Elena Rosso

Elena Rosso es directora-fundadora del coro infantil «Peques LDO» y del coro femenino «Aurum», licenciada superior en piano y música de cámara por el Conservatorio Superior de Música de Oviedo. Actualmente es profesora de piano y coro en la Escuela Municipal de Música de Carreño, Asturias.

Se forma como directora de coros infantiles en los cursos de la Federación Coral de Euskalerría, así como en otros cursos de formación o seminarios de toda la geografía española. En dichos cursos, ha trabajado con directores nacionales e internacionales de la talla de Basilio Astúlez, Johan Duyick, Javier Busto o Julio Domínguez.

Es cantora y preparadora técnica de «El León de Oro» desde sus inicios en el año 1996.

En el año 2000 funda el coro infantil «Peques LDO» y posteriormente para dar continuidad al coro infantil crea en el año 2012 el coro femenino «Aurum».  Tanto con Peques LDO como con Aurum ha obtenido destacados premios Nacionales e Internacionales en certámenes como: «Certamen Coral de Tolosa», «Béla Bartók International Choir Competition» en Hungría, «Concurso Coral Internacional «Prof. Georgi Dimitrov» en Bulgaría, «Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja», «Festival de Música de Cantonigrós» en Cataluña y «Citta di Rimini» en Italia.

Asimismo, obtiene el premio a la «Mejor Dirección Coral» en el «60 Concurso Polifónico Guido d’Arezzo» (Italia) en 2012, en el «54 Montreux Choral Festival» (Suiza) en 2018 y a la mejor dirección y labor pedagógica en el «I Festival Coral Internacional Aegis Carminis» (Eslovenia) en 2019. Este reconocimiento a su trabajo es lo que le ha llevado en varias ocasiones a formar parte en jurados en concursos nacionales como internacionales, como a la realización de cursos de formación para jóvenes directores.

Ha montado con Aurum y PLDO dos espectáculos de gran formato: «Kodama» en 2014, proyecto de propia creación y en 2019 «Helladia o los cuerpos de Atalanta» idea original de Rafael Ruíz galardonada con varios reconocimientos en los premios Oh! del mismo año.  Tanto «Kodama» como «Helladia o los cuerpos de Atalanta»son ideas pioneras ya que aúnan distintas disciplinas: teatro de movimiento, escenografía, iluminación, caracterización expresión corporal y como base principal e hilo conductor la música coral. El montaje relacionado con movimiento escénico y corporal es obra de la colaboración con Ana Pérez de Amézaga, profesora de la Escuela Superior de Arte Dramático de Asturias.

En su papel como pedagoga, en el año 2019 consigue poner en funcionamiento la «Escuela Coral El León de Oro»de la que es directora y profesora. Motivada por el deseo de ampliar la formación de los cantores más jóvenes para garantizar un mejor futuro al mundo coral la escuela ofrece asignaturas como Lectura e interpretación o Cultura y apreciación musical. Este mismo curso ha ampliado su oferta con clases de dirección que la propia Elena imparte para formar a futuros directores de coros jóvenes e infantiles.

 

Marco Antonio García de Paz

Considerado como uno de los directores más audaces y creativos en la actualidad, Marco Antonio García de Paz (Luanco, Asturias) es director y fundador de «El León de Oro», con el que ha actuado por toda España, Europa, África o EEUU y director titular del Joven Coro de Andalucía desde 2019. Desde 2024 es director de L’Acadèmia Vocal CdM en Valencia. De 2021 a 2024 ha sido también titular del Coro de RTVE, con el que sigue colaborando habitualmente.

Estudió violín y dirección en el Centro Superior de Música del País Vasco ‘Musikene’. Entre sus maestros se encuentran Peter Phillips, Gabriel Baltés, Johan Duijck, Lászlo Heltay o Javier Busto. Cuenta en su haber con más de 60 premios nacionales e internacionales: mejor director en el Concurso Internacional ‘Prof. Georgi Dimitrov’ (Bulgaria) y el ‘Internationale Koorwedstrijd van Vlaanderen’ (Bélgica); ganador en dos ocasiones del ‘Gran Premio Nacional de Canto Coral’.

Marco Antonio es invitado regularmente a dirigir numerosos coros profesionales como el Coro de la Comunidad de Madrid, Coro de Madrigalistas de Bellas Artes de Ciudad de México o el Coro Nacional de España.

Reconocido profesor, ha sido docente de la Milano Choral Academy y del Conservatorio Superior del Principado de Asturias.

Ha actuado en los festivales de Granada, Úbeda y Baeza, Sevilla, Salamanca, León, SMR Cuenca, Música-Musika de Bilbao, Festival de música española de Cádiz, Otoño Musical Soriano, Arte Sacro de Madrid, Conciertos del Auditorio de Oviedo, Early Music Morella, ciclos del CNDM, Conciertos de Patrimonio Nacional, Quincena Musical Donostiarra, así como en numerosas salas en el extranjero.

Ha trabajado junto a artistas como Leopold Hager, Jordi Savall, Pablo González, Christoph König, Jaime Martín, Pinchas Steinberg, Carlos Mena, Lucas Macías, Friedrich Haider, Manuel Hernández Silva o Peter Phillips.

Ha dirigido recientemente la Orquesta de Córdoba, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta Oviedo Filarmonía, Orquesta Radio Televisión Española o la Joven Orquesta de Andalucía.

Entre sus proyectos inmediatos destacan sus apariciones como director en la Orquesta Oviedo Filarmonía, Palau de la Música de Barcelona, Palacio de Festivales de Cantabria, colaboraciones con Tallis Scholars y Peter Phillips, conciertos en Ciudad de México, Festival de Música y Danza de Granada, Festival de Santander, actividades con la ‘Accademia Corale Italiana’ y un Festival en Hong Kong.

Estrena nuevas obras con regularidad y realiza grabaciones para sellos discográficos como Hyperion, Naxos o RTVE Música.

Entre sus proyectos inmediatos destacan sus apariciones como director en el Festival de Música y Danza de Granada, Palau de la Música de Barcelona, colaboraciones con Tallis Scholars y Peter Phillips, conciertos en Ciudad de México y actividades con la ‘Accademia corale Italiana’. Estrena nuevas obras con regularidad y realiza grabaciones para sellos discográficos como Hyperion, Naxos o RTVE Música.

Peques LDO y Lithos

PEQUES LDO

Directora y fundadora: Elena Rosso

Peques LDO 

Creado en el año 2000 como parte del proyecto coral El León de Oro (#ProyectoLDO),  tiene como objetivo formar coralmente a  niños y niñas, con el fin de crear una cantera coral.

En la actualidad se compone de 45 voces y cuenta con un repertorio amplio y variado que abarca desde los maestros Renacentistas hasta las obras más actuales y populares.

Dentro del palmarés de Peques LDO a nivel nacional cabe mencionar los primeros puestos en el XXVII Certamen Nacional de Habaneras de Totana” (Murcia) en 2007, y en el “Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja” (Alicante) en las ediciones de 2004 y 2008.

A nivel internacional destacan el Cuarto Premio en el XXVIII Concurso Coral Internacional “Prof. Georgi Dimitrov” en Varna (Bulgaria) 2005; el Segundo Premio en el “XLIII Certamen Coral de Tolosa” (País Vasco) 2011; el Tercer premio en el “Béla Bartók 25th International Choir Competition” en Debrecen (Hungría) 2012; el Segundo Premio en el “XXXI Festival de Música de Cantonigrós” en Vic (Cataluña) 2013; el Tercer Premio en el “IX Concorso corale internazionale Citta di Rimini” (Italia) 2015; el Segundo Premio en el “LIV Montreux Choral Festival” (Suiza) 2018; el Primer Premio en la categoría hasta 19 años del “I Festival Coral Internacional Aegis Carminis” (Eslovenia) y otro Tercer Premio en la categoría de hasta 15 años en 2019.

Han realizado varias colaboraciones con orquestas profesionales de Asturias interpretando obras como “La Pasión según San Mateo” de J.S.Bach en concierto con la Oviedo Filarmonía; la grabación de “Otello” de G. Verdi, junto con el Orfeón Donostiarra; o la “Sinfonía nº 3 en re menor” de G. Mahler con la Oviedo Filarmonía, la OSPA y la mezzosoprano Dame Sarah Connolly, dirigidos por el maestro Lucas Macías el pasado abril de 2024.

También destaca la interpretación de “La Pasión según San Mateo” en la que Peques LDO actuó junto a la orquesta “Il Gardelino” y al “Vocalconsort Berlin” bajo la dirección de Marcus Creed en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo y en el Palacio de Festivales de Santander en abril de 2021.

Han colaborado con el coro “El León de Oro” en la grabación de dos de sus CD (“Lux Aurumque” en 2003 y “Paxarines” en 2009).

LITHOS

Director: Jesús Gavito Feliz 

Lithos 

 Lithos es el nombre del coro joven que da cabida a muchos chicos y chicas con inquietudes musicales. Es la más reciente incorporación al proyecto coral de El León de Oro, que da un importante paso hacia el futuro con la creación de este coro joven que integra voces de entre 14 y 22 años. Esta iniciativa representa un firme compromiso con la música coral de nuestra región, de alta calidad, y con el desarrollo de las nuevas generaciones, consolidando así la trayectoria de 30 años del #proyectoLDO.

El nombre “Lithos”, que significa piedras, es un símbolo poderoso de la solidez y permanencia que este coro pretende alcanzar. Estas «piedras» también representan los pilares sobre los que se cimenta el futuro del #proyectoLDO, brindando a las voces jóvenes un espacio donde no solo aportan frescura y nuevas sonoridades, sino que también se convierten en el fundamento para alcanzar el principal objetivo de El León de Oro: construir un legado musical perdurable.

Estas voces aseguran la sostenibilidad y un futuro prometedor, no solo para el coro, sino también para el movimiento coral asturiano en su conjunto, proyectándose hacia el mañana y garantizando que la música coral siga evolucionando con fuerza y pasión.

Aurum y Ferrum

AURUM

Directora: Elena Rosso

Nacido en el año 2012 es el coro femenino del #ProyectoLDO y está formado por mujeres desde los 15 años que, en su mayoría han formado parte o siguen formando del coro infantil “Peques LDO”, algunas otras son ya cantoras del coro mixto El León de Oro y las demás comparten pasión por el mundo de la música coral. Aurum, que nació con la idea de garantizar la continuidad de las voces jóvenes femeninas haciendo un intermedio entre el coro infantil y el adulto, se ha convertido en un coro con entidad propia y de referencia gracias a sus novedosas propuestas.

Su objetivo fundamental es la búsqueda de la más alta calidad sonora, a través de la diversidad vocal y estética. Además, las voces de Aurum también persiguen la búsqueda de un compromiso emocional con el público, gracias a los programas específicamente seleccionados y trabajados para cada ocasión que no suelen dejar a nadie indiferente.

Debutaron internacionalmente en el mismo verano del año de su formación 2012. Entre sus galardones destacan el Primer Premio en Música del Renacimiento; Segundo Premio en Folclore en el “LX Concorso Polifonico Internazionale Guido d’Arezzo” (Italia) en 2012; Primer Premio en Música Sacra y Tercer puesto en la categoría de Voces Iguales en el “IX Concorso corale internazionale Città di Rimini” (Italia) en 2015 y dos terceros premios tanto en la categoría de Polifonía como en la de Folclore en el 46º “Certamen Coral de Tolosa” (País Vasco) en 2014. En 2023 se alzaron con el Primer Premio en el LIV Certamen de la Canción Marinera de San Vicente de la Barquera y en 2024 con el Primer Premio en el “44 Certamen Coral Fira de Tots Sants” de Concentaina, Alicante.

Otra de las facetas que más define a este grupo de mujeres liderado por Elena Rosso es la apuesta por la fusión de música y escena en el marco teatral. En 2014 pusieron en escena en el teatro del Centro Cultural Niemeyer un espectáculo de producción propia donde se aunaron diferentes artes como la música, la escenografía, la iluminación y la espacialidad titulado «Kodama». En 2021 repitieron éxito en el Teatro Jovellanos.

En 2018 se adentraron en una nueva aventura escénico-musical con el espectáculo titulado “Helladia o los cuerpos de Atalanta”, donde contaron con la colaboración de la compañía Zig Zag Danza, y actuaron bajo la dirección de Rafael Ruiz. La calidad de este espectáculo fue reconocida y galardonada con 8 premios Oh! en su X edición el año 2019.

El pasado abril de 2024 hicieron su primera colaboración con orquesta sinfónica participando junto con Peques LDO, en la “Sinfonía nº 3 en re menorde G. Mahler con la Oviedo Filarmonía, la OSPA y la mezzosoprano Dame Sarah Connolly, bajo la dirección del maestro Lucas Macías.

FERRUM

Director: Marco Antonio García de Paz

El coro masculino Ferrum se forja como una nueva incorporación al proyecto «El León de Oro«. Fundado a finales de 2019, el proyecto se paralizó debido a la llegada de la pandemia. En 2024, este coro de voces graves renació con el objetivo de enriquecer la paleta coral del #proyectoLDO, además de seguir fomentando su faceta formativa.

Ferrum busca ahondar en la interpretación del repertorio creado para voces iguales, tanto clásico como contemporáneo, explorando la riqueza y la profundidad del registro grave.

En su corta trayectoria ya ha logrado un 2º premio. Fue en 2024 en el en el Certamen de la Canción Marinera de San Vicente de la Barquera.

 

El León de Oro

«El León de Oro» (LDO) es una agrupación vocal con una sólida trayectoria. Lo que comenzase como un pequeño grupo de amigos apasionados del canto hoy por hoy se ha convertido en un respetado proyecto que ya es una referencia en todo el mundo. Así lo refrendan numerosos galardones, las invitaciones a los mejores festivales y el clamor de público y crítica.

La formación destaca por su versatilidad en cuanto a programas y cuenta con una plantilla de geometría variable, lo que le permite contar con un amplio repertorio que abarca desde los maestros del Renacimiento y Barroco hasta las obras más vanguardistas.

El LDO es uno de los pocos coros españoles con temporada propia, donde presenta programas especializados a capella. Además, mantiene una fructífera colaboración con importantes orquestas sinfónicas de nuestro país (Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Oviedo Filarmonía, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Bilbao Orkestra Sinfonikoa…), así como con agrupaciones europeas especializadas en repertorio barroco (Le Concert des Nations, Orchestra of the Eighteenth Century, Mozarteumorchester Salzburg…).

Ha sido invitado a numerosos Festivales de Música Antigua en España: Logroño, Aranjuez, Sevilla, Úbeda y Baeza o Jaca, a la Quincena Musical Donostiarra, al Festival Internacional «Arte Sacro» de Madrid, el Centro Nacional de Difusión Musical o Semana de Música Religiosa de Cuenca, entre otros. Han actuado en solitario en numerosos auditorios españoles, y bajo la batuta de Jordi Savall en la Philarmonie de París, La Saline Royal o el Festival Berlioz.

Uno de sus más importantes galardones lo obtuvo en 2014 en la «London International a Cappella Choir Competition», donde se alzó con el primer premio. También destacan en su palmarés el Gran Premio Nacional de Canto Coral (2003 y 2006), Gran Premio «Cittá de Arezzo», «International Choir Contest of Flanders», «Certamen internacional de Tolosa», «International May Choir Competition» de Varna (Bulgaria) o «Florilège Vocal de Tours» (Francia). En 2020 fue seleccionado ganador por la Asociación Española de Festivales de Música Clásica para los «Circuitos FestClásica 2020» en la modalidad de Música Antigua. En 2021 recibió el premio Amuravela de Oro.

Sus tres últimos CDs, «Amarae Morti» (2019), «Guerrero: Magnificat, Lamentations & Canciones» (2021) y «George de la Hèle: Missa Praeter rerum seriem» (2024), editados con el sello Hyperion Records han sido elogiados por la crítica especializada y han llegado a liderar las listas de ventas en las principales plataformas digitales. El segundo, dedicado a la música de Francisco Guerrero, ha sido nominado a los premios ICMA en la categoría de Música Antigua. El último trabajo, centrado en el repertorio de la Capilla Flamenca de Felipe II, ha sido galardonado como disco del mes de septiembre de 2024 por la revista especializada Scherzo. Todos ellos han sido grabados con el afamado director británico Peter Phillips que es, desde 2017, director honorífico del LDO.

En su faceta educativa organiza desde el año 2017 Masterclass de dirección, contando con la presencia de prestigiosos directores y alumnos de diferentes partes del mundo. Esta actividad formativa entronca directamente con la intención de prestar un servicio al entorno coral al que se suma su propia Escuela Coral.

Su principal mecenas es el grupo SATEC, indispensable para sacar adelante su actividad musical. Cuenta asimismo con el patrocinio de instituciones como el INAEM o el Principado de Asturias.