, la de la unión entre música y tecnología, Grupo SATEC presenta una serie de conciertos organizados con el afamado y mundialmente reconocido coro asturiano El León de Oro. Tres fechas en tres ciudades asturianas para disfrutar de un repertorio exquisito interpretado por una de las formaciones corales de mayor éxito de nuestro país. La iglesia de San Pedro de Gijón es el primero de los emplazamientos elegidos, un lugar excepcional que acogerá el concierto de El León de Oro el próximo 1 de diciembre. A continuación, en plena temporada navideña, el segundo concierto tendrá lugar el domingo 29 de diciembre en el emblemático Auditorio de Oviedo en el cual contaremos también con la presencia del coro de mujeres “Aurum” y el de “Peques LDO”, ambos pertenecientes al proyecto El León de Oro. La tercera cita, en el singular Teatro Palacio Valdés de Avilés, será el 11 de enero de 2020.

A juicio de Luis Rodríguez-Ovejero, presidente de Grupo SATEC: ”Una empresa y un coro guardan grandes similitudes. Ambos han de innovar para competir, aplicar la cultura y conocimientos a una realidad que produzca un impacto en su mundo y el éxito está en la constancia, el cuidado de los detalles y la incondicional voluntad de diferenciación y superación. Un trabajo y logro de equipo. En Grupo SATEC funcionamos todos unidos, igual que en un coro, donde cada miembro tiene su propia voz, pero el fin último es la armonía del conjunto.”

Los conciertos de Avilés y de Gijón se celebrarán con entrada gratuita y aforo limitado.

Fecha Lugar Hora
1 de diciembre San Pedro en Gijón 20:00h
29 de diciembre Auditorio Oviedo 19:00h
11 de enero Teatro Palacio Valdés 20:00h

VIII Taller abierto de Música Coral Contemporánea Magerit – Madrid 2019

VIII Taller de Música Contemporánea Magerit – Madrid 2019

La Europa Coral: de lo sacro a lo profano.

Director Invitado: Marco Antonio García de Paz.

El taller se celebrará los días 16 y 17 de noviembre en el Colegio Santa Rita,  que servirá también como escenario para el Concierto de Fin de Taller que se celebrará el domingo.

El repertorio de nuestro taller será:

  • Three Sacred Hymns | Alfred Schnittke
  • Sicut Cervus | Giovanni Pierluigi de Palestrina
  • Fariñona y Marañueles | Albert Alcaraz
  • Cantos Asturianos | Julio Domínguez
  • Ave María a 8 | Tomás Luis de Victoria

Inscripciones:

https://www.magerit.org/el-coro/talleres-musica-coral-madrid/

III Masterclass para Directores «El León de Oro» (LDO)

III MASTERCLASS PARA DIRECTORES

Tras el éxito de la primera edición, desde El León de Oro vamos a seguir impulsando la continuidad de este seminario de formación. En esta edición contamos con Ambrož Čopi, Gary Graden y Marco A. García de Paz. Tendrá lugar en Luanco los días 8, 9 y 10 de Noviembre de 2019.

INSCRIBIRSE COMO ALUMNO ACTIVO

INSCRIBIRSE COMO ALUMNO OYENTE

Características generales

Consideramos interesante crear un espacio formativo para directores a través de clases teóricas y prácticas de dirección (con coro), las dos partes en las que se estructura este curso. Y como novedad ampliamos el número de docentes y la duración del mismo.

Este curso intensivo está pensado para directores con suficiente experiencia.

Contenidos: Dirección nivel medio-avanzado

El coro piloto será LDO y se estructurará en diversas formaciones y tamaños dependiendo del tipo de obra que se aborde en cada momento.

Las materias a tratar en las sesiones matinales serán: técnica de gesto, análisis y preparación de obras, montaje de repertorio, búsqueda de repertorio de referencia y técnicas de ensayo.

Las sesiones de la tarde se dedicarán a las prácticas de dirección con el coro.

Programa musical

  • Ave virgo sanctissima (a 5) – F. Guerrero (1528-1599)
  • Hei mihi, domine (a 6) – F. Guerrero (1528-1599)
  • Geistliches Lied (piano versión) – J. Brahms (1833-1897)
  • Sanctus (Cantus Missae)- J. G.Rheinberger (1839-1901)
  • Salve Regina – F. Poulenc (1899-1963)
  • Let him kiss me – S. D. Sandström (1942-2019)
  • The deer’s cry – A. Pärt (1935)
  • Sator – D. Moe (1951)
  • Duo seraphim – R. Dubra (1964)
  • Ave maris stella – T. Bec (1993)
  • Mironczarnia – J. Neske

(4 ó 5 obras a elegir)

Profesores

Marco A. García de Paz.
Director-Fundador del Coro El León de Oro (Luanco, Asturias).
Ver biografía en la web

Gary Graden
Director de St. Jacobs Chamber Choir (Suecia).
Ver biografía en la web

Ambrož Čopi
Director y compositor esloveno.
Ver biografía en la web

Programa de trabajo

Viernes 8 de noviembre

TARDE

  • 18:15 h. a 18:30 h. Recepción de participantes.
  • 18:30 h. a 19:45 h. Clases.
  • 19:45 h. a 20:00 h. Descanso.
  • 20:00 h. a 22:00 h. Prácticas con coro.

Sábado 9 de noviembre

MAÑANA

  • 9:30 h. a 11:30 h. Clases.
  • 11:30 h. a 12:00 h. Descanso.
  • 12:00 h. a 13:30 h. Clases.

TARDE

  • 16:00 h. a 18:00 h. Prácticas con coro.
  • 18:00 h. a 18:30 h. Descanso.
  • 18:30 h. a 20:30 h. Prácticas con coro.

Domingo 10 de noviembre

MAÑANA

  • 9:30 h. a 11:00 h. Clases.
  • 11:00 h. a 11:30 h. Descanso.
  • 11:30 h. a 13:00 h. Clases.

TARDE

  • 15:00 h. a 17:00 h. Prácticas con coro.
  • 17:00 h. a 17:30 h. Descanso.
  • 17:30 h. a 19:30 h. Prácticas con coro.
  • Posible concierto

Condiciones económicas

Plazas: Alumnos activos 15 máximo. Oyentes sin límite.

Alumnos activos: 250 euros.

Alumnos oyentes: 100 euros.

La organización puede recomendar lugares para el alojamiento y la manutención a quienes lo soliciten.

Inscripción

* Las personas interesadas en inscribirse como alumnos activos deberán remitir a la organización un currículo actualizado con foto y una grabación o enlace de video (5/10 minutos máximo) dirigiendo o ensayando.

INSCRIBIRSE COMO ALUMNO ACTIVO

INSCRIBIRSE COMO ALUMNO OYENTE

Las solicitudes deberán enviarse antes del 22 de septiembre de 2019

Cualquier duda pueden ponerse en contacto en el siguiente correo electrónico: info@elleondeoro.com

Una vez efectuada la selección, los alumnos activos dispondrán de un plazo de 10 días para hacer efectivo el ingreso de la cantidad indicada así como para enviar el justificante de pago.

Concepto: “Prácticas de Dirección”

Lugar de impartición: Escuela de Música de Gozón. Luanco (Asturias)

Colaboradores

  • INAEM. Instituto Nacional de Arestes Escénicas y Musicales.
  • Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de Educación y Cultura.
  • Ayuntamiento de Gozón.
  • Oca Hotels
  • Satec
  • Excade
  • Arcelor Mittal
  • El Carmen Hotel

 

 

«El León de Oro» – «Guerrero disc» 2019

El León de Oro – «Guerrero disc» 2019

Tras el rotundo éxito de la primera experiencia, se ha planificado la grabación de un nuevo cd para el prestigioso sello inglés Hyperion records con música del gran compositor español de la época Renacentista  Francisco Guerrero (1528-1599).  Como director tendremos a nuestro director honorífico Peter Phillips (UK),  el productor será Gabriel Crouch (USA) y como ingeniero de sonido contaremos con David Rowell (UK). Tendrá lugar del 24 al 27 de octubre en el Monasterio de Cornellana (Asturias).

GUERRERO DISC 2019

Magnificat Quarti Toni

Ave virgo sanctissima

Hei mihi domine

St Matthew Passion

En tanto que de rosa y azucena

Los reyes siguen la estrella

La tierra se está gozando

Antes que comáis a Dios

Niño Dios d’amor herido

Sancta et immaculata

Beatus Achacius

Regina caeli a 8

Laudate dominum de caelis a 8

https://www.hyperion-records.co.uk/dc.asp?dc=D_CDA68279

 

Curso de Dirección coral en La Bañeza. Universidad de León (ULE)

Curso de Dirección coral en La Bañeza. Universidad de León (ULE)

La Bañeza acogerá entre los días 23 de julio y 9 de agosto la XIV edición de los Encuentros con la Música, que se presentan con el lema ‘La música académica contemporánea’, y que pretenden ofrecer a los participantes una visión creativa del lenguaje musical desde la improvisación y el empleo de las tecnologías hasta las técnicas corales.

El curso incluido en la oferta estival del programa UNILEÓN 2019 propiciará que La Bañeza se convierta durante tres semanas en una de las ciudades más dinámicas en el aspecto cultural. El ciclo cuenta ya con 80 alumnos matriculados y mantienen abierto el plazo de inscripción, que puede formalizarse a través de la web de la ULE. Dirigido por Mercedes López Aguado, profesora de la Facultad de Educación de la ULE y el compositor y musicólogo Juan Carlos Ramos Díez, el programa está destinado a alumnos universitarios, músicos, artistas, profesionales y resto de personas interesadas.

El ciclo se divide en tres semanas. La primera se dedicará a la dirección de banda, a la musicoterapia y a un curso de composición. La segunda semana versará sobre improvisación y pedagogía, jazz y música moderna, composición por ordenador y música clásica contemporánea, y la última semana se centrará en la técnica vocal, el canto coral y la dirección coral. El profesorado participante indica que se trata de un curso de alto nivel ya que reúne a los mejores profesionales en las diferentes ramas de la música, como Javier Arias, Edson Zampronha, José Alberto Pina, Marco Antonio García, Julio Aller, David Rivas, Jorge Majo, Iván Taca, Elena Rosso, Carlos Ramos, Javier Alonso, Emilio Molina y Yaser González. Además, en el apartado de musicoterapia -tanto para adultos que participen en todo el curso como para los niños- Stella Castro será quien imparta esta dinámica.

La XIV edición de los Encuentros con la Música que cuenta este año con la colaboración de 33 entidades y empresas locales, ha sido diseñado con un total de 120 horas lectivas (5 horas teóricas y 115 prácticas) que permitirán a los alumnos la convalidación de 6 créditos ECTS. Las tasas de matrícula son de 110 euros, 100 para alumnos de otras universidades y de escuelas y agrupaciones corales, 95 para los estudiantes de la ULE, de la Banda Municipal, de la Escuela Odón Alonso y las corales Milenario y Ángel Barja, y desempleados, y 40 para los alumnos de musicoterapia infantil.

https://www.leonoticias.com/universidad/baneza-acogera-edicion-encuentros-con-la-musica-20190717121625-nt.html?fbclid=IwAR1zINOey1v1CYUilpb4wO7WkzcwKE9FZq2ooPlESeOGkoXffysqaZXvxJQ

http://extensionuniversitaria.unileon.es/euniversitaria/files/2Musica_Bañeza_Triptico.pdf

 

Gira de conciertos – Encuentro de verano 2019 del Joven Coro de Andalucía (JCA)

ENCUENTRO DE VERANO 2019 DEL JOVEN CORO DE ANDALUCÍA

FECHA:
LUGAR:

 

Los eventos conmemorativos del XXV ANIVERSARIO de la creación del PROGRAMA ANDALUZ PARA JÓVENES INTÉRPRETES de la Consejería de Cultura y Patrimonio histórico de la Junta de Andalucía, continuarán este verano con la gira que el JOVEN CORO DE ANDALUCÍA va a realizar por tres Comunidades Autónomas españolas: Castilla y León, Comunidad de Madrid y la propia Comunidad Autónoma de Andalucía.

 

La gira de conciertos será la culminación del Encuentro de Verano 2019 del JOVEN CORO DE ANDALUCÍA que tendrá lugar del 7 al 11 de julio en el Centro Eurolatinoamericano de la Juventud de Mollina (Málaga), al que han sido convocados 40 jóvenes cantantes procedentes de todo el territorio andaluz y que contará entre su equipo docente con la presencia de grandes voces de la lírica, como la contralto Sonia Gancedo, los tenores Juan Noval Moro (premiado en los Concursos Internacionales de Canto Kammeroper Schloss Rheinsberg, Clermont-Ferrand y Trofeo La Fenice) y el venezolano Alain Damas, o Rafael García, profesor de técnica Alexander por la Escuela de Técnica Alexander de Friburgo (Alemania). Todos ellos trabajaran en la preparación del repertorio coral bautizado con el título EL SUEÑO DEL HOMBRE que será interpretado por la plantilla del JOVEN CORO DE ANDALUCÍA bajo la dirección del prestigioso director asturiano MARCO ANTONIO GARCÍA DE PAZ, director del coro El León de Oro, ganador del Gran Premio Nacional de Canto Coral, miembro del comité técnico del Gran Premio Nacional de Canto Coral y director de los Cursos de Dirección Coral del Principado de Asturias, en los escenarios del Festival de Verano de Las Navas del Marqués (Ávila) el 12 Julio, el Festival Internacional de Jóvenes Intérpretes BAEZAFEST el 13 julio, y el Festival Verano de El Escorial el 14 de julio.

 

 

GIRA DE CONCIERTOS JOVEN CORO DE ANDALUCÍA

VERANO 2019

Festival de Verano de Las Navas del Marqués (Ávila). Castillo Palacio de Magalia. 12 Julio de 2019 a las 20h

Más información: https://festivalmusicalasnavas.com/

 

Festival Internacional de Jóvenes Intérpretes BAEZAFEST. Teatro Montemar. 13 de julio de 2019 a las 21h30

Más información: https://baezafest.com/2019/05/11/13-de-junio-sabado/

Venta de entradas: https://baezafest.com/entradas-y-abonos/

 

Festival de Verano de San Lorenzo de El Escorial. Teatro Auditorio San Lorenzo del Escorial. 14 de julio de 2019 a las 19h

Venta de entradas: https://www.teatroauditorioescorial.es/espectaculo/joven-coro-de-andalucia/

 

 

JOVEN CORO DE ANDALUCÍA

Gira de Verano 2019

 “EL SUEÑO DEL HOMBRE”

La música vocal constituye uno de los géneros más extensos y ricos del repertorio musical. Abarca desde los cantos primitivos hasta la composición de nuestros días.

El hilo conductor de esta selección musical es una suerte de reinterpretación de la Santísima Trinidad: María, la Virgen que portó en su vientre el fruto del Espíritu Santo y que es a su vez madre de todos los hombres, Dios Padre y por último el Mesías, redentor convertido en Hombre, el hijo soñado.

La evolución de la humanidad se intenta plasmar aquí a través de la figura del ser humano, el Hombre, que se supone a su vez simbiosis entre lo terrenal y lo divino. Las obras que tenemos por delante nos sitúan ante autores, que al igual que el genio de Leonardo da Vinci, fueron visionarios, concibiendo el mundo desde nuevas coordenadas y ganando así perspectiva. Esta selección musical abunda en elementos y símbolos que resaltan la extraordinaria oleada de talento y creatividad lograda por los maestros humanistas del Renacimiento. En su momento fueron vistos como procedimientos audaces, pero con el paso del tiempo se han revelado como eternos e indispensables para la historia de la humanidad.

Este programa pretende trasladarles desde el mundo más antiguo de María y Dios Padre a la visión más contemporánea representada en el Hijo, que, sin abandonar nunca la referencia al pasado, se hibrida para seguir innovando y soñando tal y como lo hacía Leonardo, con cuyos sueños concluimos este concierto.

Qué mejor manera de recordar que poner música a esos sueños, esos anhelos y esos inventos. La música, siendo el arte de la intemporalidad, puede ayudarnos a intentar comprender la inefable visión del mundo de estos genios universales.

Marco Antonio García de Paz

“EL SUEÑO DEL HOMBRE”

JOVEN CORO DE ANDALUCÍA

Marco Antonio García de Paz Director invitado

Óscar Camacho Morejón  Piano

 

MARÍA

Tomás Luis de Victoria, Ave Maria

Carlo Gesualdo, Ave dulcissima Maria 

Arvo Pärt, Virgencita

Lars Jansson/arr. GunnarEriksson, To the Mothers in Brazil (Salve Regina). Piano, percusión y coro

 DIOS

Henry Purcell, Hear my prayer

Randall Stroope, The Conversión of Saul

Sven-David Sandström, Let Him Kiss Me

Arvo Pärt, Nunc dimittis

 EL HOMBRE

Eric Whitacre, Sleep

Bodmar D. Moe,Sator

Morten Lauridsen, Dirait-on

Eric Whitacre, Leonardo Dreams of His Flying Machine

Gira de conciertos – Encuentro de verano 2019 del Joven Coro de Andalucía (JCA)

ENCUENTRO DE VERANO 2019 DEL JOVEN CORO DE ANDALUCÍA

FECHA:
LUGAR:

 

Los eventos conmemorativos del XXV ANIVERSARIO de la creación del PROGRAMA ANDALUZ PARA JÓVENES INTÉRPRETES de la Consejería de Cultura y Patrimonio histórico de la Junta de Andalucía, continuarán este verano con la gira que el JOVEN CORO DE ANDALUCÍA va a realizar por tres Comunidades Autónomas españolas: Castilla y León, Comunidad de Madrid y la propia Comunidad Autónoma de Andalucía.

 

La gira de conciertos será la culminación del Encuentro de Verano 2019 del JOVEN CORO DE ANDALUCÍA que tendrá lugar del 7 al 11 de julio en el Centro Eurolatinoamericano de la Juventud de Mollina (Málaga), al que han sido convocados 40 jóvenes cantantes procedentes de todo el territorio andaluz y que contará entre su equipo docente con la presencia de grandes voces de la lírica, como la contralto Sonia Gancedo, los tenores Juan Noval Moro (premiado en los Concursos Internacionales de Canto Kammeroper Schloss Rheinsberg, Clermont-Ferrand y Trofeo La Fenice) y el venezolano Alain Damas, o Rafael García, profesor de técnica Alexander por la Escuela de Técnica Alexander de Friburgo (Alemania). Todos ellos trabajaran en la preparación del repertorio coral bautizado con el título EL SUEÑO DEL HOMBRE que será interpretado por la plantilla del JOVEN CORO DE ANDALUCÍA bajo la dirección del prestigioso director asturiano MARCO ANTONIO GARCÍA DE PAZ, director del coro El León de Oro, ganador del Gran Premio Nacional de Canto Coral, miembro del comité técnico del Gran Premio Nacional de Canto Coral y director de los Cursos de Dirección Coral del Principado de Asturias, en los escenarios del Festival de Verano de Las Navas del Marqués (Ávila) el 12 Julio, el Festival Internacional de Jóvenes Intérpretes BAEZAFEST el 13 julio, y el Festival Verano de El Escorial el 14 de julio.

 

 

GIRA DE CONCIERTOS JOVEN CORO DE ANDALUCÍA

VERANO 2019

Festival de Verano de Las Navas del Marqués (Ávila). Castillo Palacio de Magalia. 12 Julio de 2019 a las 20h

Más información: https://festivalmusicalasnavas.com/

 

Festival Internacional de Jóvenes Intérpretes BAEZAFEST. Teatro Montemar. 13 de julio de 2019 a las 21h30

Más información: https://baezafest.com/2019/05/11/13-de-junio-sabado/

Venta de entradas: https://baezafest.com/entradas-y-abonos/

 

Festival de Verano de San Lorenzo de El Escorial. Teatro Auditorio San Lorenzo del Escorial. 14 de julio de 2019 a las 19h

Venta de entradas: https://www.teatroauditorioescorial.es/espectaculo/joven-coro-de-andalucia/

 

 

JOVEN CORO DE ANDALUCÍA

Gira de Verano 2019

 “EL SUEÑO DEL HOMBRE”

La música vocal constituye uno de los géneros más extensos y ricos del repertorio musical. Abarca desde los cantos primitivos hasta la composición de nuestros días.

El hilo conductor de esta selección musical es una suerte de reinterpretación de la Santísima Trinidad: María, la Virgen que portó en su vientre el fruto del Espíritu Santo y que es a su vez madre de todos los hombres, Dios Padre y por último el Mesías, redentor convertido en Hombre, el hijo soñado.

La evolución de la humanidad se intenta plasmar aquí a través de la figura del ser humano, el Hombre, que se supone a su vez simbiosis entre lo terrenal y lo divino. Las obras que tenemos por delante nos sitúan ante autores, que al igual que el genio de Leonardo da Vinci, fueron visionarios, concibiendo el mundo desde nuevas coordenadas y ganando así perspectiva. Esta selección musical abunda en elementos y símbolos que resaltan la extraordinaria oleada de talento y creatividad lograda por los maestros humanistas del Renacimiento. En su momento fueron vistos como procedimientos audaces, pero con el paso del tiempo se han revelado como eternos e indispensables para la historia de la humanidad.

Este programa pretende trasladarles desde el mundo más antiguo de María y Dios Padre a la visión más contemporánea representada en el Hijo, que, sin abandonar nunca la referencia al pasado, se hibrida para seguir innovando y soñando tal y como lo hacía Leonardo, con cuyos sueños concluimos este concierto.

Qué mejor manera de recordar que poner música a esos sueños, esos anhelos y esos inventos. La música, siendo el arte de la intemporalidad, puede ayudarnos a intentar comprender la inefable visión del mundo de estos genios universales.

Marco Antonio García de Paz

“EL SUEÑO DEL HOMBRE”

JOVEN CORO DE ANDALUCÍA

Marco Antonio García de Paz Director invitado

Óscar Camacho Morejón  Piano

 

MARÍA

Tomás Luis de Victoria, Ave Maria

Carlo Gesualdo, Ave dulcissima Maria 

Arvo Pärt, Virgencita

Lars Jansson/arr. GunnarEriksson, To the Mothers in Brazil (Salve Regina). Piano, percusión y coro

 DIOS

Henry Purcell, Hear my prayer

Randall Stroope, The Conversión of Saul

Sven-David Sandström, Let Him Kiss Me

Arvo Pärt, Nunc dimittis

 EL HOMBRE

Eric Whitacre, Sleep

Bodmar D. Moe,Sator

Morten Lauridsen, Dirait-on

Eric Whitacre, Leonardo Dreams of His Flying Machine

Gira de conciertos – Encuentro de verano 2019 del Joven Coro de Andalucía (JCA)

ENCUENTRO DE VERANO 2019 DEL JOVEN CORO DE ANDALUCÍA

FECHA:
LUGAR:

 

Los eventos conmemorativos del XXV ANIVERSARIO de la creación del PROGRAMA ANDALUZ PARA JÓVENES INTÉRPRETES de la Consejería de Cultura y Patrimonio histórico de la Junta de Andalucía, continuarán este verano con la gira que el JOVEN CORO DE ANDALUCÍA va a realizar por tres Comunidades Autónomas españolas: Castilla y León, Comunidad de Madrid y la propia Comunidad Autónoma de Andalucía.

 

La gira de conciertos será la culminación del Encuentro de Verano 2019 del JOVEN CORO DE ANDALUCÍA que tendrá lugar del 7 al 11 de julio en el Centro Eurolatinoamericano de la Juventud de Mollina (Málaga), al que han sido convocados 40 jóvenes cantantes procedentes de todo el territorio andaluz y que contará entre su equipo docente con la presencia de grandes voces de la lírica, como la contralto Sonia Gancedo, los tenores Juan Noval Moro (premiado en los Concursos Internacionales de Canto Kammeroper Schloss Rheinsberg, Clermont-Ferrand y Trofeo La Fenice) y el venezolano Alain Damas, o Rafael García, profesor de técnica Alexander por la Escuela de Técnica Alexander de Friburgo (Alemania). Todos ellos trabajaran en la preparación del repertorio coral bautizado con el título EL SUEÑO DEL HOMBRE que será interpretado por la plantilla del JOVEN CORO DE ANDALUCÍA bajo la dirección del prestigioso director asturiano MARCO ANTONIO GARCÍA DE PAZ, director del coro El León de Oro, ganador del Gran Premio Nacional de Canto Coral, miembro del comité técnico del Gran Premio Nacional de Canto Coral y director de los Cursos de Dirección Coral del Principado de Asturias, en los escenarios del Festival de Verano de Las Navas del Marqués (Ávila) el 12 Julio, el Festival Internacional de Jóvenes Intérpretes BAEZAFEST el 13 julio, y el Festival Verano de El Escorial el 14 de julio.

 

 

GIRA DE CONCIERTOS JOVEN CORO DE ANDALUCÍA

VERANO 2019

Festival de Verano de Las Navas del Marqués (Ávila). Castillo Palacio de Magalia. 12 Julio de 2019 a las 20h

Más información: https://festivalmusicalasnavas.com/

 

Festival Internacional de Jóvenes Intérpretes BAEZAFEST. Teatro Montemar. 13 de julio de 2019 a las 21h30

Más información: https://baezafest.com/2019/05/11/13-de-junio-sabado/

Venta de entradas: https://baezafest.com/entradas-y-abonos/

 

Festival de Verano de San Lorenzo de El Escorial. Teatro Auditorio San Lorenzo del Escorial. 14 de julio de 2019 a las 19h

Venta de entradas: https://www.teatroauditorioescorial.es/espectaculo/joven-coro-de-andalucia/

 

 

JOVEN CORO DE ANDALUCÍA

Gira de Verano 2019

 “EL SUEÑO DEL HOMBRE”

La música vocal constituye uno de los géneros más extensos y ricos del repertorio musical. Abarca desde los cantos primitivos hasta la composición de nuestros días.

El hilo conductor de esta selección musical es una suerte de reinterpretación de la Santísima Trinidad: María, la Virgen que portó en su vientre el fruto del Espíritu Santo y que es a su vez madre de todos los hombres, Dios Padre y por último el Mesías, redentor convertido en Hombre, el hijo soñado.

La evolución de la humanidad se intenta plasmar aquí a través de la figura del ser humano, el Hombre, que se supone a su vez simbiosis entre lo terrenal y lo divino. Las obras que tenemos por delante nos sitúan ante autores, que al igual que el genio de Leonardo da Vinci, fueron visionarios, concibiendo el mundo desde nuevas coordenadas y ganando así perspectiva. Esta selección musical abunda en elementos y símbolos que resaltan la extraordinaria oleada de talento y creatividad lograda por los maestros humanistas del Renacimiento. En su momento fueron vistos como procedimientos audaces, pero con el paso del tiempo se han revelado como eternos e indispensables para la historia de la humanidad.

Este programa pretende trasladarles desde el mundo más antiguo de María y Dios Padre a la visión más contemporánea representada en el Hijo, que, sin abandonar nunca la referencia al pasado, se hibrida para seguir innovando y soñando tal y como lo hacía Leonardo, con cuyos sueños concluimos este concierto.

Qué mejor manera de recordar que poner música a esos sueños, esos anhelos y esos inventos. La música, siendo el arte de la intemporalidad, puede ayudarnos a intentar comprender la inefable visión del mundo de estos genios universales.

Marco Antonio García de Paz

“EL SUEÑO DEL HOMBRE”

JOVEN CORO DE ANDALUCÍA

Marco Antonio García de Paz Director invitado

Óscar Camacho Morejón  Piano

 

MARÍA

Tomás Luis de Victoria, Ave Maria

Carlo Gesualdo, Ave dulcissima Maria 

Arvo Pärt, Virgencita

Lars Jansson/arr. GunnarEriksson, To the Mothers in Brazil (Salve Regina). Piano, percusión y coro

 DIOS

Henry Purcell, Hear my prayer

Randall Stroope, The Conversión of Saul

Sven-David Sandström, Let Him Kiss Me

Arvo Pärt, Nunc dimittis

 EL HOMBRE

Eric Whitacre, Sleep

Bodmar D. Moe,Sator

Morten Lauridsen, Dirait-on

Eric Whitacre, Leonardo Dreams of His Flying Machine

Curso de dirección coral en Noja. «Universidad de Cantabria»

Se cumplen 10 años de dirección coral en Noja. Una iniciativa inspiradora

Cursos Inmersión coral (NJ.5.1) y Canto coral para todos (NJ.5.2)Universidad de Cantabria / Ayuntamiento de Noja – Noja, julio 2019.

Los cursos de Dirección y Canto coral, inscritos en los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria, cumplen 10 años este 2019. En este tiempo la villa cántabra se ha convertido, sin lugar a duda, en un referente muy valorado dentro del panorama coral español por el sostenido apoyo y la fecunda labor que ha supuesto esta iniciativa para el canto coral cántabro y también nacional. Al mismo tiempo, estos cursos han ido evolucionando hasta llegar a convertirse en los actuales cursos de Inmersión coral (NJ.5.1) y Canto coral para todos (NJ.5.2).

Para celebrar este fecundo periodo, se contempla este año la programación de una serie de iniciativas extraordinarias. Se trata de mantener la dinámica habitual de nuestros cursos de Noja (dos modalidades: canto común y dirección coral; diversos itinerarios a elegir por el alumnado; clausura con un concierto final con la actuación de alumnos y profesores participantes en el curso, etc.) pero enriquecida y potenciada en esta ocasión con ciertas actividades paralelas que sirvan, no solo para conmemorar estos 10 exitosos años sino, sobre todo, para hacer balance de lo conseguido, valorar el impulso que ha supuesto para el medio coral cántabro y nacional esta iniciativa apoyada de manera conjunta y decidida por la Universidad de Cantabria y el Ayuntamiento de Noja, así como para proyectarla hacia el futuro.

Así, el martes 16 de julio a las 18:30 en el Palacio de Albaicín celebraremos una Mesa Redonda bajo el epígrafe “El panorama coral cántabro (y nacional), Noja 10 años después”, en la que contaremos con diversos protagonistas que han pasado por Noja a lo largo de este tiempo (profesores y alumnos). Una publicación posterior recogerá las principales conclusiones de esta sesión.

El miércoles 17, el madrileño Coro Encanto, que participa en el curso de dirección como coro piloto infantil-juvenil, ofrecerá un concierto extraordinario bajo la dirección de su titular, Mariano García, en la Iglesia de Noja a las 20:30. Para el mediodía del jueves 18, se ofrecerán breves actuaciones del coro de alumnos de los cursos en algunos lugares céntricos de la villa, como un modo de acercar la música coral y nuestra actividad formativa a todos aquellos que puedan estar disfrutando en ese momento de la hora del aperitivo.

Por último, la noche del viernes 19 a las 21:30 en la Iglesia de Noja, como habitual cierre de final de la actividad de Cursos de Verano de la UC, ofreceremos a residentes y visitantes de Noja un concierto que servirá de muestra del trabajo realizado durante la semana pero que, antes que nada, busca el “contagio” de la magia del canto coral poniendo en evidencia el poderoso influjo de esta actividad en el desarrollo emocional, social y creativo de todas las personas, sean cuales sean su edad, su circunstancia vital o sus habilidades musicales. Como nota importante de este año especial, un grupo de compositores de renombre que han participado en nuestros cursos corales en algún momento de esta última década, han compuesto un total de 6 piezas corales. Éstas, editadas por el Ayuntamiento de Noja en lo que hemos denominado “Cuaderno coral de Noja”, formarán parte del repertorio de trabajo del curso NJ.5.1 y serán estrenadas, en presencia de los autores, quienes estarán con nosotros como profesores además de cómo invitados de honor, en dicho concierto final.

PROFESORADO

ALBERT ALCARAZ PASTOR Compositor

JAVIER ALONSO Profesor de Canto

DAVID AZURZA ARAMBURU Compositor

JULIO DOMÍNGUEZ Compositor

JOSU ELBERDIN BADIOLA Compositor y Director Coral. Especialista en Coros Escolares e Infantiles- Juveniles

MARCO ANTONIO GARCÍA DE PAZ Director. Coro «El León de Oro» (Luanco, Asturias)

ESTEBAN SANZ VÉLEZ Director de Coro. Pedagogo. Compositor

«El León de Oro» y «Peques LDO» en Oviedo

Concierto en Oviedo.

Intérpretes: «Peques LDO» Dirección: Elena Rosso.  «El León de Oro». Dirección: Marco Antonio García de Paz.
Día de concierto: 26 de Junio de 2019, miércoles. 2oh

Lugar: Teatro Campoamor. Oviedo

«Early Music Morella 2019»

EARLY MUSIC Morella 2019
VIII ACADEMIA Y FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA MEDIEVAL Y RENACENTISTA

Cada año los programas de Early Music Morella se articulan en torno a temas específicos diseñados para estimular nuevas actitudes que nos acerquen a la música del pasado. Los Borja fueron una familia noble valenciana de las más poderosas del Renacimiento. Originarios de Aragón aparecen establecidos en el Reino de Valencia desde el siglo XIII. Su ascensión social, iniciada con el apoyo a Pedro IV el Ceremonioso en la Guerra de la Unión (1348), culminó con Alfonso Borja (1378-1458), obispo de Mallorca y de Valencia, que pasó a Italia con la corte de Alfonso V y llegó a ser papa con el nombre de Calixto III (1456-1458). Su sobrino Rodrigo de Borja, el papa Alejandro VI (1492-1503), tuvo diversos hijos, entre ellos César y Lucrecia, de ella se conmemoran 500 años de su muerte (1480-1519). Lucrecia fue un instrumento de las luchas políticas de su padre y de su hermano César, que la casaron por tres veces; la última con Alfonso de Este, luego duque de Ferrara (1505). Fue la única de la familia que mantuvo su influencia después de la muerte de su padre; en su corte de Ferrara se dedicó a la protección de artistas, entre ellos poetas y músicos. Posteriormente Sant Francesc de Borja, primer marqués de Llombai, lugarteniente de Cataluña, duque de Gandia, aconteció tercer general de la Compañía de Jesús (1565-1572). La música en torno a los Borja configura la propuesta artística de esta edición de Early Musica Morella, los repertorios de la corte papal de Calixto III y Alejandro VI, la música italiana y aragonesa de la corte de Alfonso el Magnánimo, además de frótolas y canciones vinculadas a la corte de Ferrara.

La propuesta de esta edición coincide también con el seiscientos aniversario del fallecimiento de San Vicente Ferrer (1419-2019) a quien dedicaremos especial atención con una propuesta musical relacionada con la Misa de Notre-Dame de Kernascléden y su vínculo con la muerte y el apocalipsis, el pecado y la condena eterna, tan relacionado con la Danza de la Muerte de Morella y cuya esencia es el epicentro del pensamiento medieval.

Además conforman esta aventura musical la mensuración, la teoría y las técnicas de composición en la Edad Media y el Renacimiento, los inicios de la escritura musical y sus técnicas de notación, la musica oral y escrita y sus influencias mutuas además de las músicas de carácter instrumental o religioso. La combinación de elementos de la música histórica junto con los de tradición oral forman la esencia de Early Music Morella, músicas para entender, comunicar, escuchar, interpretar y disfrutar desde su conocimiento y razonamiento. En esta VIII edición además de los conciertos del Festival y la Academia de perfeccionamiento instrumental o vocal, se podrá disfrutar de multitud de actividades paralelas (visitas guiadas, exposiciones, conferencias, Med_Ren Jamsessions, talleres de construcción de instrumentos y pondremos especial atención a las acciones sociales de difusión de la música antigua para jóvenes, mayores y colectivos desfavorecidos.

Será un placer compartirlo con todos vosotros.

http://www.culturalcomes.net/es/programacion/curso

https://issuu.com/earlymusicmorella/docs/fulldosieremm19/12

«El León de Oro» en Santiago de Compostela – «The Camino»

Concert, 2.30pm:
Santiago de Compostela, Colegiata de Santa María la Real de Sar
Flanders & Spain

El León de Oro
Peter Phillips director

This programme features writing from Flanders and Spain. The Flemish half is dominated by a magnificent double-choir mass by Lassus, written in the Venetian tradition; the Spanish half is frameworked with motets by Francesco Guerrero, famed for his music in praise of the Virgin. In between we hear how Arvo Pärt could hymn her; and the young English composer, Matthew Martin, rewrites Guerrero’s Ave virgo sanctissima to give it a new perspective.

Participants of The Camino arrive in Santiago this afternoon, in time to attend the first plenary concert this evening.

The mighty monastery complex of San Martín Pinario contains the grandest 17th- and 18th-century church in Santiago, the majestic interior enlivened by a wonderfully ornate gilded altarpiece which fills the east end.

https://www.martinrandall.com/sacred-music-in-santiago

«El León de Oro» en Zamora – «The Camino»

Concert, 9.00pm:

Zamora, Catedral de San Salvador
Flanders & Spain

El León de Oro
Peter Phillips director

This programme features writing from Flanders and Spain. The Flemish half is dominated by a magnificent double-choir mass by Lassus, written in the Venetian tradition; the Spanish half is frameworked with motets by Francisco Guerrero, famed for his music in praise of the Virgin. In between we hear how Arvo Pärt could hymn her; and the young English composer, Matthew Martin, rewrites Guerrero’s Ave virgo sanctissima to give it a new perspective. Second and final night in Zamora.

https://www.martinrandall.com/sacred-music-in-santiago

 

«II Seminari de cant coral». UIB. Mallorca

II Seminari de cant coral amb Marco Antonio García de Paz. UIB. Mallorca

Destinataris

Cantaires de cors, directors de cors, estudiants de direcció coral, estudiants del Grau de Mestre, mestres i professors que vulguin adquirir eines per fomentar el cant coral als centres educatius.

Dates

7, 8 i 9 de juny de 2019

Horaris

Divendres 7

Conferència i taula rodona, 19 hores

Participen: Marco Antonio García de Paz (El León de Oro), Baltasar Bibiloni (compositor i pedagog), Carles Ponseti (Studium Aureum), Joan Company (Coral Universitat Illes Balears) i Irina Capriles (Musicantes de Mallorca i professora UIB)

Modera: Llorenç Gelabert (Art Vocal Ensemble i professor UIB)

Dissabte 8

Sessió matí. 10 a 13.30 hores

Sessió capvespre. 16 a 20 hores

Diumenge 9

Sessió matí. 10 a 13.30 hores

Sessió capvespre. 16 a 18 hores

Concert cloenda. 19 hores

Lloc

A concretar.

Durada

15 hores (10 hores presencials, 1 hora de concert final i 4 hores de treball autònom de l’alumne).

Organitza

Art Vocal Ensemble i Servei d’Activitats Culturals (SAC) de la UIB.

Coordina

Llorenç Gelabert, professor contractat doctor del Departament de Pedagogia i Didàctiques Específiques de la UIB i director musical d’Art Vocal Ensemble.

Objectius

1. Estudi i anàlisi d’un repertori d’obres representatiu de distintes èpoques.

2. Interpretació i conjunció de les obres.

3. Tècnica de direcció.

4. Didàctica de l’assaig.

Aplicacions de la pràctica coral a l’aula d’Educació Primària.
Programa

Riu Riu Chiu (Anònim) – Cancionero de Uppsala (S. XVI)

If ye love me Thomas Tallis (1505-1585)

Cantate Domino C. Monteverdi (1567-1543)

Crucifixus Antonio Lotti (1567-1640)

Neujahrslied, Op.88, N.1 Felix Mendelssohn (1809-1847)

Ave verum Francis Poulenc (1899-1963)

Gloria Knut Nysted (1915-2014)

Ton pare no te nas Baltasar Bibiloni (1936- )

Cantate Domino Josu Elberdin (1976- )

Als inscrits se’ls remetran les partitures així com els midis per facilitar l’aprenentatge de les obres.

Llengua vehicular del curs: castellà

Places limitades per rigorós ordre d’inscripció.

Preus

75 euros:
Alumnes de la UIB (inclosos els de títols propis), PDI i PAS, personal d’investigació dels instituts de recerca adscrits a la Universitat i Alumni UIB.
Estudiants matriculats en titulacions oficials universitàries en altres universitats, estudiants de secundària i FP: heu de presentar còpia de la matrícula de l’any en curs.
Els estudiants matriculats en universitats estrangeres heu d’enviar la documentació per verificar que estau matriculats en català, castellà o anglès.
Desocupats de l’Estat espanyol: heu de presentar certificat que estau a l’atur un mes abans de l’inici de la matrícula del curs.
Jubilats: heu de presentar còpia del certificat o resolució de l’INSS de la condició de jubilats o còpia de la pàgina de la llibreta on consti el darrer pagament de l’INSS.
Cantaires de les corals de la UIB.
Altres: 79 euros.
Certificats

• Hores de formació permanent de professorat: en tràmit

Per a l’obtenció del certificat és imprescindible:

• L’assistència mínima al 80 per cent del total d’hores del curs

• Estar al corrent en el pagament del curs

En cas de certificat d’aprofitament, és imprescindible l’assistència mínima al 80 per cent del total d’hores i superar la prova d’avaluació proposada pel professor.

Informació, inscripcions i matrícula

Les inscripcions es faran mitjançant els serveis administratius de l’edifici Sa Riera de la Universitat de les Illes Balears, o bé en línia.

Personalment a:

Edifici Sa Riera

C/ de Miquel dels Sants Oliver, 2

07122 Palma (Illes Balears)

Telèfon: (34) 971 17 24 10

cursos@uib.cat

«48th Ejea de los Caballeros Choir Competition 2019». JURY

El XLVIII Certamen Coral Ejea de los Caballeros se celebra en 2019 durante los días 26, 27 y 28 de abril en el Polideportivo Municipal, que durante esos tres días se convierte en un auditorio con capacidad para 800 personas.

Como es habitual, habrá una obra obligada, que en esta ocasión está realizada por la compositora Eva Ugalde cuyo título es “Dos Danzas de Sariñena”. La autora, junto a otros cinco profesionales del mundo coral más, integrarán el jurado del XLVIII Certamen Coral de Ejea, que estará coordinado por el director artístico del certamen, Enrique Azurza.

PARTICIPANTES

* Coro Juvenil del Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón» Gijón (Asturia)
* “CORAL DEL CONSERVATORI DE SANT CUGAT”, SANT CUGAT (BARCELONA)
* Coro IES «La Serna». Fuenlabrada (Madrid)
* Coro Juvenil Sant Josep Obrer (Baleares)
* Coro “Voces para la Convivencia” del IES F. Umbral (Ciempozuelos, Madrid)
* CORO ENCANTO (Griñón, Madrid)
* Cor Jove Amics de la Unió. Granollers (Barcelona)

* CORAL SANTIAGO APOSTOL (Griñón, Madrid)
* CORO NUR. Madrid
*Coro del Conservatorio Profesional de Música de Tenerife (Santa Cruz de
* Coral Kodály. Molina de Segura (Murcia)
* Cor de Cambra de Granollers. Granollers (Barcelona)

Más información:
976677474 Ext 4
Derechosciudadanos@aytoejea.es
https://www.facebook.com/certamencoral.ejeadeloscaballeros/
http://www.ejea.es/

«48th Florilège Vocal de Tours 2019». France

«El León de Oro» bajo la dirección de Marco Antonio García de Paz, ha sido seleccionado para la edición de 2019 del 48th Florilège Vocal de Tours’ international competition for choral singing.
 
Batavia Madrigal Singers – Indonesia
Choir “Sola” of the Latvian Academy of Culture – Latvia
Coro Universidad Autonoma de Bucaramanga – Colombia
E STuudio Youth Choir – Estonia
El Leon de Oro – Spain
Kór Langholtskirkju – Iceland
Vocal Ensemble Brevis – Croatia
Ženski Zbor ČarniCe – Slovenia
 

«Masterclass de dirección de coro». Sevilla

Marco Antonio García de Paz: IV Curso de Dirección de Coro – Conservatorio Superior de Música «Manuel Castillo» de Sevilla, que contará con Marco Antonio García de Paz, director titular del coro El León de Oro.

Polifonía francesa ss. XIX y XX

  • M. DURUFLÉ – Notre Père
  • M. DURUFLÉ – Ubi caritas
  • SAINT SAËNS – Calme des nuits
  • SAINT SAËNS – Les fleurs et les arbres
  • SAINT SAËNS – Pas dans l’allée
  • DESENCLOS – Nos autem
  • DESENCLOS – Salve Regina
  • POULENC – La blanche neige (Sept chansons 1.)
  • POULENC – À peine défigurée (Sept chansons 2.)
  • POULENC – Salve Regina
  • PAUL HINDEMIT – La biche (six chansons 1.)
  • PAUL HINDEMIT – Un cigne (six chansons 2.)
  • PAUL HINDEMIT – Puisque tout passe (six chansons 3.)
  • DEBUSSY – Trois chansons (1, 2 y 3)
  • POULENC – Timor et tremor (motets pour un temps de penitence 1.)
  • POULENC – Vinea mea electa (motets pour un temps de penitence 2.)
  • MESSIAEN – O sacrum convivium

Coordinadora: Esther Sanzo Herrera (csmsdireccioncoro@gmail.com).
Lugar: Conservatorio Superior de Música «Manuel Castillo» de Sevilla (c/Baños 48)
Fechas: 8 y 9 de abril de 2019
Certificación: 1 ETC (20 horas: 13 horas presenciales y 7 no presenciales)
Horario del curso de dirección
Lunes 8 de 14:30 a 20.00h (tarde)
Martes 9 de 9.00 a 13.30 (mañana) y 15.00 a 18.00 (tarde)

PLAZO DE MATRICULACIÓN: hasta el 29 de marzo de 2019
https://consev.es/iv-curso-direccion-coro/

 «El León de Oro» en Santander

Festival de música de la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, que llevará a Cantabria a algunos de las mejores agrupaciones del momento dentro de su ciclo de actividades culturales.

Intérpretes:  «El León de Oro».  Dirección: Marco Antonio García de Paz.
Día de concierto: 17 de Julio de 2019, miércoles. 21h

Lugar: Iglesia de Santa Lucía. Santander

Programa: «Italia-España: La Edad de Oro”

Obras de Palestrina, Victoria, Monteverdi y Guerrero

«Italia & España: La Edad de Oro»

PROGRAMA

 

Laudate pueri (a 8), Giovanni Perluigi da Palestrina(1525-1594)

Missa Papae Marcelli (a 6), Giovanni Perluigi da Palestrina(1525 -1594)

Kyrie

Gloria

Credo

Sanctus – Benedictus

Agnus Dei 1 y 2

 

Adoramus (a 6), Claudio Monteverdi(1567-1643)

Cantate domino (a 6), Claudio Monteverdi(1567-1643)

 

Ave virgo sanctissima (a 5), Francisco Guerrero (1528-1599)

Hei mihi, domine (a 6), Francisco Guerrero (1528-1599)

Regina Caeli (a 8), Francisco Guerrero (1528-1599)

 

Regina Caeli (a 8), Tomás Luis de Victoria (1548 – 1610)

Coro «El León de Oro»
Director / Marco Antonio García de Paz

http://www.uimp.es/campus/actividades-culturales/musica.html?fbclid=IwAR2EgQz5E88sevv9s_H1LhikS9szIkeiCwkOECsBP-HyHnVNuJBp7PohhpQ

 

https://www.abc.es/cultura/musica/abci-programa-musical-uimp-viaje-desde-barroco-flamenco-201906190108_noticia.html?fbclid=IwAR2MoU0ZrQZTDmXIYRIHW9WEOmOV0m2jcGLJvZKKVNVMxRk9JGwl0rpgTbw

Peques LDO en 1st International youth choir festival “Aegis Carminis” ESLOVENIA

Los Peques del León de Oro (PLDO), dirigidos por Elena Rosso estarán del 14 al 18 de marzo participando en el I Festival Coral Internacional ‘Aegis Carminis’ organizado en la ciudad de Koper, en Eslovenia. En esta ocasión se presentan en el certamen con dos categorías: menores de 15 años y de entre 15 a 19 años.

PROGRAMA COMPLETO DE LA COMPETICIÓN:

https://www.nasizbori.si/wp-content/uploads/2019/03/Aegis_carminis_brosura.pdf?fbclid=IwAR0mYFzvUU9dAddHQ0lNjhn0YL6-ZW2EDKIOgBUObeVQZ3sS0nDRPf0dUyA

«International May Choir Competition 2019». Varna – Bulgaria

Marco Antonio García de Paz forma parte del Jurado Internacional en la 40 edición de este prestigioso certamen en Bulgaria.

The International May Choir Competition Prof. Georgi Dimitrov – Varna is a member of the Organizing Committee of the European Grand Prix Competition for Choral Singing, which is held in Arezzo (Italy), Debrecen (Hungary), Tours (France), Varna (Bulgaria), Maribor (Slovenia) and Tolosa (Spain).

El León de Oro en Torrelavega. Jornadas de Música Religiosa

El León de Oro (LDO) bajo la dirección de Marco Antonio García de Paz ofrecerá un concierto las Jornadas de Música Coral Religiosa de Torrelavega.
Iglesia de la Asunción, Torrelavega, Cantabria.
Acceso libre y gratuito.

Programa:

Torrelavega, sábado 13 de abril de 2019, 20h

El León de Oro (LDO)
“SACRED DREAMS”

Nesciens Mater (a 8), Jean Mouton (c.1459-1522)
Hei mihi, domine (a 6), Francisco Guerrero (1528-1599)
Ave virgo sanctissima (a 5), Francisco Guerrero (1528-1599)
Regina caeli (a 7), Orlando di Lasso (1532-1594)
Regina coeli (a 8), Tomás Luis de Victoria (1548-1611)

Kyrie (de la misa a doble coro), Joseph G. Rheinberger (1839-1901)
Sanctus (de la misa a doble coro), Joseph G. Rheinberger (1839-1901)
Beati quorum via, Charles V. Stanford (1852-1924)
Virgencita, Arvo Pärt (1935)
As one who has slept, John Tavener (1944-2013)
Duo Seraphim, Rihards Dubra (1964)

El León de Oro
Marco Antonio García de Paz, Director

Misa para doble coro – Frank Martin. Sevilla. FeMÀs

El León De Oro & Grupo Vocal KEA – El neorrenacimiento, una mirada al pasado. UNA MIRADA AL PASADO: “EL NEO RENACIMIENTO”. La música vocal constituye uno de los géneros más extensos y ricos del repertorio musical. Abarca desde los cantos primitivos hasta la composición de nuestros días. El programa que hoy tenemos por delante nos sitúa ante un conjunto de obras que contienenelementos pre-composicionales comunes. Son procedimientos sencillos, pero que con el paso del tiempo se han revelado como eternos.

Lasso, Guerrero y Victoria son dos de los grandes compositores del alto Renacimiento, aunque muy diferentes entre si. Uno, es quizá el compositor mas experimental y variado autor de la época, considerado un humanista, viajero y políglota. Justo en las antípodas estarían nuestros grandes Tomás Luis de Victoria y el sevillano Francisco Guerrero.

Un sustrato modal y diatónico, el tratamiento antifonal de las voces, la policoralidad, la utilización de texturas y construcciones polifónicas y en general, el uso de recursos compositivos antiguos, los encontramos en Frank Martin.

Nos encontramos pues ante una suntuosa reinterpretación de la Edad de Oro de la Polifonía.

Programa

PARTE I
EL LEÓN DE ORO, Marco Antonio García de Paz, dirección

  • Orlando di Lasso (1532 – 1594)
  • Lamentatio Feria V ad matutinum in nocturno I: Lectio III
  • Francisco Guerrero (1528-1599)
  • Ave virgo sanctissima (a 5)
  • Francisco Guerrero (1528-1599)
  • Hei mihi, domine (a 6)
  • Tomás Luis de Victoria (1548 – 1610)
  • Regina coeli (a 8)
  • GRUPO VOCAL KEA, Enrique Azurza, dirección
  • Cesar Camarero (1962)
  • Obra de estreno
  • Sergey Khvoshchinsky (1957)
  • Bogoroditse Devo

PARTE II
GRUPO VOCAL KEA, EL LEÓN DE ORO, Marco Antonio García de Paz, Dirección

  • Frank Martin (1890-1974)
  • Mass for Double Choir a cappella (1922)
  • I. Kyrie
  • II. Gloria
  • III. Credo
  • IV. Sanctus
  • V. Agnus Dei

http://www.femas.es/programacion/leondeoro-grupokea

Venta de entradas:

https://entradas.janto.es/icas/femas/public/janto/main.php?Nivel=Evento&idEvento=KEA

El León de Oro en el Teatro Prendes de Candás, Asturias

LDO bajo la dirección de Marco A. García de Paz ofrecerá un concierto en el Teatro Prendes de Candás. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse tempor vel dui ut placerat. Ut id tellus et velit ornare tristique in pharetra nisi. Duis sit amet justo porta, fermentum est nec, placerat neque. Aenean vehicula eros in scelerisque bibendum. Duis feugiat turpis velit, vehicula dapibus enim venenatis ac. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Aenean tempor quis sem et venenatis. Nulla et neque at dui mollis dapibus. Etiam nec eleifend risus. Sed eu neque diam. Etiam porta lectus in condimentum porttitor.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse tempor vel dui ut placerat. Ut id tellus et velit ornare tristique in pharetra nisi. Duis sit amet justo porta, fermentum est nec, placerat neque. Aenean vehicula eros in scelerisque bibendum. Duis feugiat turpis velit, vehicula dapibus enim venenatis ac. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Aenean tempor quis sem et venenatis. Nulla et neque at dui mollis dapibus. Etiam nec eleifend risus. Sed eu neque diam. Etiam porta lectus in condimentum porttitor.